Antígona Furiosa, de Griselda Gambaro: el Recuerdo de la Dictadura Militar en la Argentina
Palabras clave:
Antígona, Gambaro, Dictadura, MemoriaResumen
En Antígona furiosa (1986), de Griselda Gambaro, sepresenta en escena a Antígona, la clásica heroína tebana, como unalma en pena porque ha muerto y lo único que puede hacer esrecordar a los «sin sepultura». En esta alegoría contemporánea, sesuperponen las voces de la tragedia clásica con la realidad vivida enla Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Laobra se escribe con el objetivo de darles una voz a los silenciados porel terrorismo de Estado, y enfrentar, desde la palabra, a Antínoo—el pueblo temeroso y cómplice— y a Corifeo —el dictador—con las víctimas. De esta manera, el mito clásico recontextualizadoaloja la memoria cíclica y plañidera de las Madres y Abuelas dePlaza de Mayo y de la sociedad que reclama justicia y dice «nuncamás». El presente trabajo tiene el objetivo de analizar cómo,desde el empleo del mecanismo del recuerdo, el texto originalse deconstruye en la versión local para construir la memoria denuestro país.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.