La cristalización del sujeto inaprensible: un acercamiento a fotografía e identidad en la narrativa breve de Silvina Ocampo
Palabras clave:
FotografíaResumen
En el presente trabajo, nos propondremos llevar acabo un acercamiento a tres cuentos de Silvina Ocampo —«Lasiesta en el cedro», «Las fotografías» y «El cuaderno», todosellos publicados en la revista Sur por primera vez— comotres ejemplos de imágenes y, particularmente, de fotografía,para preguntarnos por la relación entre la identidad y susrepresentaciones. Las narraciones seleccionadas versan sobreun narrador que observa a otro personaje, sobre el que secentra la historia, sin poder verlo («El cuaderno») o viéndolo«disimulado» («Las fotografías») o difuso («La siesta en elcedro»). Esta consideración nos enfrenta con el factor social dela fotografía y con «el otro» como puerta de acceso hacia unretratado evanescente, «invisibilizado» —un bebé sin rostro,una quinceañera «maquillada», una hija sin el luto de su familia—. Las menciones «tormentosas» que comparten los tresrelatos aportan a esta consideración, ya que sugieren la presenciade un flash fotográfico que sobreexpone los retratos y, comoconsecuencia, los vuelve borrosos. Asimismo, el señalamientode «cuartos oscuros» en los que irrumpe la luz por unaacción exógena construye la idea de un proceso de reveladointerrumpido, que resulta en imágenes alteradas. En este sentido,el retratista está «paralizado» en su estatus social —esposa,invitada, aristócrata—, y, además, mira a alguien que es inferiorpor los mismos parámetros —un bebé «demasiado colorado»,una quinceañera discapacitada, una hija de jardinero—. De estamanera, el disparo de la cámara fija lo ya quieto, inmortaliza elmaquillaje y cristaliza la ausencia presente del sujeto inaprensible.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.