Los Gallegos en Caras y Caretas durante las Primeras Dos Décadas del Siglo XX
Palabras clave:
Argentina, Inmigración Gallega, Imaginario Colectivo, Revistas IlustradasResumen
Pese a la enorme importancia numérica de lainmigración gallega en la Argentina, son escasos los estudiosespecíficos sobre sus representaciones en el imaginario colectivodel país. Es un lugar común referirse al estereotipo negativocon que fue recubierta la condición de gallego entre los añosfinales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siguiente.El reverso del estereotipo positivo (definido por la honradezinocente, la bondad, la contracción al trabajo) caracterizó a losnativos de Galicia como burdos, torpes e ignorantes. En partepor eso, una de las representaciones que la sociedad local noasumió fue la de tantos gallegos y gallegas intelectuales (editores,escritores, traductores, artistas y profesionales varios), algunosde ellos fundamentales para la cultura vernácula. Sin embargo,diversos soportes evidencian una tensión entre las imágenesestereotípicas y la matizada riqueza de los cientos de miles deindividuos que conforman aquella inmigración. Ese es el caso dela revista ilustrada Caras y Caretas entre 1898 y 1923. El objetivodel presente trabajo es analizar la forma en que esta les otorgó alos miembros del grupo galaico características más acordes con laheterogénea naturaleza de su condición humana, al tiempo querevelaba al lector argentino una interesante cantidad de aspectosde la sociedad gallega, hasta entonces mayormente desconocida oreducida a una imagen simplista. Es interesante destacar como ellosupuso una revalorización tanto de Galicia como de su comunidademigrada en Argentina difícilmente parangonable en la prensaargentina del primer cuarto del siglo XX.Descargas
Publicado
2021-12-13
Cómo citar
Farías, R. (2021). Los Gallegos en Caras y Caretas durante las Primeras Dos Décadas del Siglo XX. Gramma , 31(10). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/5517
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Usted es libre de:
- Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
- hacer obras derivadas
- hacer un uso comercial de esta obra
Bajo las condiciones siguientes:
Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos— Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página.