Alteridades masculinas y femeninas en las letras de tango (1917-1945)
Abstract
El objetivo de esta ponencia es analizar la visión de la masculinidad y de la feminidad que transmiten las letras de tango de la primera etapa. En efecto, durante la primera época de esta producción letrística, una cantidad considerable de tangos se consagran a nutrir un imaginario propio, en el que ciertas figuras masculinas y femeninas adquieren un rol protagónico. Los personajes que abordaremos son la milonguera, el malevo, el guapo y el compadrito. En esta ocasión nos proponemos analizar cómo se construyen estos personajes a nivel discursivo, cuáles son las constantes simbólicas distintivas de cada uno, y cómo se posiciona el enunciador frente a los personajes masculinos y frente a los femeninos. A su vez, nos interesa desentrañar de qué modo el discurso del tango refleja el cambio de paradigma que se estaba gestando a nivel social con respecto a la función de lo masculino y lo femenino en la sociedad de principios de siglo XX. Por otra parte, pretendemos indagar qué rol ocupaba este fenómeno nacido de la cultura popular en la construcción de una identidad nacional.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.