Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol Revista de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. es-ES <p style="background: white;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional</span></strong></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Los trabajos publicados en esta revista están bajo <a style="box-sizing: border-box;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><span style="color: #008357;">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a>.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material. </span></p> revistapyp@usal.edu.ar (Dra. Valeria Pedrón) jmarcucci@usal.edu.ar (José Marcucci) Thu, 13 Mar 2025 00:04:19 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Autores del número 9 https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7251 <p>.</p> Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7251 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 La red TikTok. Su función subjetivante en la trayectoria adolescente https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7249 <p>En la adolescencia las redes sociales se han convertido en una nueva forma de generar lazos y sentido de pertenencia <br>grupal. Si en otras épocas el club, la plaza, la esquina, eran los espacios de “encuentro con el otro”, hoy son las <br>plataformas de redes sociales las que han ampliado el contacto con y entre los adolescentes, generando nuevos modos <br>de vinculación. Tras la pandemia del COVID-19 y por el aislamiento social y preventivo (ASPO), adquirieron especial <br>relevancia y en particular la red social TikTok. Este estudio se propone acercar algunas reflexiones sobre la incidencia <br>de esta plataforma en el trabajo de elaboración psíquica en la adolescencia, en relación con la construcción de la <br>identidad y el pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar. Se destaca la función subjetivante que cobra esta red social en este <br>momento vital al habilitar un espacio de encuentro y de lazo social.</p> Charo Maroño, Griselda Cardozo, María José Arboleda, María Gloria Machiñena, Federico Sánchez Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7249 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Estudio longitudinal: Capacidad de mentalización en estudiantes de Psicología de la Universidad del Salvador (USAL) y su relación con la soledad durante y después de la cuarentena por COVID-19 https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7242 <p>La mentalización es la capacidad de imaginar, percibir e interpretar los sentimientos, deseos e intenciones tanto de uno <br>mismo como de los demás. La soledad, por su parte, es la percepción subjetiva de estar solo y produce tristeza. Durante <br>la pandemia de COVID-19, la soledad fue uno de los principales factores causantes de problemas de salud mental, <br>como la depresión, la ansiedad y otras sintomatologías. Este estudio exploró la relación entre la capacidad de <br>mentalización y la soledad en estudiantes de primero, tercero y quinto año de la carrera de Psicología durante y después <br>de la cuarentena. Se evaluaron 93 alumnos en 2020, 94 en 2021 y 105 en 2022, utilizando un diseño no experimental <br>correlacional y longitudinal de tendencia. Las encuestas autoadministradas incluyeron las escalas MentS (Dimitrijević<br>et al., 2018) yMZQ (Hausberg et al., 2012) para evaluar la capacidad de mentalización, y el TILS (Hughes et al., 2004) <br>para medir los sentimientos de soledad. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en la capacidad <br>de mentalización ni en la experiencia de soledad durante y después de la cuarentena. Sin embargo, al comparar los años <br>académicos, se observaron diferencias entre primero y quinto año, con niveles más altos de mentalización en quinto <br>año, excepto en la dimensión de motivación. La escala de soledad mostró puntuaciones más bajas en quinto año, <br>especialmente en el ítem “sentirse aislado”. Se encontraron correlaciones negativas y significativas entre la capacidad <br>de mentalización y la experiencia de soledad. Estos hallazgos sugieren que, aunque la capacidad de mentalizar es <br>estable a lo largo del tiempo, puede verse afectada durante los años de carrera académica. La relación inversa con la <br>soledad resalta la importancia de la mentalización para abordar los desafíos emocionales en contextos educativos, <br>particularmente en los primeros años, cuando los alumnos aún no han conformado grupos de pertenencia en dichos <br>ámbitos.