Ricardo Alancay, tejedor andino. Saber patrimonial en su dimensión laboral sustentable. Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina

Autores/as

  • Maricel Pelegrin
  • Claudia Alicia Forgione

Palabras clave:

antropología, artesanía, textilería tradicional, cultura

Resumen

El objetivo de esta investigación es documentar la historia de vida de un artesano tradicional del Altiplano jujeño con una extensa y significativa trayectoria en su quehacer artesanal –así como la de su entorno familiar e inter e intracomunitario–; a partir del cual podremos delinear el contexto en el que recibió su conocimiento, la forma en que fue resignificándolo a través del tiempo, y la cosmovisión, parte consustancial de todo fenómeno cultural. A partir del registro de esta historia, se prevé el diseño de pautas para que esta actividad textil se ponga al servicio de otros miembros de la comunidad que demuestren interés en recibir este legado y replicarlo, ya que puede transformarse en una opción laboral sustentable. Actualmente, los artesanos que tejen en los telares tradicionales en la Quebrada de Humahuaca y Puna jujeñas continúan reproduciendo, con sus hábiles manos, el legado textil andino, del cual son portadores privilegiados. Sin embargo, nuestro relevamiento etnográfico en la campaña de 2016 nos ha puesto frente a varias problemáticas. Una de ellas se intensifica cuando, en el año 2003, la Quebrada de Humahuaca se declara Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Este hecho estimuló considerablemente el turismo, situación que nos interesa tratar desde el aspecto artesanal textil, y produjo el incremento de la oferta de piezas –en comercios, plazas y mercados locales–, en su mayoría de factura industrial, con el agravante de que se producen, exclusivamente, en el extranjero. Este fenómeno, como era de prever, ha relegado a segundo plano la labor del artesano tradicional, motivo por el que su inserción laboral, a partir de un conocimiento ancestral, se ha tornado muy complicada ya que la asimetría que se instala entre lo industrial y lo artesanal lo coloca en una situación de desigualdad. Dichos resultados parciales nos permitieron comprobar que estos artesanos representan una clave identitaria relevante de la raíz andina, demostrada en el registro arqueológico, la calidad y el diseño actual de los textiles. Asimismo, observamos como resultados parciales que –aunque ha habido experiencias al respecto desde niveles oficiales y o privados– no se los ha capacitado para autogestionar esta labor a nivel familiar y poder hacer frente a los nuevos desafíos vinculados a las acciones orientadas a tomar conocimiento de las fuerzas (oferta y demanda) que interactúan en el mercado, y, por consiguiente, a la comercialización de su producción, cuando estos aspectos son condición fundamental para procurar el arraigo definitivo del artesano y su familia en su hábitat de origen.

Biografía del autor/a

Maricel Pelegrin

Director investigador en Universidad del Salvador

Claudia Alicia Forgione

Investigador en Universidad del Salvador

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Pelegrin, M., & Forgione, C. A. (2018). Ricardo Alancay, tejedor andino. Saber patrimonial en su dimensión laboral sustentable. Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Anuario De Investigación USAL, (4). Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4185

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Historia, Geografía y Turismo