La cristalización del sujeto inaprensible: un acercamiento a fotografía e identidad en la narrativa breve de Silvina Ocampo
Keywords:
FotografíaAbstract
En el presente trabajo, nos propondremos llevar acabo un acercamiento a tres cuentos de Silvina Ocampo —«Lasiesta en el cedro», «Las fotografías» y «El cuaderno», todosellos publicados en la revista Sur por primera vez— comotres ejemplos de imágenes y, particularmente, de fotografía,para preguntarnos por la relación entre la identidad y susrepresentaciones. Las narraciones seleccionadas versan sobreun narrador que observa a otro personaje, sobre el que secentra la historia, sin poder verlo («El cuaderno») o viéndolo«disimulado» («Las fotografías») o difuso («La siesta en elcedro»). Esta consideración nos enfrenta con el factor social dela fotografía y con «el otro» como puerta de acceso hacia unretratado evanescente, «invisibilizado» —un bebé sin rostro,una quinceañera «maquillada», una hija sin el luto de su familia—. Las menciones «tormentosas» que comparten los tresrelatos aportan a esta consideración, ya que sugieren la presenciade un flash fotográfico que sobreexpone los retratos y, comoconsecuencia, los vuelve borrosos. Asimismo, el señalamientode «cuartos oscuros» en los que irrumpe la luz por unaacción exógena construye la idea de un proceso de reveladointerrumpido, que resulta en imágenes alteradas. En este sentido,el retratista está «paralizado» en su estatus social —esposa,invitada, aristócrata—, y, además, mira a alguien que es inferiorpor los mismos parámetros —un bebé «demasiado colorado»,una quinceañera discapacitada, una hija de jardinero—. De estamanera, el disparo de la cámara fija lo ya quieto, inmortaliza elmaquillaje y cristaliza la ausencia presente del sujeto inaprensible.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.