Recuperación colectiva del trabajo y nuevas tramas de sociabilidad. El caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur

Autores/as

  • Anabel Rieiro Universidad de la República (UdelaR)

Palabras clave:

Empresas recuperadas por sus trabajadores, Autogestión, Economía popular, Economía social, Economía solidaria.

Resumen

Se abordan las sociabilidades alternativas y las significaciones sociales hoy en disputa sobre las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) en el Cono Sur, entendidas como experiencias económicas que conforman el campo de la economía social, solidaria y popular (ESSP). Para ello, se propone comprender algunas de las contradicciones que atraviesan dichos territorios productivos, analizando las configuraciones emergentes en el entramado de sus relaciones sociopolíticas existentes. El pasaje del trabajo asalariado en la gestión privada a la recuperación del trabajo de forma colectiva estimula nuevos clivajes relacionales, los cuales se analizan en el presente artículo retomando tres planos específicos de la cotidianeidad: la organización del trabajo, la dirección y los espacios asamblearios. Los datos empíricos fueron recabados en el marco de la tesis doctoral, para la cual se entrevistó a 30 trabajadores/as y se mapearon 50 ERT uruguayas durante 2015, con lo que se construyó luego una base regional de 429 casos con informaciones aportadas por equipos universitarios de la Argentina (311) y Brasil (68).   

Citas

Agamben, G. (2011). Desnudez (M. Ruvituso y M. T. D’Meza, Trads.). Buenos Aires: Anagrama.

Bahro, R. (1979). La Alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente. Barcelona: Alianza Editorial.

Bastidas-Delgado, O. (2015). A propósito de la Economía Social y la Economía solidaria. Venezuela: ES&T Economía Social y Transformación. Recuperado de: http://esytransformacion.blogspot.com/2012/01/proposito-de-la-economia-social-y-la.html.

Bertullo, J., Isola, G., Castro, D. y Silveira, M. (2004). El cooperativismo en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República.

Castoriadis, C. (1990). El mundo fragmentado. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Castoriadis, C. (2000). Ciudadanos sin brújula. Ciudad de México: Filosofía y Cultura Contemporánea.

Castro, D., Elizalde, L., Menéndez, M. y Sosa, M. N. (2015). La renovada capacidad de impugnar. Luchas sociales y hegemonía progresista Revista Contrapunto, 7, 39-58.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1969). El pensamiento de la CEPAL. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Coraggio, J. L. (2011). La presencia de la economía social y solidaria y su institucionalización en América Latina. Trabajo presentado en los Estados Generales de la Economía Social y Solidaria, París, Francia.

Chatterjee, P. (2008). La Nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima: Ed. El Barranco-Instituto Libertad y Democracia.

Defourny, J. (2009). Economía Social. En A. Cattani, J. L. Coraggio, J. L. Laville (Orgs.), Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Altamira.

Defourny, J. (1992). Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. En J. L. Monzón y J. Defourny (Eds.), Economía Social, entre Economía Capitalista y Economía Pública (pp. 17-39). Valencia: CIRIEC.

Di Capua, M. A., Lagiú, E., y Valentino, N. (2001). Atados con alambre: flexibilización, trabajo y trabajadores en Argentina. Rosario: Laborde.

Duclos, M. (2017). La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 199-215.

Fajn, G. (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Fields, G. (1990). La modelisation du marché du travail et le secteur informel urbain: la theorique et l’empirique. En D. Turnham, B. Salom, y A. Schwarz (Eds.), Nouvelles Approches du Secteur informel (pp. 53-79). París: OCDE.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre.

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona: Herder.

Gago, V. (2018). Diez hipótesis sobre las economías populares (desde la crítica a la economía política). En R. Gutiérrez (Coord.), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina (pp. 181-200). Oaxaca: Colectivo Editorial Pez en el árbol, Ed. Casa de las Preguntas.

Gaiger, L. I. (2012). A presença política da economía solidária. Consideraçoes a partir do primeiro mapeamento naciona. En I. Georges y M. P. Leite (Orgs.), Novas configuracoes do trabalho e economía solidária (pp. 289-321). San Pablo: Annablume.

Gaiger, L. I. y Laville, J. L. (2009). Economía solidaria. En A. Cattani, L. I. Gaiger, J. L. Laville y P. Hespanha (Comps.), Dicionário Internacional da Outra Economia (pp. 162-168). San Pablo: Almedina.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Gómez Núñez, N. (2016). Revisando un emprendimiento asociativo de trabajo autogestionado desde su tecnología socia. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 309-320.

Guerra, P., Martí, J. P., y Amorin, C. (2004). Empresas recuperadas –entre la reflexión y la práctica–. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Gutiérrez, R. y Salazar Lohman, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle. Revista de estudios comunitarios, 1, 15-50.

Gutiérrez, R., Navarro, M. L., y Linsalata, L. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. En I. D. Inclán Solís, L. Linsalata y M. Millán (Coords.), Modernidades alternativas (pp. 377-417). Ciudad de México: UNAM.

