La otredad y las fronteras. La situación del inmigrante gallego en las obras del género chico criollo.
Abstract
El sistema de obras teatrales conocido como sainete criollo argentino fue uno de los ámbitos en el que los autores nacionales pudieron plasmar su visión del inmigrante, ese otro que llegó a la Argentina no solo para trabajar en ella sino que también, muchas veces, encontró en estas tierras una nueva patria. Es de destacar en las obras del llamado ‘género chico’ la relevancia de la inmigración española, y en especial, la del colectivo gallego. El fenómeno de la afluencia gallega a nuestro país no debe circunscribirse solamente al período del ‘aluvión inmigratorio’ (1880-1930); mucho antes de constituirnos en una nación, su presencia se hizo notoria en diferentes ámbitos y los textos literarios así la reflejaron. Del análisis de distintas piezas teatrales se pudo corroborar que, a pesar de las dificultades propias de todo proceso de cambio y de crecimiento, esta colectividad dejó como legado un enriquecimiento multicultural que se sustentó en sus diversos aportes. En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre un doble proceso de extrañamiento: el que se produjo en la sociedad receptora ante su llegada, y el fenómeno contrario, el del retorno a la patria, donde el inmigrante gallego era recibido con el apelativo de indiano.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.