No Violencia y Lucha de Liberación: la Representación Literaria
Palabras clave:
No violencia, Resistencia, nazifascismo, novela autobiográfica, lucha armada.Resumen
Cada día la televisión y los periódicos nos hablan de países queviven bajo dictaduras despiadadas y opresivas, o en una condición de violenta ocupación militar extranjera. En situaciones de este tipo, la posición de las personas que creen en el principio de la no violencia y que quieren dar sucontribución al restablecimiento de la libertad se hace muy complicada y conflictual. ¿Cómo es posible cultivar este principio cuando el contexto violento y represivo hace impracticables las formas pacíficas de lucha? Y, si se llega a la conclusión de que el uso de las armas es inevitable, ¿cuáles son los límites queno hay que sobrepasar, para que un «mal necesario» no se convierta en algo moralmente inaceptable?El artículo afronta este tema a través de las páginas de algunos escritores italianos que han representado la lucha partisana contra el nazifascismo. En sus personajes, estas reflexiones son muy frecuentes. En algunos de ellos, la raíz es religiosa: Fausto e Anna [Fausto y Anna] (Cassola, 1975), escrito en 1952. En otros, es representada por una ideología política que no acepta la idea de violencia: La Storia [La historia] (Morante,1995), escrito en 1974.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.