Lineamientos para la reconversión de pueblos industriales. Estudio de caso pueblo Liebig, provincia de Entre Ríos

Autores/as

  • Martín Abner Capeluto
  • Adriana Ten Hoeve
  • Mercedes Gallegos
  • María Victoria Borgarello
  • Juan Cruz Arfaras
  • Joaquín Colombo Baratta
  • Ayelén Taraborrelli
  • Olivia Laprida

Palabras clave:

arqueología industrial, pueblos industriales, paisaje industrial, patrimonio industrial, Pueblo Liebig

Resumen

La investigación propone, desde un encuadre paisajístico-territorial, el estudio de los hitos del Patrimonio Industrial que jalonan y caracterizan de manera muy particular la franja costera del corredor del bajo río Uruguay como eje de desarrollo territorial. En particular, a partir de la declaratoria por la UNESCO del ex frigorífico ANGLO (Fray Bentos, R.O.U) como Paisaje Cultural Industrial en el año 2015, y entendiendo que las formas de ocupación y de uso fueron históricamente similares con las de Pueblo Liebig (Colón, Prov. Entre Ríos), es necesario establecer las vinculaciones entre ambos conjuntos, desde las cuales podrán extraerse, para este último, las claves para su interpretación, ordenamiento, puesta en valor y reconversión asociada a la memoria del trabajo y la producción del territorio en estudio. Un primer análisis especifico con respecto a la temática de poblados industriales da cuenta de que la franja costera del río Uruguay se convirtió, en los diferentes períodos históricos, en un lugar atractivo para establecimiento de actividades agroproductivas, en particular relacionados con la industria cárnica, debido a la buena calidad de los campos de pastoreo y a la facilidad de comunicación fluvial con los puertos de Montevideo y Buenos Aires. Los primitivos saladeros fueron los primeros asentamientos que luego se reconvertirían en las industrias de la carne en conserva y más tarde en frigoríficos. Para el análisis del caso Paisaje Cultural Fray Bentos, en vinculación con Pueblo Liebig, se han realizado relevamientos in situ de los diferentes sectores a partir del estudio de la trama urbana, de las funciones de los diferentes sectores productivos y de servicios, y de los sectores de viviendas y esparcimientos; así como de su vinculación al río Uruguay y a la franja de selva en galería, que lo limita y lo enmarca paisajísticamente. La confección de una línea de tiempo se ha utilizado como recurso metodológico para vincular a Pueblo Liebig con su par en Fray Bentos y con los principales acontecimientos de orden nacional y global que contextualizan este fenómeno particular en el territorio rioplatense. Se han delimitado las áreas y sectores a proteger, que incluyen un área Buffer o de Amortiguación para proteger las visuales del pueblo, consideradas importantes para mantener sus valores, dado que los sitios patrimoniales también se relacionan ambientalmente con su entorno inmediato.

Biografía del autor/a

Martín Abner Capeluto

Director investigador en Universidad del Salvador

Adriana Ten Hoeve

Investigador en Universidad del Salvador

Mercedes Gallegos

Investigador en Universidad del Salvador

María Victoria Borgarello

Investigador en Universidad del Salvador

Juan Cruz Arfaras

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Joaquín Colombo Baratta

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Ayelén Taraborrelli

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Olivia Laprida

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Capeluto, M. A., Ten Hoeve, A., Gallegos, M., Borgarello, M. V., Arfaras, J. C., Colombo Baratta, J., Taraborrelli, A., & Laprida, O. (2018). Lineamientos para la reconversión de pueblos industriales. Estudio de caso pueblo Liebig, provincia de Entre Ríos. Anuario De Investigación USAL, (4). Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4221

Número

Sección

Proyectos de Investigación Escuela de Arte y Arquitectura

Artículos más leídos del mismo autor/a