Tristana, Del Caleidoscopio de Galdós al Laberinto de Buñuel
Palabras clave:
Galdós, Buñuel, Tristana, laberinto, caleidoscopioResumen
Si bien el Cine y la Literatura constituyen dos formas de arte y dos lenguajes diferentes, poseen equivalencias estructurales que nos permiten descubrir, entre ellos, diversos vasos comunicantes. A lo largo de la Historia del Cine, extensísima ha sido la nómina de cineastas que han llevado a la pantalla grandes obras literarias. En nuestro caso, nos ocuparemos particularmente de la transposición cinematográfica de la novela Tristana, de Benito Pérez Galdós, materializada por el director español Luis Buñuel en la película homónima. El trabajo se focalizará en el análisis comparado de los espacios, en las dos manifestaciones estéticas, en relación con el conflicto central de la protagonista: la imposibilidad de llevar a cabo sus sueños de libertad.Tanto la Madrid finisecular galdosiana, atravesada por los aires de la Restauración borbónica, como la Toledo de los años previos a la Guerra Civil, con su intrincado trazado laberíntico, nos remiten a una atmósfera de opresión social y familiar de la que ninguna de las dos Tristanas logrará salir triunfante.Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.