Marginalidad y Testimonio en las Letras de Tango
Palabras clave:
ensayo, marginalidad, letras de tango.Resumen
La marginalidad y su testimonio en las letras de tango de las primeras décadas delsiglo XX. La mujer, elección de una figura central y recurrente: de lo agreste de «La morocha» a la mujer del cabaret, vista por Pascual Contursi. Denuncia social de la marginalidad en «El camino de Buenos Aires». Crítica y humor apoyados en la rima consonante. Diferentes estilos del registro lingüístico de la marginalidad: la huella modernista de Rubén Darío, lo coloquial, lo popular, el lunfardo. Términos franceses del habla nocturna ridiculizados en el uso y en el ámbito femenino. Ironía en la voz del lunfardo: el discurso ideológico, burlón y sentencioso. Diferentes retóricas en el señalamiento de lo marginal: poetas del tango antológicos. Una mirada al llamado «tango nuevo»: parodia y estilización.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.