TERRITORIOS Y CORPORALIDADES DEL HORROR EN LAS MALAS, DE CAMILA SOSA VILLADA
Palabras clave:
Literatura Argentina, Horror, Violencia, Territorios, Corporalidad Travesti, MarginalidadResumen
Este trabajo se propone analizar la representación del horror en Las malas (2019) con la hipótesis de que esta obra aborda dicho concepto tematizando la inmovilidad o la parálisis que lo caracterizan tanto en términos corporales como territoriales. La novela representa la violencia hacia el cuerpo travesti a partir de su territorialización; allí se presentan tres espacios centrales en la ciudad de Córdoba que, progresivamente, se cierran y expulsan a los personajes, eliminando así la posibilidad de movimientos, escape o refugio. Estos espacios oscilan conceptualmente entre dualidades claramente definidas, tales como vida-muerte, seguridad-violencia o interior-exterior. Así, en tanto «sujetos indeseados», los personajes cargan consigo la imposibilidad de una pertenencia tanto simbólica como espacial y, al igual que esos tres puntos de la ciudad, sus cuerpos oscilan también en dualidades: entre lo masculino y lo femenino, lo humano y lo animal, la seguridad y la exposición. La novela presenta corporalidades dinámicas, cambiantes e incluso susceptibles a transformaciones monstruosas que, a priori, simulan una ruptura con respecto a la violencia circundante. Sin embargo, estos cambios exhiben una estrecha relación con las limitaciones espaciales, pues son marcas que impiden el acceso al exterior o explicitan una distancia irreparable: lo monstruoso y la animalidad no conducen a una ruptura, sino a una continuación del horror.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.