Las formas de Copi. Variaciones de una identidad puesta en fuga
Palabras clave:
Extraterritorialidad-bilinguismo-historieta-animal-vida desnudaResumen
La literatura del exilio ha sido leída casi exclusivamente desde la impronta política asociada a las dictaduras militares del Cono sur. Sin embargo, en la tradición que la vincula a la fundación de las literaturas nacionales, se incorpora a la literatura del boom coincidiendo con la irrupción política y social del peronismo. Copi (Raúl Damonte 1939-1987) se inscribe en la excentricidad de un desplazamiento que lo lleva a cambiar de lengua y a alterar con ello los modelos estéticos que definen las identidades culturales, sexuales, genéricas y literarias. En este ensayo se aborda su primera nouvelle El´Uruguayo (1972) y su historieta La mujer sentada (1968) a partir de la extraterritorialidad lingüística que cuestiona la relación del lenguaje con el origen del hombre y que descubre nuevas formas de vida relacionadas a la naturaleza animal pero también a la síntesis disyuntiva que permite y hace posible la contradicción.Citas
Aira, César (1991). Copi. Beatriz Viterbo: Rosario.
Agamben, Giorgio (2206). Lo abierto. El hombre y el animal. Trad. Flavia Costa y Edgardo Castro. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.
_________, (2207). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y el origen de la historia. Trad. Silvio Matroni. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.
Copi (2010). Obras I. Anagrama: Barcelona.
_________ (2011) Teatro I. Cuenco de Plata: Buenos Aires.
__________ (2012) Los pollos no tienen sillas. Cuenco de Plata: Buenos Aires
__________ (2013) La mujer sentada. Cuenco de Plata: Buenos Aires.
Gasparini, Pablo (2009). “Inmigración y bilinguism,o literario. Sobre las lenguas de Copi, Wilcock, Perlongher, y Bianciotti”. Hispanic Reaserch Journal 3 (2009:247-257)
_________, (2013) “De lo poético como desmadre de la lengua: sobre L'uruguayen de Copi”. En: Marsal, Meritxell Hernando; Diniz, Alai García; Cardoso de Faria e Custodio, Raquel. (Org.). Estéticas migrantes. 1 ed. Niteroi: Comunitá, 50-56..
Link, Daniel (2014). “Formas de reproducción”. En: Fuera del canon. Escrituras excéntricas de América Latina. Carina González editora. Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: Pittsburgh UP.
Montaldo, Graciela (1990). “Un argumento contraborgiano en la literatura argentina de los años 80. Sobre C Aira, A Laiseca y Copi”. Hispamérica 55 (1990: 105-112)
Negroni, María (2206).”Un tratado sobre la extranjería de lo propio. El Uruguayo de Copi”. En línea: Orbis Tertius: Revista de Teoría y crítica literaria 11-12. Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.214/pr.214.pdf
Soy. “La mujer sentida”, Entrevista inédita, 20 enero 2012. Fecha de consulta, 10/07/2016 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2292-2012-01-20.html
ADN La Nación. “Copi Un argentino universal”. Jorge Monteleone 30-11-2012- fecha de consulta 12 de Julio de 2016. http://www.lanacion.com.ar/1531438-copi-peripecias-de-un-clasico-alternativo.
Pron, Patricio. (2011) “Para una ampliación del campo de posibilidades de los estudios literarios: Sobre la narrativa literaria de Copi”. Revista de Occidente. VOL. 389, 2011 45-72
Rivera, Jorge. (1992) Panorama de la historieta argentina. Coquena grupo editor: Buenos Aires
Steiner, George (2002). Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística. Trad. Edgardo Russo. Siruela: Madrid.
Tarcus, Horacio. (2001) “Las caricaturas del joven Copi”. Clarín, 08/07/2001 Disponible en: http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2001/07/08/z-00615.htm
Tcherkaski, José. (1998) Habla Copi. Homosexualidad y creación. Galerna: Buenos Aires.
Vásquez, Laura. (2009) “La obra gráfica de Copi. Vanguardia, política y exilio”. Comunicación y Medios Nro. 19 pp. 129-145 Chile.
Yelin, Julieta (2012). “Cartas desde el nuevo mundo. La Cité des rat”. Actas del VIII Congreso Orbis Tertius. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev2621
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.