UNA APROXIMACIÓN A LO CAMP EN «LAS VIEJAS TRAVESTIS», DE COPI
Palabras clave:
Copi, Hibridación, Estética Camp, Susan Sontag, PosmodernismoResumen
Este trabajo se propone analizar el cuento «Las viejas travestis» de Copi, publicado, en español, en el libro titulado Las viejas travestis y otras infamias, en 1996. César Aira (1991), en su ensayo «Copi», propone un umbral débil entre el cómic y el teatro en la obra de Copi y, un umbral entre el cómic-teatro y el relato; dirá Aira: «El umbral, los umbrales, están dentro de la obra de Copi y la constituyen. Y el cambio de un medio a otro es apenas uno entre una proliferación de pasajes…» (p. 14). Partiendo de dicho planteo, el siguiente trabajo problematiza esta hibridación desde la estética camp del cuento de Copi. El texto despliega lo que Susan Sontag (1964) llamó «estética camp», considerándola como una sensibilidad; dirá que es el amor por lo no natural, el amor por el artificio y la exageración. Uno de los rasgos de lo camp, de acuerdo con Sontag, es la androginia, la exageración de las características sexuales. Dicha estética la leemos como un gesto posmoderno.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.