FRONTERAS DEL TERROR Y DEL HORROR EN LA NARRATIVA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: UNA LECTURA DE «HUÉRFANOS» (2021), DE MARÍA ROSA LOJO
Palabras clave:
Narrativa Argentina Contemporánea, María Rosa Lojo, Así los trata la muerte, Dominguito Sarmiento, Vicky Walsh, Horror en la Literatura, Terror, Dictadura ArgentinaResumen
Es común la idea de que la violencia define la trayectoria argentina. Como consecuencia, también su literatura se erige sobre dicha base. María Rosa Lojo (1954), argentina hija de exiliados españoles de la Guerra Civil, viene produciendo, en las últimas décadas, una sólida y vasta obra, urdida en los umbrales de historia y de ficción, en la que se propone edificar un mural de la biografía de su país dándole voz especialmente a los marginados, víctimas preferidas en dicha historia construida de horror y de violencia. Su libro Así los trata la muerte. Voces desde el cementerio de la Recoleta (2021) reúne relatos que tratan sobre personajes argentinos sepultados en el cementerio de la Recoleta, desde 1858 hasta 1981. Sus conversaciones de ultratumba abarcan prácticamente todo el recorrido del país, es decir, la larga crónica de horrores que lo constituye. El hecho de que dichas voces vengan del mundo de los muertos permite ubicar la obra en un género insólito, donde se mezclan el terror/horror, lo mágico y lo fantástico. En este texto, sin embargo, tomaremos elementos temáticos que tratan del terror/horror de la opresión del Estado y la estupidez de la guerra. Propondremos una lectura del relato «Huérfanos», que hace encontrar dos jóvenes eliminados por la violencia: Dominguito Sarmiento (1845-1866), en la guerra del Paraguay, y Vicky Walsh (1950-1976), en conflicto con la última dictadura cívico-militar. En su conversación, ellos discuten el poder y los mecanismos de control utilizados.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.