Boaventura de Sousa Santos: comunidad, conocimiento, emancipación
Palabras clave:
antos, Comunidad, Emancipación, Colonialismo, Teoría Sociológica, Modernidad, Epistemología.Resumen
El presente trabajo se propone ofrecer una interpretación crítica de la teoría crítica para la emancipación social de Boaventura de Sousa Santos. Para eso, en primer lugar, se reconstruyen los principales antecedentes que orientan las indagaciones teóricas del autor. En segundo término, se abordan los argumentos a partir de los cuales el autor portugués construye su enfoque crítico, poniendo especial énfasis en el lugar que otorga a lo comunitario como presupuesto teórico central. Esta centralidad se presenta, por un lado, a partir de la reconstrucción las operaciones descriptivas de su teoría de la modernidad y el conocimiento, y por el otro, de las operaciones críticas de su posmodernismo de oposición. A partir de estas observaciones, se remarca el uso de lo comunitario como fundamento para el despliegue de lo que denominamos como una “epistemología de la solidaridad y el reconocimiento”, que sustenta todas las herramientas teórico-críticas del posmodernismo de oposición. Finalmente, a partir de la constatación de la centralidad que adquiere lo comunitario en su enfoque, se identifican una serie de tensiones y límites para su teoría crítica.Citas
Bereiain, J. (2002). Modernidades Múltiples y encuentro de civilizaciones. Papers, (68), 31-63. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ Papers/article/download/25706/25542
Berman, M. (2013). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de lamodernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XX Editores Argentina.
Calderón, F. & Jelín, E. (1987). Clases y movimientos sociales en América Latina:perspectivas y realidades. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Casullo, N. (2004). Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema). En N. Casullo (comp.), El debate modernidad – posmodernidad (2ª. ed. pp. 17-51). Buenos Aires: Retórica Ediciones.
Eisenstadt, S. N. (2000). Multiple Modernities. Daedalus, 129(1), 1- 29. Recuperado de http://www.havenscenter.org/files/Eisenstadt2000_MultipleModernities.pd
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica (2ª. ed.) Buenos Aires: Siglo XXI.
Habermas, J. (2004). Modernidad, un proyecto incompleto. En N. Casullo (comp.), El debate modernidad – posmodernidad (2ª. ed. pp. 131-144). Buenos Aires: Retórica Ediciones.
Haidar, V. (2003). Reseña de ‘A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência’. Delito y Sociedad: Revista de Ciencias Sociales, 1(18-19), 271-276.
Hobsbawm, E. (1995). Historia del Siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica.
Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas (8ª. ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel. Mignolo, W. (2003). Prefacio a la edición castellana. ‘Un paradigma otro’: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En W. Mignolo, Historias locales, diseños globales: Colonialidad,conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp. 19-60). Madrid:Akal.
Nederveen Pieterse, J. (1992) Emancipations, Modern and Postmodern. Development and change, 23(3), 5-41. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-7660.1992.tb00455.x/abstract
Santos, B. de S. (1977). The Law of the Oppressed: The Construction and Reproduction of Legality in Pasargada Law. Law and Society Review, 12(1), 5-126. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/The%20law%20of%20the%20oppressed_1978.pdf
Santos, B. de S. (1980). Law and Community: The Changing Nature of State Power in Late Capitalism. International Journal of Sociology of Law, (8), 379-397. Recuperado de https://www.ces.uc.pt/myces/UserFiles/livros/1097_Law%20and%20Community_1980.pdf
Santos, B. de S. (1985). On Modes of Production of Law and Social Power.International Journal of Sociology of Law, (13), 299-336. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/On%20Modes%20of%20Production%20of%20Law_1985.pdf
Santos, B. de S. (1987). Law: A Map of Misreading. Toward a Post-Modern Conception of Law. Journal of Law and Society, 3(14), 279-302. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Law%20Map%20of%20Misreading_JournalLaw&Society87.pdf
Santos, B. de S. (1998). De la mano de Alicia. Lo Social y lo político en la Postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes.
Santos, B. de S. (2000). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editora Desclée de Brouwer.
Santos, B. de S. (2003). Sobre el posmodernismo de oposición. En B. de S. Santos, La caída del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política (pp. 25-41). Bogotá: ILSA.
Santos, B. de S. (2006). ¿Por qué se ha vuelto tan difícil construir una teoría crítica? En B. de S. Santos, Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, (pp. 17-34). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales; UNMSM; Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.
Santos, B. de S. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. La Paz: CENDA – CEJIS – CEDIB.
Santos, B. de S. (2009a). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.
Santos, B. de S. (2009b). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
Santos, B. de S. (2010a). Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos. En B. de S. Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder (pp. 63-110). Montevideo: Ediciones Trilce.
Santos, B. de S. (2010b). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derechoy Sociedad - Programa Democracia y Transformación Global.
Santos, B. de S. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica. Santos, B. de S. & Exeni Rodríguez, J. L. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. Quito: Ediciones Abya-Yala/Fundación Rosa Luxemburg.
Santos, B. de S. & Meneses, M. P. (2014). Una epistemología del Sur. Madrid: Akal.
Tarrow, S. G. (2011). Power in movement. Social movements and contentious politics. New York: Cambridge University Press.
Tilly, Ch. & Wood, J. L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Editorial Crítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo se autoriza la adaptación, re-mezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.
El equipo editorial de Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores y Miríada, Investigación en Ciencias Sociales no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.