Cruces de frontera y postmonolingüismo en la obra de Liliana Ancalao
Palabras clave:
poesía mapuche, monolingüismo, bilingüismo, paradigma postmonolingüe, autotraducción, Liliana Ancalao, literatura nacional, literaturas indígenasResumen
Las literaturas indígenas de América Latina se han desmarcado considerablemente de la esfera de influencia de categorías como ‘literatura nacional’ y ‘lengua materna’. En su lugar, «afirman un posicionamiento o locus de enunciación (...) en base a orígenes lingüísticos, culturales y geográficos» (Del Valle E., 2013. p. 4) muchas veces situados por sobre las fronteras instituidas entre Estados. Asimismo, es común que los autores originarios escriban no solo en castellano sino también en su lengua vernácula y publiquen textos bilingües. Este acto autotraductor y el gesto ético-político que entraña nos invitan a rever el enfoque centralista y monolingüe predominante en la literatura argentina y, en su lugar, a plantearnos un ‘paradigma postmonolingüe’ (Yildiz, 2012), es decir, situarnos desde una mirada problematizadora que tenga en consideración las imposiciones del monolingüismo institucional y su posible superación. En este trabajo nos centraremos en la poesía bilingüe de la autora mapuche Liliana Ancalao (Comodoro Rivadavia, Chubut, Puel Mapu, 1961), y en los metatextos donde reflexiona sobre la conformación de su identidad, la recuperación del mapudungun, la práctica traductora y las motivaciones éticas de su escritura bilingüe. A lo largo del análisis buscaremos comprobar cómo Ancalao crea una literatura postmonolingüe y transfronteriza en la que los dos mayores límites institucionalizados por toda literatura nacional, la lengua y el territorio, se desafían desde un traspaso múltiple de fronteras: del castellano al mapuche, del campo a la ciudad de provincia, de Argentina a Chile, y de la escritura a la oralidad.Citas
Ancalao, L. (2009). Mujeres a La Intemperie. Pu Zomo Wekuntu Mew. Buenos Aires: El Suri Porfiado,
Ancalao, L. (2005). Oralitura: una opción por la memoria. El Camarote, (5), 32- 33.
Ancalao, L. (2014). Poesía en ebullición y transparencia. Recuperado 18 de febrero, 2016, desde http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/24/News/
html.
Arias, A., Cárcamo Huechante, L. y Del Valle Escalante, E. (2011). Literaturas de Abya Yala. LASA Forum, 43 (1), 7-10.
Arrojo, R. (1986). Oficina de traduçao. A teoria na prática. San Pablo: Ática.
Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Londres: Routledge.
Braidotti, R. (1994). Nomadic Subjects. Embodiment and sexual difference in contemporary Feminist Theory. New York: Columbia University Press.
Briones, C. (2007). “Nuestra lucha recién comienza”. Vivencias de pertenencia y formaciones Mapuche de sí mismo. Avá, 10, 23-46.
Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, LXII (176-177), 837-844.
Del Valle Escalante, E. (2013). Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas: Introducción. A Contracorriente, (10), 1-20.
Dilek, D. (2009). Translational transitions: “Translation proper” and translation studies in the humanities. Translation Studies, 2 (1), 89-102.
Domínguez, C., Saussy, H. y Villanueva, D. (2015). Introducing Comparative Literature. New trends and applications. Londres / New York: Routledge.
Eco, U. (2004). Mouse or Rat? Translation as negotiation. Londres: Phoenix.
Espinosa, G. (2014). Palabra en la corriente: Patagonia chilena y microrrelato. En Pollastri, L. (Dir.). Los umbrales imposibles (de la Patagonia al Caribe anglófono, muestra crítica de textos (pp. 113-144). General Roca: PubliFadecs.
Gaddis Rose, M. (1997). Translation and Literary Criticism. Manchester: St. Jerome.
Gentes, E. (2013). Potentials and Pitfalls of Publishing Self-Translations as Bilingual Editions. Orbis Litterarum, 68 (3), pp. 266-281.
Hokenson, J. W. y Marcella M. (2007). The Bilingual Text: History and Theory of Literary Self-Translation, Manchester/New York: St. Jerome Publishing.
Mellado, S. (2014). La morada incómoda: Estudios sobre poesía mapuche. Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca: PubliFadecs.
Sánchez Martínez, J. G. (2014) Nativos migrantes: poesía en la encrucijada. [Tesis doctoral]. Disponible en Electronic Thesis and Dissertation Repository. Western University Graduate and Doctoral Studies (Recuperada 8 de junio, 2016).
Venzo, P. (2016). (Self)Translation and the Poetry of the ‘In-between’. Recuperado 10 de junio, 2016 desde http://cordite.org.au/scholarly/selftranslation-in-between/.
Yildiz, Y. (2012). Beyond the Mother Tongue: The Postmonolingual Condition. New York: Fordham University Press.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.