Discursividad social del texto femenino: el discurso literario aceptable
Palabras clave:
literatura femenina, discursividad, discurso social.Resumen
Esta comunicación pretende focalizarse en cómo se da la discursividad social en Alfonsina Storni en relación con su momento histórico. Se puede decir que las producciones literarias de Alfonsina Storni y de escritores hispanoamericanos se instauran en un conjunto de discursos sociales, en el cual se observa cierta regularidad que evidencia modos de lectura y relaciones de poder que legitiman esta o aquella producción escritural en las primeras décadas del siglo XX.De acuerdo con Marc Angenot (2010), el «discurso social» es todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime o que se dice públicamente o se representa en los medios electrónicos, todo lo que se narra o argumenta. El discurso es visto como producto social y como tal, el discurso literario es una más entre las otras prácticas discursivas.Específicamente en el discurso literario femenino, en los poemas en prosa de Poemas de amor (1925), de Alfonsina Storni, no hay solamente una posición-sujeto femenino formado por un cuerpo-amoroso-erótico, sino también, y principalmente, un cuerpo-social, que se instaura en la diferencia y en el distanciamiento.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.