La “otra justicia” en Una excusión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
Abstract
En la Argentina decimonónica, la existencia del “otro” doméstico y del “otro” marginal dio lugar al surgimiento natural de un mosaico de “otras justicias” que respondían genuinamente a los usos y costumbres de los diversos grupos sociales. Muchas veces, estas justicias “paralelas” entraban en franca oposición con la ley institucional dictada por el gobierno; pero generaban en la práctica gran respeto y gozaban de ejecutabilidad. La literatura fue la encargada de reflejar este rasgo genético esencial para la conformación del ser nacional argentino. Una excursión a los indios ranqueles, del célebre causeur de nuestras letras, Lucio Victorio Mansilla, sea tal vez una de las obras que se detiene con mayor profundidad en los aspectos jurídicos y organizativos del indio, que Mansilla trató como “prójimo” más que como “otro”, revirtiendo de esa manera la estereotipada dicotomía “civilización” y “barbarie”. En sus páginas, Mansilla logra traspasar la “frontera”, tan identificada en el imaginario popular colectivo con la “barbarie”, e intenta aleccionar a los indios sobre cuestiones organizativas básicas. Pero, por sobre todo, logra comprender la realidad de ese “prójimo”, valorar muchos de sus aspectos y admirar su respeto por sus propios conceptos de ley y justicia.Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Works published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-
Works published under this licence may be shared, copied and redistributed in any medium or format. Adaptation, remixing, transformation and creation are also authorised. Both sharing and adapting are permitted as long as credit is given to the work appropriately, providing a link to the licence and indicating whether changes have been made. Commercial use of the material is also not possible.