No estar del todo: los límites de la lucidez en la narrativa cortazariana
Keywords:
Ontología, Existencialismo, Autenticidad, Heidegger, CortázarAbstract
Este artículo es la continuación necesaria de una indagación previa sobre la temática de la (in)autenticidad en la narrativa de Julio Cortázar. «A todo o nada: el problema de la (in)autenticidad en Rayuela» (Autor, en prensa) propuso una exégesis de la búsqueda personal de Horacio Oliveira en el marco de la filosofía ontológico-existencial de Martin Heidegger. El presente artículo propone ampliar dicha interpretación mediante una comparación sistemática con sus más notables predecesores: Johhny Carter y Persio. La especulación subyacente a nuestra investigación es que las búsquedas fallidas, «a todo o nada», de los perseguidores cortazarianos ocurren al interior de un mismo paradigma lúcido, que es la sistematización de un tipo de epistemología reduccionista. El fracaso individual de los protagonistas –que pese a su diversidad metodológica no logran trascender el subjetivismo radical y el individualismo metodológico propiciados por la modernidad, desembocando invariablemente en un solipsismo nihilista– es un componente necesario en un proceso de apertura existencial que comienza en El perseguidor, continúa en Los premios y finaliza en Rayuela.References
Aínsa, F. (1996). «Descolocación y representación paródica en la obra de Cortázar». Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar: Coloquio Internacional, Vol. 1, 109-122.
Alba, H. (2000). «Rayuela, de Julio Cortázar: la obra literaria como instrumento de investigación filosófica». Taula, quaderns de pensament, Núm. 33-34, 239-250.
Alba, H. (2004). «Filosofía y Arte en Rayuela, entre otras cosas». Taula, quaderns de pensament, Num. 38: 61-68.
Bech, J. M. (2001). De Husserl a Heidegger. La transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona: Ediciones Universitarias
Carman, T. (2005). «Authenticity». A Companion to Heidegger. Malden: Blackwell Publishing Ltd., 285-296.
Castro-Klaren, S. (1980). «Julio Cortázar, lector». Cuadernos Hispanoamericanos. Madrid: Octubre-Diciembre, 11-38.
Cortázar, J. (1963). Rayuela. Madrid: Cátedra
Cortázar, J. (2005). «Del sentimiento de no estar del todo». La vuelta al día en ochenta mundos. México: Siglo XXI
Cortázar, J. (1994). «Algunos aspectos del cuento (1962-1963) ». Obra Crítica II. Buenos Aires: Alfaguara, 365-385.
Curuchet, J. C. (1972). Julio Cortázar o la crítica de la razón pragmática. Madrid: Ed. Nacional
Di Gerónimo, M. (2004). Narrar por knock-out: la poética del cuento de Julio Cortázar. Buenos Aires: Ediciones Simurg
Ferro, R. (2007). «Escritura y vida en los textos de Julio Cortázar: Un modelo para desarmar». Taller de letras, 41, 21-51
García Canclini, N. (1968). Posibilidad de una antropología poética. Buenos Aires: editorial nova.
García Canclini, N. (1982). «La inautenticidad y el absurdo en la narrativa de Cortázar». Revista de Filosofía, Num. 16, 65-77.
Genover, K. (1978). Claves de una novelística existencial (en Rayuela de Cortázar). Madrid: Gredos
Goloboff, M. (1998). Julio Cortázar: la biografía. Buenos Aires: Ediciones Continente
Kellner, D. (1973). «Heidegger’s Concept of Authenticity». PhD thesis, Columbia University
Harss, L. (1968). Los Nuestros. Buenos Aires: Sudamericana
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo; traducción de Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria
Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología; Trad. y prólogo de Juan José García Norro. Madrid: Ed. Trotta
Heidegger, M. (2000). «Carta sobre el Humanismo». Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza Editorial
Heidegger, M. (2005). «¿Qué significa pensar? »; Traducción de Raúl Gabás. Madrid: editorial trotta
Osorio, O. (2002). «Entender, no inteligir: Sobre Rayuela, de Julio Cortázar». Espéculo: Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
Autor (en prensa). «A todo o nada: el problema de la (in)autenticidad en Rayuela».
Sartre, J-P. (1969). Being and Nothingness: An Essay on Phenomenological Ontology. London: Routledge
Schrag, C. (2004). Convergence amidst Difference. Albany: New York University Press
Sosnowski, S. (1983). «Entrevista a Julio Cortázar». México: El Juglar. YouTube (Video). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dmJdZDoj7xk. Consultado el: 10/8/2014
Yurkievich, S. (1996). «Julio Cortázar: al calor de su sombra». Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar: Coloquio Internacional
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.