MUJERES QUE NARRAN VIOLENCIA(S): MARIANA ENRÍQUEZ Y LA POSIBILIDAD EN LA INTEMPERIE
Palabras clave:
Narración de la Violencia, Apropiación de la Palabra, Mariana Enríquez, Terror, Violencia de GéneroResumen
Durante décadas, se ha excluido a las escritoras mujeres del canon de los estudios literarios en la Argentina. Pero, en los últimos veinte años, la situación comienza a cambiar a partir de la masividad que cobran las luchas de género. Las reivindicaciones de los diversos colectivos feministas han visibilizado la violencia machista, lo que tuvo su correlato en la literatura, que ha construido su propia lucha. En esta investigación, proponemos pensarlo como una apropiación de la palabra: las escritoras mujeres repiensan las representaciones canónicas y heterocentradas de la violencia de género desde una «mirada femenina» (Drucaroff, 2011), permitiendo la entrada de nuevas voces que construyan nuevos sentidos e interviniendo en las disputas por la visibilidad. En particular, nos interesa analizar la obra Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez (2016). Sarlo (2012) se ha referido a su literatura como un juego con los miedos sociales, con aquello que se sale de la norma e impacta con lo común; afirma que, en el juego con los miedos sociales que la autora despliega, hay una novedad que consiste en construir personajes mujeres que se violentan a ellas mismas. En 2020, la autora brinda una entrevista a La Nación, donde dialoga sobre la visibilización de la literatura escrita por mujeres. Al respecto, afirma: «La puerta se cayó después de tanto patear». Nos centraremos, entonces, en la ficcionalización de la violencia a través del terror y en las posibilidades de acción frente a esa realidad social.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.