https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/issue/feed Nuevo Pensamiento 2025-05-28T21:33:44+00:00 Juan Pablo E. Esperón revistanuevopensamiento@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista <em>Nuevo Pensamiento</em> fue fundada por el Dr. Juan Carlos Scannone S.I.†, el Dr. Ricardo Etchegaray y el Dr. Juan Pablo Esperón en el año 2011, a partir de la necesidad de divulgar los estudios que se llevaban adelante en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad del Salvador, área San Miguel. Sus objetivos originales son: publicar los avances de las investigaciones de docentes, investigadoras e investigadores formadas/os, en formación (doctorandas/os) y alumnas/os avanzados de la licenciatura en Filosofía; y también, promover el diálogo e intercambio crítico de ideas con miembros de otras casas de altos estudios, nacionales e internacionales. Actualmente, la revista <em>NUEVO PENSAMIENTO</em> <strong>depende del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Facultad de Filosofía,Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y es dirigida por el Dr. Juan Pablo Esperón.</strong></p> <p>El nombre de la revista se debe a la intención de pensar y profundizar críticamente el marco del Nuevo Pensamiento (Rosenzweig) y del nuevo comienzo (Heidegger), estudiados desde el año 2007 por un grupo de investigación del Instituto de Investigaciones Filosóficas dirigido por Juan Carlos Scannne S. I. y el Dr. Roberto Walton.</p> <p>Actualmente, la revista ha cumplido satisfactoriamente los objetivos planteados anteriormente, pues cuenta con publicaciones de investigadoras/es del ámbito nacional e internacional, entre los cuales destacan aportes de Gianni Vattimo, Dina Piccotti, Ricardo Etchegaray, Roberto Walton y Juan Carlos Scannone. Por otro lado la revista se encuentra indizada y evaluada en diferentes plataformas institucionales alcanzando los estándares de calidad más altos a nivel internacional.</p> <p> </p> <p><strong>Períodos de publicación</strong></p> <p>La revista ha publicado números ininterrumpidamente desde el año 2011. Su periodicidad es semestral (se publica un número en junio y otro en diciembre).</p> <p>**Cargos de procesamiento de artículo (APC): "NUEVO PENSAMIENTO. Revista de Filosofía" no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo.</p> https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/7282 GENERACIÓN Y GÉNEROS DE LA FILOSOFÍA 2025-05-28T20:19:58+00:00 Martín Grassi pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>.</p> 2025-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nuevo Pensamiento https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/7280 PLEONEXÍA EN EL GORGIAS DE PLATÓN. RAÍZ PSICOLÓGICA DEL DESEQUILIBRIO SOCIAL 2025-05-28T17:34:33+00:00 Ana Carolina Delgado pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La así denominada teoría del derecho del más fuerte incorpora entre sus tesis radicales una defensa de la legitimidad del ‘deseo de tener más’. En una teoría como esta, se entiende que es la naturaleza misma la que instaura una distinción entre los seres – unos mejor dotados que otros; distinción por la cual queda también naturalmente establecido un orden que es el espontáneo, real y, por tanto, el debido. En este sentido, los deseos, realidad con la que el psiquismo viene dotado, por el solo hecho de serlo, quedan automáticamente también legitimados. El juego no regulado de las tendencias individuales que motoriza el ‘deseo de tener más’ resulta así un juego legítimo. Sin embargo, una dinámica de este estilo, advierte Platón en el Gorgias, comporta un doble peligro: en el plano social, instala una relación de forzosa asimetría, que vuelve imposible cualquier tipo de vida social; en el plano individual, instala un estado de sistemática insatisfacción en el psiquismo humano.<br>En este trabajo, presento un panorama de conjunto sobre la discusión platónica en torno a esta patología psíquica, que los griegos dieron en denominar pleonexía. La hipótesis que lo guía es que la pleonexía, en tanto impulso psíquico naturalizado por Calicles, es criticada por Platón como una patología que imposibilita el equilibrio del alma y la vida social justa.</p> 2025-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nuevo Pensamiento https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/7281 MICHEL DE CERTEAU, ¿OTRO MICHEL FOUCAULT? 2025-05-28T18:56:15+00:00 Miguel Isola pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La figura de Michel de Certeau es frecuentemente asimilada a Michel Foucault por múltiples razones, en particular como una suerte de salvoconducto para introducir y comprender comparativamente la obra del poliédrico jesuita dentro de la escena intelectual contemporánea. El presente trabajo indaga en la pertinencia de esta asociación desde los textos que el propio De Certeau realizó sobre la obra de Foucault, intentado relevar de qué modo la “operación certaliana” se acerca y se separa de la “operación foucaultiana”.</p> 2025-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nuevo Pensamiento https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/7283 LANZA DEL VASTO Y LA MODERNIDAD 2025-05-28T20:45:55+00:00 Frédéric Rognon (Autor) pablo.lonardi@usal.edu.ar Andrés Moreno Saldaña (Traductor) pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El pensamiento de Lanza del Vasto ha sido frecuentemente calificado de «pre-moderno», o de «anti-moderno»: hostil a la civilización técnica, a la secularización, a la autonomía individual y al progreso histórico. Sin embargo, ¿su crítica de la «modernidad» no se acerca tanto a las posiciones «post-modernas» como a las «pre-modernas»? En realidad, la obra de Lanza del<br>Vasto no puede ser reducida a ninguna de las categorías comunes de clasificación: pensador de la utopía y de la ucronía, este autor permanece inclasificable. El descubrimiento de su pensamiento en toda su complejidad nos conduce a interrogar el principio mismo de la empresa taxonómica, y a poner en cuestión su pertinencia heurística.</p> 2025-05-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nuevo Pensamiento