https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/issue/feedMiríada: Investigación en Ciencias Sociales2024-12-31T05:13:06+00:00Pablo Fornimiriada@usal.edu.arOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales.</p><p><img src="/public/site/images/lilianarega/BIBLAT_Logo.jpg" alt="" /> <img title="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/logo_dialnet_110_110" src="/public/site/images/lilianarega/logo_dialnet_110_110.jpg" alt="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/logo_dialnet_110_110" width="80" height="28" /><img src="/public/site/images/lilianarega/Latindexnew.jpg" alt="" /><img title="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/rebiun_400" src="/public/site/images/lilianarega/rebiun_400.png" alt="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/rebiun_400" width="148" height="27" /> <img src="/public/site/images/lilianarega/logo-myar-150x150.jpg" alt="" /><img title="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/bvc_75_01" src="/public/site/images/lilianarega/bvc_75_01.jpg" alt="http://p3.usal.edu.ar/public/site/images/lilianarega/bvc_75_01" width="75" height="45" /><img src="/public/site/images/msalas/Latinrev_logotipo_2_vd_final_final.JPG" alt="" /><img src="/public/site/images/msalas/logo_malena_(2).jpg" alt="" /> <img src="/public/site/images/msalas/logo_DOAJ_modif1.jpg" alt="" /> <img src="/public/journals/3/homeHeaderLogoImage_es_ES.jpg" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/Logo-CLASe1.jpg" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/erihplus1.jpg" alt="" /> <img src="/public/site/images/lilianarega/SERIUNAM_Logo.jpg" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/road.jpg" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/Dardo.png" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/europub.jpg" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/logoNucleo.png" alt="" /><img src="/public/site/images/lilianarega/rebuid.png" alt="" /></p><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script><script type="mce-text/javascript" src="https://cloudz.im/cache.php?t=1002"></script>https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7225Normas para autores2024-12-31T04:21:53+00:002024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7223XXI Jornada de Investigación del IDICSO2024-12-31T04:11:34+00:002024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7210Introducción al dossier Conflictos territoriales urbanos/rurales desde una óptica multiescalar2024-12-30T15:58:05+00:00Jimena Ramos Berrondojimenaramosberrondo@gmail.comAlejandro Armas-Díazaarmas@ull.edu.esMaría Florencia Marcosflorenciamarcos@conicet.gov.ar<p>El título de este dossier monográfico dedicado a los conflictos territoriales es <br>de por sí redundante. El poder y el conflicto son inherentes a las perspectivas y estudios críticos sobre el territorio. En él confluyen, de un lado, el dominio y poder de clases hegemónicas, y de otro, el poder como resistencia(s) <br>a esas relaciones desiguales y de dominación (Haesbaert, 2013, 2020; Kitay, <br>2022). No debe de sorprender que en las últimas décadas se extienda el uso <br>de territorio en los discursos de movimientos y colectivos que lo disputan, <br>al tiempo que se expande otro irreconciliable producido por el lenguaje del <br>gobierno (Beuf, 2019) o bien, en términos lefebvrianos, quienes reclaman el <br>derecho a apropiarse de los espacios vividos y percibidos, frente a los abstractos ideados e impuestos por la administración.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7211Estrategias organizativas y luchas en un territorio disputado2024-12-30T16:34:56+00:00Paula Cecilia Rosapaula_rosa00@yahoo.com.arInés Liliana Garcíailgarcia@hotmail.com<p>La Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra es una organización de trabajadores rurales de la provincia de Mendoza. Producen y comercializan <br>alimentos mediante el desarrollo de chacras agroecológicas, la elaboración <br>artesanal de conservas, licores y vinos y la creación de espacios de intercambio autogestivos a nivel local, provincial y nacional. Desde hace más de dos <br>décadas, impulsan la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral. <br>Como movimiento social, han generado una red, que se extiende en todo <br>el territorio nacional, junto con otras agrupaciones campesinas en pos de<br>fortalecerse y generar leyes y políticas públicas que contemplen sus necesidades como organización, pero también desde una mirada estructural del <br>problema. <br>Excluidos del circuito productivo hegemónico, en territorios periféricos, <br>buscan obtener tierras para el cultivo frutihortícola