TENSIONES ENTRE LO TESTIMONIAL, LO REAL, Y LO FICCIONAL EN LA PASIÓN SEGÚN TRELEW Y LA PATRIA FUSILADA
Palabras clave:
No-Ficcional, Periodismo, Literatura, Verosimilización, TensionesResumen
Desde el siglo XIX, y con mayor énfasis en los siglos XX y XXI, el periodismo se ha utilizado como una herramienta y una técnica de verosimilización y de ficcionalización en la literatura argentina. El género no-ficcional guarda un estrechovínculo con el periodismo y se caracteriza por trabajar siempre en la dicotomía periodismo-literatura. La no-ficción crea un nuevocruce entre historia y ficción e implica un compromiso con lo testimonial; por ello, produce un relato construido con la fuerza narrativa del escritor que, sin alejarse de los hechos, los ordena según sus propias reglas. El presente trabajo analiza el texto La pasión según Trelew, de Tomás Eloy Martínez, y contrasta sus diferencias y similitudes con la entrevista que presenta Francisco Urondo en La patria fusilada. Mediante un análisis descriptivo, se mostrará de qué manera el formato de entrevista funciona como un sistema de resistencias a la verosimilización del discurso periodístico convencional, en contraposición a la reconstrucción de los hechos en La pasión según Trelew,que además de reflejar el punto de vista de los entrevistados, incorpora otras voces que aportan a la reconstrucción de los hechos. Es necesario recordar que, aparte de sus rasgos de no-ficción, lo que une a estas dos obras es el tópico de la masacre de Trelew de agosto de 1972 y la participación de sobrevivientes: una es un relato periodístico y la otra es un libro de entrevistas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.