La Tempestad de William Shakespeare en la construcción de la identidad rioplatense a través del siglo XX
Resumen
Con motivo del Bicentenario y dentro del fenómeno de la globalización se produce uncuestionamiento generalizado del concepto de identidad y de la naturaleza de laidentidad argentina e iberoamericana. En vísperas de la celebración de los 400 años dela primera representación de The Tempest de W. Shakespeare, el poeta que definiera laidentidad cultural británica, encontramos una feliz conjunción para examinar, dentro denuestro campo de estudio, las relaciones intertextuales entre dicha obra y algunasproducciones en castellano (y eventualmente en francés) que problematizaron estostemas, con el fin de identificar las percepciones que se integraron al imaginariocolectivo.De tal modo nos proponemos leer comparativamente The Tempest, el ensayo de JoséEnrique Rodó Ariel (1900) y la novela de Leopoldo Brizuela Inglaterra, una Fábula(1999) tanto desde la perspectiva de la escritura y sus características genéricas cuanto dela perspectiva histórica que delimita el ámbito temporal de su emergencia. Asimismoexploraremos algunos textos relacionados tales como la famosa re-escritura de la obrashakespeareana por el poeta caribeño Aimé Césaire Une Tempete (1969). Por medio delrescate de textos fundantes de nuestra cultura nos unimos al espíritu de búsqueda y derenovación iniciados con el último cambio de siglo.Descargas
Publicado
2014-02-20
Cómo citar
Biasi, S., Barna, S., Videtta, M., Luccon, M., & Araki, A. H. (2014). La Tempestad de William Shakespeare en la construcción de la identidad rioplatense a través del siglo XX. Gramma , (3), 376. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/2031
Número
Sección
FOROS DE INVESTIGACIÓN
Licencia
CREATIVE COMMONS 2.5
Usted es libre de:
- Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra
- hacer obras derivadas
- hacer un uso comercial de esta obra
Bajo las condiciones siguientes:
Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos— Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar muy en claro los términos de la licencia de esta obra. La mejor forma de hacerlo es enlazar a esta página.