La configuración de la identidad nacional en los orígenes de la democracia argentina: el yrigoyenismo

Autores/as

  • Graciela Ferrás
  • Victoria Zunino
  • María de los Ángeles Ferreyra
  • Facundo Rosetti
  • Marco Agustín Di Natale

Palabras clave:

Yrigoyen, democracia, nación, identidad, populismo

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene por objetivo contribuir al debate sobre los orígenes de la democracia en la Argentina a partir del análisis de la conformación de la identidad nacional. El haber detectado la persistencia de la necesidad de asirse de un sujeto político “homogéneo”, como la nación o el pueblo, para lograr una idea de integración nacional lo ha motivado. En este sentido, nos proponemos abordar el surgimiento del radicalismo y el fenómeno del yrigoyenismo, así como sus modos de construcción de la identidad política, poniendo el acento en el uso y la tradición de su vocabulario político, más que en sus mecanismos de acción política y en la forma de su estructura partidaria en el gobierno. Por otro lado, nos interesa analizar las tensiones y filiaciones entre los discursos adherentes a la tradición liberal, la tradición democrática y los nacionalismos, respectivamente, puestos en valor en este escenario social, cultural y político compartido. Si bien el radicalismo nace como un partido de principios esencialmente impersonal, como recita su Carta Orgánica de 1890, para Yrigoyen el radicalismo no era un partido político, sino un movimiento: la nación misma. Desde el principio, esta idea está unida a la comprensión de la política como un apostolado. Yrigoyen aparece como el héroe restaurador enviado por la Providencia (Yrigoyen, Mi vida y mi doctrina, 1923). El Manifiesto de la Unión Cívica Radical al pueblo de la República del 30 de marzo de 1916 llama a todos los argentinos a cumplir con el “sagrado” deber cívico, porque el país requiere “una profunda renovación de sus valores éticos”. Esta idea del apóstol y del sacrificio está íntimamente conectada con concebir a la Unión Cívica Radical como un movimiento, como “la religión cívica de la nación adonde las generaciones sucesivas puedan acudir en busca de nobles inspiraciones”. La causa contra el régimen es la de la nación misma. Yrigoyen asume la imagen cristiana del apóstol, jugando con la figura de Jesús –en una lógica de mesías, profeta, pero también de sacrificio y vía crucis– como restaurador del orden moral y político de la república. Ahora bien, ¿Yrigoyen dona un sentido personal al sentimiento de religiosidad cívica expresado por el radicalismo? ¿O este sentimiento nace con el sistema de representaciones del liderazgo de Yrigoyen?

Biografía del autor/a

Graciela Ferrás

Director investigador en Universidad del Salvador

Victoria Zunino

Investigador en Universidad del Salvador

María de los Ángeles Ferreyra

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Facundo Rosetti

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Marco Agustín Di Natale

Alumno practicante en Universidad del Salvador

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Ferrás, G., Zunino, V., Ferreyra, M. de los Ángeles, Rosetti, F., & Di Natale, M. A. (2018). La configuración de la identidad nacional en los orígenes de la democracia argentina: el yrigoyenismo. Anuario De Investigación USAL, (4). Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4163

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Ciencias Sociales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.