Influencia de la tactilidad en las prácticas de estudio en la universidad

Autores/as

  • Francisco Albarello Universidad Austral
  • Francisco Arri Universidad del Salvador
  • Ana Laura García Luna Universidad del Salvador

Palabras clave:

tactilidad, smartphone, lectura, estudiantes, universidad

Resumen

Las pantallas táctiles ocupan un lugar cada vez más relevante en las prácticas cotidianas, que se intensificó con la pandemia de la COVID-19, a partir de la cual muchas de las actividades fueron mediatizadas a través de estos dispositivos. Las formas de estudiar no escapan a esa regla. Los libros impresos y las fotocopias conviven con smartphones, computadoras y tablets, y los estudiantes las combinan, la complementan y las ponen en diálogo a la hora de estudiar. En este trabajo presentamos los resultados de una investigación en la que entrevistamos a 45 estudiantes universitarios del AMBA para conocer de qué manera la tactilidad influye en sus prácticas de estudio durante la pandemia. Asimismo, en la investigación hemos analizado la utilización que estos estudiantes hicieron de sus dispositivos mientras estudiaban, a partir de la metodología del pensar en voz alta o think aloud method (Johnstone et al., 2006). Entre los principales resultados, encontramos un repertorio acotado de los gestos táctiles que se ponen en juego sobre la pantalla del smartphone, que los estudiantes prefieren el teclado físico a la hora de escribir sus apuntes, que eligen el teléfono móvil para lecturas breves y rápidas y que privilegian las prácticas de estudio colaborativas a partir de documentos compartidos en la nube

Biografía del autor/a

Francisco Albarello, Universidad Austral

Doctor en Comunicación Social por la Universidad. Docente investigador en la Universidad Austral, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de San Martín entre otras.

Francisco Arri, Universidad del Salvador

Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral. Director del Área de Educación de la Universidad del Salvador. Docente e investigador en USAL, UCES, UAI, Universidad Nacional de Rosario

Ana Laura García Luna, Universidad del Salvador

Magíster en Periodismo por la Universidad del Salvador. Directora de la Licenciaturas en Periodismo, Ciencias de la Comunicación y Relaciones Públicas (USAL). Docente e investigadora de grado y posgrado en la USAL, UCES y UNR

Citas

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.

Arri, F. (2020). Leer en smartphones. Estrategias de lectura/navegación de estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la Comunicación en teléfonos móviles. (tesis doctoral). Universidad Austral.

Arri, F. (2019). Leer con las manos. Una revisión sobre los estudios hápticos. InMediaciones de la Comunicación, 14(1), 151-160

Bolter, J., Grusin, R. (2001). Remediation. Understanding New Media. MIT Press.

Ericsson, K. A., & Simon, H. A. (1993). Protocol analysis: Verbal reports as data (Revised edition). MIT Press.

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Crujía futuribles.

Fernández, J. L. (2020). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. La Crujía.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.

INDEC (2019). Encuesta Permanente de Hogares. Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-3

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Paidós.

Johnstone, C. J., Bottsford-Miller, N. A., & Thompson, S. J. (2006). Using the think aloud method (cognitive labs) to evaulate test design for students with disabilities and English language learners (Technical Report 44). University of Minnesota, National Center on Educational Outcomes.

Knapp, M. (1999). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós.

Lindlof, T. R. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, Sage.

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOCpress.

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Anagrama.

Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio (OBS*) Journal, pp. 061-071.

McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Norman, D. (2000). El ordenador invisible. Paidós.

Parisi, D, Paterson, M. & Archer, J. (2017). Haptic media studies. New Media & Society, 19(10), 1513-1522. DOI: 10.1177/1461444817717518

Pink, S., Sinanan, J., Hjorth, L. & Horst, H. (2015). Tactile digital ethnography: Researching mobile media through the hand. En Mobile Media & Communication, Vol 4, Issue 2, 237 – 251. Doi: 10.1177/2050157915619958.

Richardson, I. & Hjorth, L. (2014). Gaming in Social, Locative and Mobile Media. Palgrabe Macmillan.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Paidós.

Silva Palacios, M. & da Cunha, R. (2012). A tactilidade em dispositivos móveis: primeiras reflexioes e ensaio de tipologías. Contemporanea. Comunicacao e cultura, 10(3), 668-685.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Turkle, S. (1995). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Paidós.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Wroblewski, L. (2012) Touch gesture reference guide, 20 abr. 2010. http://bit.ly/Mzqt4f

Descargas

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Albarello, F., Arri, F., & García Luna, A. L. (2021). Influencia de la tactilidad en las prácticas de estudio en la universidad. Interacciones, 1(1), 7–50. Recuperado a partir de http://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/5533

Número

Sección

Dosier