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de sueños.

Gutiérrez, R. (2018). Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político. En R. Gutiérrez (Coord), Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca: Pez en el Árbol - Ed. Casa de las Preguntas.

Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP) (2018). Datos de la Unidad de información e investigación.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1989). Censo Cooperativo. En A. Errandonea y M. Supervielle, Las cooperativas en el Uruguay. Análisis sociológico del primer relevamiento nacional de entidades cooperativas. Montevideo: Udelar/Cudecoop/FCPU.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (1980). La fenomenología del espíritu de Hegel. Madrid: Editorial Alianza.

Henriques, F. y Thiollent, M. J. M. (2013). Empresas recuperadas por trabalhadores no Brasil e na Argentina. Revista Estudos Urbanos e Regionais, 15(2), 89-105.

Henriques, F., Sígolo, V., Rufino, S., Araújo, F., Nepomuceno, V., Giroto, M., Paulucci, M., Rodrigues, T., Rocha, M., y Faria, M. (2013). Empresas Recuperadas por Trabalhadores no Brasil. Río de Janeiro: Multifoco.

Henriques, F. (2014). Autogestão em empresas recuperadas por trabalhadores: Brasil e Argentina. Florianópolis: Insular.

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento (G. Calderón, Trad.). Buenos Aires: Katz.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Lefort, C. (1991). Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Mamani Ramírez, P. (2012). Economía Otras. Ni capitalista ni socialista. En B. Marañón-Pimentel (Comp.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina (pp. 85-102). Buenos Aires: CLACSO.

Martí, J. P. (2005). La economía popular en Uruguay. Bases históricas y conceptuales para su reconstrucción (1955-1998). (Tesis no publicada). Universidad de la República, Uruguay.

Marx, K. ([1867] 2007). El capital (T. 1) (P. Scaron, Trad.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Portes, A. (1996). Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities. En W. P. Smith y R. P. Korczenwicz (Eds.), Latin America in the World Economy (pp. 151-168). Westport: Greenwood Press.

Razeto Migliaro, L. (1994). Sobre el futuro de los talleres y microempresas. Revista de Economía y Trabajo. Programa de Economía del Trabajo (PET), 2(3), 49-75.

Razeto Migliaro, L. (2007). La Economía de Solidaridad: concepto, realidad y proyecto. En J. L. Coraggio (Org.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 317-338). Buenos Aires: Altamira.

Rebón, J. (2007). La empresa de la autonomía - trabajadores recuperando la producción. Buenos Aires: Picasso.

Rebón, J. y Saavedra, I. (2006). Empresas recuperadas. La autogestión de los trabajadores. Buenos Aires: Capital intelectual.

Rieiro, A. (2011). Gestión obrera y acciones colectivas en el mundo del trabajo: Empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay. España: Editorial Académica Española (EAE).

Rieiro, A. (2016). Gestión colectiva en la producción (Tesis sin publicar). Universidad de la República, Uruguay.

Rosanvallon, P. (2006). El capitalismo utópico. Historia de la idea de mercado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ruggeri, A. (2014). Crisis y autogestión en el siglo XXI. Buenos Aires: Continente.

Ruggeri, A. (2016). Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a mayo de 2016. Documento de trabajo. Recuperado de: https://www.recuperadasdoc.com.ar/informe-mayo-2016.pdf.

Ruggeri, A. (2018). Las empresas recuperadas después de dos años de nuevo neoliberalismo. Autogestión para otra economía, 5. Recuperado de: http://autogestionrevista.com.ar/index.php/2018/01/31/las-empresas-recuperadas-despues-de-dos-anos-de-nuevo-neoliberalismo/.

Santos, T. dos (1998). La teoría de la dependencia un balance histórico y teórico. En F. López Segrera (Ed.), Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Caracas: UNESCO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/santos.rtf.

Schkolnik, M. y Teitelboim, B. (1988). Pobreza y desempleo en poblaciones. La otra cara del modelo neo-liberal. Santiago de Chile: Academia de Humanismo Cristiano (AHC).

Singer, P. (2009). Relaciones entre Sociedad y Estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 33, 51-65. Doi: https://doi.org/10.17141/iconos.33.2009.320.

Stavenhagen, R. (1972). Sociología y subdesarrollo. Ciudad de México: Nuestro tiempo.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Observatorio Social de América Latina, 32, 15-38.

Terra, J. P. (1986). Proceso y significado del Cooperativismo uruguayo. Montevideo: CEPAL y Arca.

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la ilegalidad. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Zibechi, R. (2014). El estado de excepción como paradigma político del extractivismo. En C. Composto y M. L. Navarro (Comps.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pp.76-88). Ciudad de México: Bajo Tierra.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Rieiro, A. (2019). Recuperación colectiva del trabajo y nuevas tramas de sociabilidad. El caso de las empresas recuperadas por sus trabajadores en el Cono Sur. Miríada: Investigación En Ciencias Sociales, 11(15), 155–184. Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/4815

Número

Sección

Dossier