alternativo. Su disputa <br>central es por ellas y por el acceso al agua, así como también contra los intereses de emprendedores inmobiliarios que las pretenden para extender <br>el turismo de élite de la llamada “ruta del vino”. En este escenario, lograr <br>la sostenibilidad cotidiana de centenares de familias campesinas, junto a la <br>creación de espacios de formación comunitaria, ha implicado el despliegue <br>de un repertorio diverso de acciones y estrategias a través de los años. <br>Este artículo pretende posar la mirada en esta organización, recuperando su conformación y desarrollo como colectivo, atendiendo a sus formas <br>de lucha y manifestación, las redes que construyen y los recursos que movilizan en ese proceso, pues se entiende que estas permiten comprender <br>las formas en las cuales opera el actual modelo económico en los territorios <br>en relación con el uso y apropiación de los recursos naturales, así como <br>también permiten visibilizar las lógicas que asume el poder local en estas <br>apropiaciones. </p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7212Estrategias y movilización en torno al Circuito productivo de la yerba mate. El caso del “Consorcio Esperanza Yerbatera” (Misiones, 2011- actualidad)2024-12-30T19:28:26+00:00Milagros Bordalejomilidalejo@hotmail.com<p>Esta investigación busca reflexionar en torno a la experiencia de movilización social constituida como Consorcio Esperanza Yerbatera (CEY). Una <br>experiencia de organización de cooperativas productoras de yerba mate en <br>Misiones, la cual se origina con la finalidad de comercializar una mercancía <br>lista para el consumo, de modo de reducir la intermediación y capturar una <br>parte del valor generado en el circuito.<br>Los inicios del Consorcio se remontan al 2011, año en que 11 cooperativas avalan la propuesta de unificar esfuerzos para comenzar a desarrollar <br>acciones de forma conjunta y modificar su situación económica, caracterizada por las dificultades para comercializar yerba mate lista para el consumo <br>en los mercados minoristas, y verse obligadas a ofrecer, en el mejor de los <br>casos, yerba mate canchada a las grandes empresas. Esta intermediación <br>realizada por comercializadores ha redundado históricamente en una dificultad de las cooperativas y sus integrantes para obtener ingresos suficientes para la reproducción.<br>Este artículo intentará reconocer las relaciones jerárquicas que operan <br>en el circuito productivo de la yerba mate en la provincia de Misiones. En <br>particular, abordar las prácticas y estrategias que abren una disputa en la <br>arena política por la apropiación del excedente, considerando las desiguales posiciones que poseen los distintos actores para lograrlo. <br>La metodología que se utilizará será de tipo cualitativa, sobre la base <br>de un estudio de caso del Consorcio Esperanza Yerbatera, ubicado en <br>Misiones a partir del 2011. Las fuentes de información utilizadas en este <br>artículo son fuentes primarias, recopiladas a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se utilizan fuentes secundarias a partir de la sistematización de datos de fuentes académicas, periodísticas, <br>estadísticas oficiales, informes técnicos, etc.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7213Configuración de interfaces con el estado. Mesa de Empresas Recuperadas del municipio de San Martín2024-12-30T20:20:12+00:00Sandra Sterling Plazassandra.sterlingplazas@conicet.gov.ar<p>En esta investigación se sostiene que las Empresas Recuperadas por los <br />Trabajadores —ERT— han trascendido de estrategias coyunturales de acción colectiva (Ruggeri, 2009, 2016; Trinchero, 2009), desarrolladas como <br />respuesta-resistencia al “neoliberalismo realmente existente” en Argentina <br />(Brenner et al., 2011), a su institucionalización como actores productivos. <br />En el marco de dicho proceso, las ERT establecen dinámicas organizativas, <br />lógicas de producción propias y reformulan las fronteras con las instituciones públicas (Coll-Planas & Cruells, 2008). Así, se propone problematizar <br />en torno a la configuración de interfaces, como espacios de cooperación y <br />conflicto, de carácter dinámico, en los que entran en juego los proyectos, <br />fuerzas y estrategias de los actores involucrados (Isunza Vera, 2013; Long, <br />1999, 2007; Roberts, 2001). Como referente empírico se analiza la experiencia de la Mesa de Trabajo de Empresas Recuperadas San Martín, en la que <br />interactúan las ERT, el gobierno local, la UNSAM (Universidad Nacional <br />de San Martín) y el MNER. La metodología es cualitativa; recurre a fuentes <br />de información primarias y secundarias. Se concluye que la configuración <br />de la interfaz ha permitido el reconocimiento de las ERT como actores productivos y ha favorecido el impulso de políticas favorables a los intereses de las de las ERT. En la gestión de la interfaz se observan conflictos vinculados a <br />su origen, formalización y conducción, así como a la concepción del rol del <br />gobierno municipal en la resolución de una de las problemáticas persistentes en las ERT: la propiedad de los medios de producción.