Las fronteras espaciales y culturales en "La invasión" de Ricardo Piglia
Palabras clave:
cultura, frontera, centro, periferia, marginalidad.Resumen
El propósito de este texto es tomar una serie de ideas y posturas planteadas por Iuri Lotman en cuanto a la noción de fronteras y mostrar las diferentes formas en que una sociedad en particular distingue el centro de la periferia, lo propio de lo ajeno, el nosotros de los otros y son transmitidos a través de diversas manifestaciones lingüísticas y textuales que conforman el plurilingüismo cultural.Desde esta perspectiva, nos proponemos abordar dos cuentos correspondientes a la primera antología de Ricardo Piglia: La invasión, publicada en 1967 y reeditada en el año 2006, puesto que se trata de escrituras que se inscriben en un contexto heterogéneo, cambiante, de intrusión masiva de «lo otro», de «lo común», de «lo marginal»; situación que nos permite pensar en la importancia de la cultura popular de la época con sus modos de vida, sus prácticas de lenguaje y de sociabilidad.«Una luz que se iba» y «La invasión» son cuentos en los cuales el escritor ficcionaliza las antinomias territoriales y las problemáticas socio-culturales existentes en el país por medio de una marcada y contrastiva división entre: centro/periferia, civilizados/bárbaros, nosotros/los otros.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.