</p> Andrea Rodríguez Quiroga, Saskia Ivana Aufenacker, Camila Botero, Alan Crawley, Laura Bongiardino Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7242 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Do EMDR eye movements’ worsen reactivation of visual stimuli and improve reactivation of verbal stimuli? https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7243 <p>La Teoría de Representación Dual del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) sugiere que los recuerdos traumáticos <br>tienen componentes verbales y no verbales, con los recuerdos vívidos caracterizados por contenido sensorial y no <br>verbal. El TEPT puede afectar la recuperación de la memoria, con individuos que experimentan dificultad en tareas de <br>memoria verbal y, potencialmente, un mejor rendimiento en tareas no verbales. Además, varios estudios sugieren que la <br>reactivación de los recuerdos traumáticos se lateraliza con frecuencia hacia el hemisferio derecho, el cual está asociado <br>con la reactivación de recuerdos visuales. Por otro lado, el recuerdo de estímulos verbales tiende a activar el hemisferio <br>izquierdo, el cual está relacionado con la reactivación de recuerdos verbales. La Desensibilización y Reprocesamiento <br>por Movimiento Ocular (EMDR, por sus siglas en inglés), una terapia para el TEPT, utiliza movimientos oculares <br>horizontales durante la reactivación de recuerdos para modular los recuerdos de los pacientes. Cómo los movimientos <br>oculares interactúan con la memoria sigue siendo incierto. Algunos estudios muestran que los movimientos oculares <br>reducen la vividez de los estímulos visuales, mientras que otros reportan que los movimientos oculares mejoran la <br>recuperación de recuerdos verbales. Proponemos una nueva hipótesis para explicar el efecto de los movimientos <br>oculares sobre la reactivación de la memoria. Sostenemos que podría haber un efecto diferencial de los movimientos <br>oculares en la memoria según el tipo de estímulo, mejorando el recuerdo de estímulos verbales pero potencialmente <br>empeorándolo para estímulos visuales. La Teoría de Representación Dual del TEPT y las observaciones clínicas <br>respaldan esta hipótesis. Sin embargo, actualmente existe una falta de estudios que evalúen el impacto de los <br>movimientos oculares sobre la reactivación de la memoria con diferentes estímulos. Se necesita más investigación para <br>explorar esta hipótesis y proporcionar evidencia sobre el efecto diferencial de los movimientos oculares.</p> Jéssica Mariel Sánchez Beisel, Jorge Mario Andreau Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7243 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Mujeres teletrabajadoras y del sector salud durante la pandemia por COVID-19 https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7244 <p>Introducción: La exposición a situaciones que amenazan la vida podría desplegar el trastorno de estrés postraumático <br>(TEPT), el cual se caracteriza porevitación de estímulos asociados al trauma, la presencia de recuerdos intrusivos, un <br>deterioro significativo de la vida social, cogniciones/estados de ánimo negativos e hiperactividad. En diciembre de 2019 <br>se originó, en la ciudad de Wuhan (China), la enfermedad por coronavirus (COVID-19), y en tan solo tres meses se <br>propagó a nivel mundial. La pandemia por COVID-19 no solo generó cuadros respiratorios y problemas cardíacos, sino <br>también patrones de conducta disfuncionales de tipo depresivo y ansioso, afectando mayoritariamente a mujeres <br>jóvenes que trabajan en el sector salud. Datos previos sugieren que el desarrollo de algunas destrezas emocionales como <br>la resiliencia y la autoestima podrían actuar disminuyendo la vulnerabilidad asociada a los acontecimientos traumáticos. <br>Objetivo: Evaluar los factores que podrían atenuar el impacto de la experiencia traumática generada por la pandemia de <br>COVID-19. El diseño metodológico consistió en comparar el nivel de autoestima y resiliencia entre mujeres con grados <br>antagónicos de exposición al virus (teletrabajadoras vs.personal de salud), controlando el impacto que podría tener la <br>edad. Resultados: Se observó en el personal de salud un mayor nivel de resiliencia y autoestima comparado con las <br>teletrabajadoras. Estos resultados indicarían que sería necesario implementar intervenciones para aumentar la resiliencia <br>y autoestima en teletrabajadoras.</p> Matías Serafini, Jéssica Mariel Sánchez-Beisel, Liduvina Franco, Valeria Teresa Pedrón Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7244 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Adaptación y validación psicométrica del Inventario SISCO para el Estrés Académico en estudiantes universitarios argentinos https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7245 <p>El ámbito universitario presenta ciertas demandas que los estudiantes suelen percibir como estresantes. Investigaciones <br>recientes conciben al estrés académico como un factor de vulnerabilidad con sintomatología de depresión, ansiedad, <br>irritabilidad y problemas de comportamiento. Frente a estas demandas, surgen las respuestas de afrontamiento como <br>recursos emocionales, conductuales y cognitivos que se ponen en marcha para tolerar, superar o reducirlas. Existen <br>distintos instrumentos