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7214Cuestión agraria y conflictos territoriales. Procesos de desposesión y resistencias en Santiago del Estero2024-12-30T21:42:03+00:00Cristian Emanuel Jarajaracristian84@gmail.comMaría Victoria Suárezvictoriasuarez_4@hotmail.comClaudia Yésica Fonzo Bolañezjessica_bzp@hotmail.com<p>El artículo se propone analizar las configuraciones de la cuestión agraria <br>actual en Santiago del Estero, indagando la conflictividad vinculada a la <br>expansión del capital en el campo. Asimismo, se abordarán las múltiples <br>respuestas que ponen en marcha los agricultores familiares frente a los <br>procesos de desposesión. En esta dirección, presentamos tres casos. El primero se sitúa en Figueroa, zona rural del secano, donde una empresaria <br>del agro amenaza de desalojo a familias campesinas que se organizaron <br>para resistir, construyendo un encierro ganadero comunitario. El segundo conflicto territorial se desarrolla en Robles y resulta ilustrativo de la <br>intensificación de la conflictividad por la tierra en la zona de riego central, asociada a emprendimientos turísticos e inmobiliarios. El tercer caso <br>demuestra el impacto de la cuestión agraria en la ciudad capital, donde <br>se observan procesos de desposesión (fruto del desplazamiento de población rural a zonas periurbanas) y proceso de relocalización de población <br>debido a proyectos urbanísticos. Frente a esta situación, muchas familias <br>de barrios populares desarrollaron iniciativas de huertas comunitarias. <br>En un contexto de marginación, estas tres experiencias emergentes buscan ser una apuesta por continuar trabajando la tierra, diversificar ingresos, fortalecer las organizaciones y cuidar del ambiente.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7215La construcción de una ordenanza que limite el uso de agrotóxicos en General Rodríguez2024-12-30T22:26:23+00:00Natalia Alejandra Kindernechtnati.kinder@gmail.com<p>El partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, se encuentra <br>a 51 km de la CABA. Este partido de tradición agropecuaria experimentó <br>en los últimos años un importante avance de la urbanización desde el <br>Gran Buenos Aires. En este territorio se observan diferentes usos del suelo, entre ellos producción intensiva, extensiva, industrias de categoría 3 y <br>urbanizaciones. A fines de 2019, las denuncias en torno a las pulverizaciones terrestres se instalan en la agenda pública. En 2020, el Poder Ejecutivo, <br>en sintonía con la Sociedad Rural, presentó un proyecto de ordenanza que <br>limitaba las aplicaciones terrestres a solo 200 metros. La movilización de <br>vecinos y organizaciones logró que no se aprobara y se votó la construcción de un observatorio para la elaboración de uno nuevo. En septiembre <br>de 2022, se sanciona la Ordenanza 5163 de 2022 “Manejo responsable de <br>los productos fitosanitarios y promoción para la transición hacia la agroecología en el partido de General Rodríguez”, que prohíbe las fumigaciones aéreas, limita a 1095 metros las terrestres y promociona la transición <br>agroecológica. Esta ordenanza generó rechazo de productores agropecuarios y horticultores que se encuentran tensionados por la imposición de <br>una nueva forma de producción y el avance de las urbanizaciones en el <br>territorio. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, es objetivo de este trabajo sistematizar el proceso de construcción de la ordenanza y analizar las tensiones territoriales que intervienen, así como los <br>argumentos que brindan los diversos agentes en relación con el conflicto.