El traductor/intérprete en los códigos nacionales italianos y argentinos
Keywords:
intérprete – traductor – código – multivocidad – marginalidadAbstract
Los códigos argentinos nacionales —civil y comercial, penal, procesal civil y comercial y procesal penal— mencionan dos figuras profesionales cuyo origen es contemporáneo y su desarrollo paralelo al proceso de conquista y colonización de los territorios americanos por parte de los españoles: el intérprete y el traductor.Sin embargo, ambas expresiones, que hoy designan a dos profesiones distintas y bien diferenciadas, se confunden entre los textos -y en algunos casos, hasta en el mismo cuerpo legal-, se mezclan, se intercambian, se utilizan como sinónimos.Una confusión similar ocurriría en los homónimos códigos italianos y todo ello hallaría una primera explicación en el marco del concepto de multivocidad de los términos jurídicos (Goldschmidt, 1996), así como en un cierto comprensible desconocimiento del legislador, tanto por el momento histórico de la elaboración de los cuerpos legales, como por la marginalidad que la traducción/interpretación en general ocupa desde siempre en nuestra cultura occidental.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.