Huellas en Papel VI/ No.11 (2018)


NOTA EDITORIAL


“Odio a un romano llamado Status Quo, me decía, llénate los ojos de asombro, vive como si fueras a morir en los próximos diez segundos. Observa el universo. Es más fantástico que cualquier sueño construido o pagado en una fábrica.”
Ray Bradbury, Fahrenheit 451.

Queda claro para el lector asiduo de Huellas en papel que la publicación presenta un cambio. El cambio es de forma y de fondo. Pero antes de referirme a los aspectos concretos de este cambio, me detengo en una brevísima reflexión. Todo hecho cultural lo es si tiene sentido para un grupo de hombres y mujeres donde se desarrolla la vida, si sigue representándolos, interpretándolos o incluso, interpelándolos. Si un bien cultural deja de ser la expresión genuina del grupo, se convierte en un fenómeno demodé y rancio. Los productos de la cultura tienen ciclos como las personas. Es verdad, Leonardo Da Vinci no volverá a pintar La Gioconda, pero siendo la belleza un concepto epocal, para que siga teniendo sentido su conservación en el Louvre, se deberán buscar nuevos caminos para su disfrute (que permitan superar el mero hecho de conocer el pasado). Por otro lado, en su máxima aspiración, un bien cultural debería enfrentar o al menos cuestionar el statu quo de una sociedad, ser un agente de transformación. Huellas en papel como publicación periódica, es decir como herramienta ordenada para el registro, difusión y conservación de determinadas ideas, también tiene un ciclo de vida. Ha nacido en octubre del año 2012 acompañando la inauguración de la Biblioteca Histórica en la Delegación Pilar, se ha desarrollado a lo largo de cinco años, se agregaron y modificaron secciones, se ajustó su alcance y consolidó una identidad en el universo de las publicaciones periódicas universitarias: Huellas en papel es valorada dentro y fuera de Argentina. Estamos satisfechos con el trabajo realizado porque creemos además que la revista acompañó la vida e identidad universitaria, ofreciendo entregas especiales en ocasión a la conmemoración de los 60 años de la Universidad del Salvador; o dedicando fascículos completos a personalidades que fueran pilares para nuestra Institución, como por ejemplo el S.J. Padre Ismael Quiles, el Prof. Suetta, el Dr. Alfonso Roque Albanese; o a personalidades destacadas del mundo de la ciencia y la cultura, me refiero a los número dedicados a Dr. Jesús H. Paz o a los Dres. Enrique y Ricardo Finochietto. Sin embargo, quienes llevamos adelante la publicación conjeturamos que después de diez entregas de regular aparición semestral, es necesario aplicar ciertos cambios que garanticen la vigencia de la revista.

¿Qué cambia, qué se profundiza y qué continúa en este nuevamente inaugural fascículo 11 de Huellas en papel? Cambios de forma: se buscó una modernización del formato y del diseño general de la revista, se reordenaron secciones, la llamada Leer la historia fue absorbida por los contenidos de Notas de vida. Cambios de fondo: se profundiza la anterior propuesta de la sección Comentarios críticos. Quisiera detenerme en este punto. Siendo nuestro objetivo editorial maximizar la difusión de los contenidos de la Biblioteca Histórica de la USAL, y tratándose además de una institución universitaria, se vislumbró la necesidad de concientizar a nuestros lectores del alto valor académico y diverso de la Biblioteca Histórica de la USAL para los estudios de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Es por ello que nuestra propuesta ya no es la entrega de “Comentarios críticos de documentos seleccionados”, sino que la nueva sección “Estudiar las huellas”, se propone un mínimo de tres artículos científico-académicos por fascículo, escritos por diferentes científicos de las Humanidades y Ciencias Sociales que utilicen los libros y documentos históricos de la USAL como base para sus análisis e investigaciones. Esta exigencia nos ha obligado a pasar de una periodicidad semestral a una anual, definiendo el mes de mayo para la aparición de la revista. Se deduce de lo anterior que el alcance de Huellas en papel continúa siendo la difusión de las colecciones y fondos documentales históricos de la USAL, que no aspira convertirse en una publicación dirigida a especialistas de la bibliotecología, documentación, archivología o conservadores del papel; su vida continúa ligada al Programa Memento para la preservación de los bienes culturales de la Universidad. Sí perseguimos con estos cambios, que abren definitivamente una nueva época para Huellas en papel, que la comunidad vernácula e internacional, pero sobre todo la comunidad de docentes y académicos de la Universidad del Salvador, se agencien de una documentación de alto valor académico, organizada y preservada según estándares internacionales, para la producción de conocimiento nuevo.