psicométricos en español utilizados para medir el estrés académico. El inventario mexicano <br>Sistémico Cognoscitivista (SISCO) del Estrés Académico presenta un abordaje multidimensional mediante el cual se <br>pueden indagar tanto factores estresantes, como aspectos sintomáticos y estrategias de afrontamiento. El objetivo del <br>presente trabajo fue el de adaptar culturalmente y validar el inventario SISCO en estudiantes universitarios de <br>Argentina. La muestra se conformó de 325 estudiantes (71% mujeres) con una media de edad de 22.6±5.7. El 69% eran <br>estudiantes de universidades privadas y el 31% de universidades públicas. Se realizó un análisis factorial exploratorio, <br>bajo la modalidad de correlaciones policóricas, se aplicó el método de mínimos cuadrados no ponderados (ULS) con un <br>método de rotación Varimax. Se obtuvieron 3 factores: Estresores (7 ítems), Reacciones Sintomatológicas (11 ítems) y <br>Estrategias de Afrontamiento Adaptativas (6 ítems). En este sentido, la versión validada cuenta con 24 ítems y <br>constituye un instrumento confiable para medir el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes <br>universitarios en Argentina.</p> Lautaro Cirami, Tomás Rotta, Ana Rodríguez Melgarejo, Jorge Mario Andreau Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7245 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 Emotional Biases: Does mentalization enhance the ability to recognize emotions in faces? https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7246 <p>Este estudio explora la relación entre la mentalización y la capacidad de reconocer emociones en las expresiones <br>faciales. La mentalización, similar a la Teoría de la Mente, implica inferir los estados mentales de los demás, una <br>habilidad esencial para las interacciones sociales. Evaluamos la mentalización utilizando la prueba Reading the Mind in <br>the Eyes Test (RMET) y la película para la Evaluación de la Cognición Social (MASC), y comparamos estos con el <br>reconocimiento de emociones utilizando la prueba Karolinska Directed Emotional Faces (KDEF). Los participantes <br>incluyeron a 37 personas, algunas de las cuales completaron el RMET y KDEF en un experimento, y otras completaron <br>el MASC y KDEF en otro experimento. Las pruebas de chi-cuadrado revelaron sesgos significativos en el <br>reconocimiento de emociones, con emociones como el miedo y la tristeza subrepresentadas, y la sorpresa y el disgusto <br>sobrerepresentadas. Sin embargo, no se encontraron correlaciones significativas entre las puntuaciones de <br>mentalización (RMET, MASC) y la precisión en el reconocimiento de emociones (ERI). Estos hallazgos sugieren que, <br>aunque la mentalización y el reconocimiento de emociones son procesos cognitivos relacionados, pueden operar <br>independientemente en ciertos contextos. El estudio subraya la complejidad de la percepción emocional y la necesidad <br>de más investigaciones para comprender los mecanismos subyacentes y mejorar las evaluaciones psicológicas e <br>intervenciones.</p> Victoria Papagna Maldonado, Lorenzo Raggi, Borja Parga, Marcos Parra, Jerónimo Rodríguez Cuello, Federico José Sánchez Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7246 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 El contacto con la naturaleza y el estado afectivo positivo en adultos teletrabajadores residentes en Buenos Aires https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7248 <p>Se ha descrito en la literatura que estar en contacto con la naturaleza impacta de manera positiva en la salud mental y <br>emocional de las personas, lo cual está asociado a niveles altos de bienestar. El presente estudio tuvo por objetivo <br>analizar qué relación existe entre el contacto con la naturaleza y el estado afectivo positivo en adultos teletrabajadores <br>residentes en Buenos Aires, Argentina. Para ello, se comparó el estado afectivo de adultos teletrabajadores residentes en <br>Buenos Aires, según si mantenían un elevado o bajo nivel de contacto con la naturaleza. Se utilizaron los siguientes <br>instrumentos: Escala de Contacto con la Naturaleza (ECN) y Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Los <br>resultados obtenidos muestran una correlación positiva entre el contacto con la naturaleza y el estado afectivo positivo <br>en adultos teletrabajadores residentes en Buenos Aires.</p> Olivia María Menéndez, Javier Fotti, Federico José Sánchez, Martín A. Sabani, Mariana Fernández Garayo Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7248 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000 XI Jornadas de Investigación en Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7250 <p>27-28 de junio de 2024 <br>Disposición N.º 53/2024</p> Derechos de autor 2025 Revista de Psicología y Psicopedagogía https://p3.usal.edu.ar/index.php/psicol/article/view/7250 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 +0000