Las “Gramáticas Castellanas” y las Prácticas de Lectura y Escritura en la Enseñanza Secundaria
Keywords:
Gramática, Discurso, Enseñanza, ManualesAbstract
En un trabajo anterior (Albano & Ghio, 2015), hemos presentado un proyectode investigación en curso, en el que adelantábamos los lineamientos generalesde nuestro propósito de estudiar la relación gramática-discurso en la educación secundariaargentina1, a través de un análisis de los libros de textos, y hacíamos algunaspropuestas de articulación entre ambas vertientes de la Lingüística. Además, postulamosla importancia que dichos manuales tuvieron en la formación de los docentes,como mediadores del saber lingüístico académico y la enseñanza áulica de las prácticassociales de lectura y escritura de los estudiantes. En esta ocasión, presentaremos algunosadelantos del análisis emprendido de los primeros manuales de nuestro corpus.Consideramos que a partir de la Gramática Castellana de Alonso y Henríquez Ureña(1938 y 1939) se inicia en la Argentina una nueva etapa en la enseñanza del españolque, con la mediación de los trabajos de Ana María Barrenechea, irradiará desde el Institutode Filología Hispánica de la Universidad de Buenos Aires. Tres obras señeras dela enseñanza del “castellano” destinadas a hablantes nativos son los manuales escolarespublicados en la década de los sesenta del siglo XX: nos referimos a los libros de Lacauy Rosetti (1962a, 1962b y 1962c), de Kovacci (1962, 1963a y 1963b) y de Bratosevich (1962, 1963 y 1964).Entendemos que las obras mencionadas reflejan los avances de lainvestigación lingüística de su tiempo a la vez que proponen un enfoque didáctico adecuadoa la formación, los intereses y las necesidades de los estudiantes secundarios dela época. En consecuencia, presentaremos un análisis exploratorio descriptivo de esaspropuestas. Nuestro estudio de los libros de texto mencionados implica el análisis delas marcas que remiten a sus condiciones de producción y de circulación, en diversosaspectos: a) el dispositivo o plan general de la obra; b) las exposiciones programáticas;c) las filiaciones reconocidas; d) las valoraciones normativas; e) el tratamiento de lascategorías; f ) la apropiación o construcción de los ejemplos (Arnoux, 2008, p. 205).Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.