Estos cambios aparecen en una nueva entrega dedicada a la polifacética obra de Eduardo Bergara Leumann. En efecto, el volumen y la riqueza de la colección y el fondo construidos con los materiales en papel que Bergara Leumann legara a la USAL hizo imposible presentarlos en un solo fascículo de la primera época de Huellas en papel. Remitimos a aquel número de abril de 20151 para quienes quieran conocer los aspectos de la vida y de la obra a los que en esta oportunidad no haremos referencia, ya que ambos números (el del 2015 y el actual) se integran en un intento por abordar complementariamente los diferentes aspectos de un artista cuya inventiva desborda los límites de cualquier estructura establecida.

En este sentido, trabajar con esta entrega ha sido un reto para los especialistas de la información de la RedBUS. La consciente y detallada descripción archivística que presentamos es el fruto de un arduo y minucioso trabajo de la Lic. Romina De Lorenzo, quien ha realizado un monumental esfuerzo por sistematizar un mar de información en papel, información muchas veces repetida como incontables espejos: Bergara tenía el hábito compulsivo de fotocopiar, escribir, dibujar, plasmar pensamientos, etc. en todo espacio blanco en papel que se topara ante él. Dicha madeja documental ha llegado hasta nosotros y como dijimos, la descripción realizada por De Lorenzo constituye un verdadero hilo de Ariadna que da sentido a un mundo desenfrenado de Huellas en papel.

Damos la bienvenida a la Téc. Carolina Nastri quien, además de trabajar en nuestro equipo desde hace tres años en la conservación y preservación de nuestros documentos históricos, colaborará a partir de ahora con notas referidas a los trabajos específicos realizados en las colecciones.

Otro desafío se nos presentaba ante la necesidad de escribir las Notas de vida de Eduardo Bergara Leumann con información que no repita la que ya se ha publicado en la entrega de 2015. ¿Cómo ahondar en nuevos rasgos de la vida de un hombre? La respuesta las encontramos en nuestros papeles: hemos tomado selectivamente documentos del mismo archivo, algunos de ellos inéditos, como un manuscrito de la escritora Marta Lynch o un poema de Eduardo Bergara, o recortes periodísticos que nos permitan construir otro abordaje de los gestos e intuiciones de una vida.

Son invalorables los aportes de las personas entrevistadas en esta entrega, y cualquier párrafo encomiástico sería una desafortunada pretensión de agradecimiento. Por ello simplemente invito a la lectura de la sección La Entrevista. Huellas orales en papel, donde transcribimos las generosas palabras de las artistas Susana Rinaldi, Silvina Benguria y la legendaria periodista Adela Montes. Las palabras de ellas enriquecen de manera única el registro de la memoria de nuestra cultura.

Finalmente, llegamos al núcleo del cambio que proponemos en nuestra revista: la sección Estudiar las Huellas. “Si pude ver más lejos es porque estoy parado sobre hombros de gigantes” dice Isaac Newton en una carta a Robert Hooke fechada en el año 1676. Si bien la frase no es original de Newton, y puede rastrearse retrospectivamente hasta el siglo XII, sí es importante el reconocimiento del científico emblemático de occidente referido al saber acumulado y previo desde el que es necesario partir para crear conocimiento genuinamente nuevo. Por ello esta nueva sección Estudiar las Huellas es de suma importancia para la segunda época de Huellas en papel, porque es en esos artículos donde radica el valor de las colecciones y fondos de nuestra Biblioteca Histórica, que queremos mostrar a los científicos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Desde esta perspectiva son ejemplificadoras las investigaciones que publicamos de la Mg. Yamila Bêgné, la Prof. Eugenia Viña, la Lic. Leticia Duec y el Mg. Rodolfo Gómez, con artículos para las áreas de las Letras, las Artes, la Sociología y la Comunicación Social respectivamente.

Dejamos a consideración de nuestros lectores esta edición aggiornada de Huellas en papel, la que sigue anhelando tener un lugar en el corazón de la vida universitaria de la USAL; allí, donde pueda habitar la inquietud por la re-significación de la historia, y donde tiene un lugar la interpelación que nos hace el pasado.

Liliana Rega
Directora

1Disponible en http://p3.usal.edu.ar/index.php/huellas/issue/view/248