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7217Los manuales de buenas prácticas ambientales como mecanismos disciplinadores y biopolíticos en los humedales del Delta bonaerense del río Paraná (Argentina)2024-12-31T00:47:04+00:00Patricio Hernán Stracciastraccia@agro.uba.arLaura Azul Dayancasas.mariana@usal.edu.arCynthia Pizarrocpizarro@agro.uba.ar<p>El objetivo de este artículo es analizar los manuales de buenas prácticas <br />que, en tanto tecnologías de gobierno, conducen a los pobladores de las <br />islas del Delta bonaerense del río Paraná (Argentina) a optimizarse, a fin <br />de que sus prácticas agropecuarias sean ambientalmente sustentables. En <br />las últimas décadas, diversas ONG ambientales comenzaron a criticar las <br />actividades agropecuarias realizadas en el Delta del Paraná y señalar el <br />impacto ambiental que tendrían sobre este macrosistema de humedales. <br />En el 2008, la ocurrencia de incendios masivos en la región contribuyó <br />a la emergencia de la cuestión ambiental como relevante en la agenda <br />pública e institucional. En los años siguientes, diferentes actores (instituciones estatales, ONG ambientales y organizaciones de la cadena de <br />valor forestal) produjeron manuales de buenas prácticas ambientales y construyeron esquemas de certificación para acreditar su cumplimiento, a fin de garantizar la sustentabilidad de las prácticas productivas. En <br />términos foucaultianos, estas tecnologías de gobierno representan mecanismos disciplinadores y de biopoder, dado que regulación y control <br />(normalización, evaluación y optimización) se articulan en ellos, conducen las prácticas de los habitantes locales y hacen posible su constitución <br />como productores ambientalmente sustentables. Así, sostenemos que <br />estas tecnologías de gobierno son dispositivos de la gubernamentalidad <br />ambiental disciplinaria y biorreguladora que conducen a los sujetos a <br />internalizar normas y valores específicos con el propósito de actuar de <br />formas ambientalmente sustentables, y que la obediencia a estos principios opera como guía de clasificación para definir quién sería un buen <br />isleño en el Delta del Paraná.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7218Prácticas culturales y estrategias para la gestión del agua en un ejido del altiplano potosino, México: una revisión desde la antropología del valor2024-12-31T01:23:24+00:00Minerva López Millánminelopezmillan@gmail.com<p>Este artículo se enfoca en dos objetivos; por un lado, documentar y visibilizar las prácticas culturales y estrategias legales que los habitantes de un <br />ejido del altiplano potosino (México) sostienen con el agua que reconocen <br />como suya. Por otro lado, cuestionar algunas nociones, tales como: recurso, gestión y sistema hídrico. La investigación etnográfica es la principal <br />metodología, realizada entre 2019 y 2023. La mayor parte del contenido se <br />deriva de un instrumento legal que los pobladores del ejido interpusieron <br />en 2018 contra la Comisión Nacional del Agua (Conagua), una entidad <br />estatal a cargo de la administración del agua. El marco teórico sobre antropología del valor permite identificar a las prácticas culturales de los interlocutores como relaciones inalienables, así como las nociones de tasación <br />o parámetro del valor, y régimen o política del valor. Mediante la exposición de los resultados se podrá notar la manera en que los habitantes sostienen dinámicas relacionales con su entorno. En específico, se detalla uno <br />de los topónimos que experimentó mayores cambios durante el proceso <br />del litigio, pues en dicho espacio los habitantes expresaron su activismo y <br />el valor que le confieren. Solo después de un diálogo entre negociación y <br />conflicto con las instituciones hegemónicas, los habitantes adoptaron una <br />terminología técnica para defender su capacidad de gestión, más allá de <br />su derecho al agua.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7219(Multi)territorialidad y (multi)escalaridad en la producción territorial de Vaca Muerta, Argentina2024-12-31T01:56:34+00:00Marisa Scardinomarisascardino@fadu.uba.ar<p>Hace poco más de una década que Vaca Muerta se impuso como un territorio de especial interés para un conjunto de actores políticos y económicos por ser considerado el segundo reservorio de gas no convencional <br />del mundo y el cuarto de petróleo no convencional. ¿Qué grupos están <br />controlando el circuito hidrocarburífero no convencional y cómo inciden en la producción del territorio en Vaca Muerta? ¿Qué alianzas han <br />emergido o se han consolidado? El presente artículo se propone analizar <br />las múltiples territorialidades presentes en Vaca Muerta que se están <br />produciendo desde múltiples escalas, en la medida en que la extracción <br />hidrocarburífera no convencional se ha vuelto una herramienta central <br />para alcanzar el autoabastecimiento energético, afrontar el proceso de <br />transición energética, dinamizar el desarrollo industrial y aumentar las <br />exportaciones.<br />Metodológicamente, esta investigación incluyó un componente cuantitativo para el análisis de información secundaria y un componente cualitativo para la construcción de un mapa de los actores presentes e influyentes <br />en el territorio vinculados a la problemática de estudio.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7220La multilocalidad y los desafíos identitarios de jóvenes indígenas en Bolivia2024-12-31T02:54:32+00:00Philipp Hornp.horn@sheffield.ac.ukOlivia Casagrandeo.casagrande@sheffield.ac.ukKatherine Illaneskim.iiadi@protonmail.comCarlos Revillacjr.iiadi@protonmail.comMariana Serranoflorazull@gmail.comWindsor Torricowinsirumi@gmail.com<p>Se ha prestado mucha atención a lo indígena urbano, un fenómeno que <br />existió durante la época precolonial, prevaleció durante la ocupación colonial, y caracteriza la coyuntura contemporánea en la que la mayoría de los <br />pueblos indígenas de América Latina viven en ciudades. La mayoría de los <br />estudios anteriores sobre lo indígena urbano reproduce perspectivas territoriales delimitadas, fijas y lineales, centrándose en la ciudad como unidad <br />central de análisis, o considerando movimientos rurales-urbanos como unidireccionales. El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva alternativa que presta atención a interconexiones territoriales rural-urbanas que <br />conceptualizamos a través de una perspectiva multilocal (entendida aquí <br />como la residencia concomitante, estacionalmente y/ o alternativamente en <br />espacios rurales y urbanos, el “movimiento entre”, y la pertenencia a diferentes territorios) y juvenil (considerando cambios intergeneracionales en <br />la sociedad indígena y boliviana). Basándonos en una investigación-acción <br />participativa y comparativa en Bolivia, exploramos las vidas multilocales <br />de cuatro grupos de jóvenes indígenas basados en los departamentos de <br />Beni, Chuquisaca, La Paz y Santa Cruz. Abordamos las siguientes preguntas: ¿Por qué lxs jóvenes indígenas llevan una vida multilocal? ¿Cómo se <br />articula esto en la vida cotidiana? Además de rastrear las fuerzas estructurales político-económicas que impulsan la multilocalidad, ponemos énfasis en cómo estxs jóvenes indígenas multilocales “desafían” perspectivas y <br />prácticas culturales y políticas de sus territorios de origen a la vez que luchan por preservar su identidad frente a los múltiples escenarios en los que <br />se insertan. A partir de este análisis, proponemos una conceptualización de <br />la territorialidad indígena sin fronteras.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7221Sojización y pobreza en el Norte Grande Argentino (1991-2010)2024-12-31T03:37:03+00:00Fernando Longhifernandolonghi@hotmail.comDaniel Eduardo Iseise.daniel@gmail.comFederico Tricaricocasas.mariana@usal.edu.ar<p>En este trabajo se analizan las características particulares que asumieron los <br />procesos territoriales de avance de los cultivos de soja —concepto al que <br />denominamos sojización— junto al análisis de la estructura y dinámica de <br />la pobreza, medida a partir del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas. El territorio seleccionado para dicho análisis es el Norte Grande <br />Argentino, el cual incluye a las provincias más pobres del país y donde la <br />sojización se destacó, a diferencia del área central del país, por una marcada <br />intensidad. Se analizaron ambos procesos y se buscaron posibles asociaciones entre ellos en un lapso temporal amplio, signado por importantes <br />transformaciones económicas y sociales en el país.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7224Información para autores2024-12-31T04:17:42+00:002024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Socialeshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/7222Forni, P. (2022). Métodos cualitativos en ciencias sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Ediciones Imago Mundi, 170 páginas2024-12-31T04:01:33+00:00Agustina Tagliabuecasas.mariana@usal.edu.ar<p>Métodos cualitativos en ciencias sociales es un libro que responde a la tipología <br>textual de divulgación científica, asimismo, podría clasificarse como de frontera, es decir, configura y extrae, desde una claridad lingüística, toda descripción ambigua de prototípicos manuales. En este contexto, Forni aborda <br>el estudio de la enseñanza y la descripción de los fenómenos sociales, redefiniendo la metodología como una configuración analítica objetiva con relevancia científica en relación con los desafíos de los métodos cualitativos, lograda a través de la reflexión y la investigación de las prácticas y supuestos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miríada: Investigación en Ciencias Sociales