The travels and adventures of serendipity. A study in sociological semantics and the sociology of science / Robert K. Merton;  Elinor Barber.  Princeton:  Princeton University Press,  2006.  352 p.  ISBN  9780691126302

 

Robert Merton es uno de los principales sociólogos del siglo pasado, conocido fundamentalmente entre estudiantes y graduados de Ciencias Sociales por Teoría y estructura social y, en menor medida, por aquellos interesados en la Sociología de la ciencia a través de Sobre los hombros de gigantes. Este libro trata de la historia de una palabra y del concepto que se relaciona con ella. La decisión de dedicar un libro entero a una palabra y un concepto puede resultar extraña a aquellos no familiarizados con el trabajo de este autor. Sin embargo, la búsqueda, definición y formulación de conceptos es un aspecto importante en la obra de Merton. 

Éste es un libro casi póstumo y que tiene una prolongada y azarosa historia. Se publica por primera vez en italiano en noviembre de 2002, pocos meses antes del fallecimiento de Merton (Viaggio e Aventure della Serendipity, Il Mulino: Bologna, 2002), aunque su redacción en colaboración con Elinor Barber, una experta en historia francesa del siglo XVIII fallecida en 1999, había comenzado en 1958. El mismo Merton considera al texto una cápsula del tiempo, al que agrega un prefacio y un extenso y sustantivo postfacio con varias implicancias teóricas y metodológicas.

El viaje que propone este libro se inicia con una carta que Horace Walpole, autor de una famosa novela gótica, arquitecto, diletante e hijo de un primer ministro británico, escribe en 1754 al embajador inglés ante la corte de Florencia. El género epistolar ha caído en desuso, pero era cultivado con extrema dedicación tres siglos atrás. En lo que constituye casi una digresión, al comentar un regalo recibido, Walpole explica para la posteridad el significado de una palabra de su invención:

 El descubrimiento es, realmente, de la clase que yo denomino Serendipity, una palabra muy expresiva, que como no tengo nada mejor que contarte, proceso a explicarte: Vas a entenderla mejor por derivación que por explicación. Una vez leí un tonto cuento de hadas llamado “Los tres príncipes de Serendipia”. A medida que sus altezas viajaban estaban siempre haciendo descubrimientos, por accidente y sagacidad, de cosas que no estaban buscando: por ejemplo, uno de ellos descubre que una mula ciega del ojo derecho ha viajado por el mismo camino recientemente, porque el pasto estaba comido sólo del lado izquierdo, que estaba peor que del derecho— ¿Ahora, entiendes (qué significa) Serendipity? (p. 1-2)

Merton inmediatamente explica que Serendip es un antiguo nombre para Sri Lanka y que no se trata de mulas sino de camellos. Rastrea los orígenes del relato en un cuento persa del siglo XIII, así como en sus traducciones, versiones y transformaciones hasta que llega a la Europa del siglo XVIII. Serendipity cae en desuso durante el período victoriano y es retomada por literatos y anticuarios en el siglo XIX. Es recién en el siglo pasado que el término comienza a ser utilizado en el mundo de la ciencia para referirse a giros inesperados en el transcurso de investigaciones. En realidad, el primero en aludir al concepto aunque sin utilizar el término es nada menos que el gran científico Louis Pasteur quien, en 1854, dice a un grupo de alumnos que la suerte sólo favorece a la mente que está preparada (p. 168). Merton descubre la palabra serendipity y sus acepciones por serendipia: gracias a la inesperada compra de una edición en diez volúmenes del Oxford English Dictionary cuando era un estudiante graduado durante una suerte de lo que los argentinos conocemos como “corralito bancario” en lo peor de la crisis del treinta en los Estados Unidos.

Merton definía, ya en 1948, al patrón de serendipity (serendipity pattern) como la experiencia bastante habitual de observar un dato no anticipado, anómalo y estratégico que deviene la ocasión para el desarrollo de una nueva teoría o la extensión de una teoría existente (p. 260). El carácter no anticipado del dato alude a que en una investigación orientada a la verificación de hipótesis se produce una observación fortuita que va contra las teorías establecidas al comienzo de la investigación (marco teórico). Lo anómalo del dato reside en que contradice la teoría existente y los hechos establecidos en torno al fenómeno. Por último, el carácter estratégico no reside tanto en el dato en sí, sino en lo que el investigador le asigna en términos teóricos. Para esto, obviamente, lo que se requiere es lo que Merton y, posteriormente, otros autores, como Anselm Strauss, incluso desde perspectivas epistemológicas diferentes, denominaron sensibilidad teórica (Strauss, 1979).

El concepto de serendipity es relevante para cualquier investigador, pues alude a una situación habitual, pero no prevista por los textos metodológicos ni de formulación de proyectos. Desafía el ideal baconiano, primero, y positivista, después, de contar con un conjunto simple de reglas y protocolos que permitan casi a cualquier inteligencia normal generar y acumular conocimiento. La sagacidad individual juega un papel central en los grandes descubrimientos, según Merton.

El patrón de serendipity es la propuesta mertoniana para completar el modelo hipotético deductivo, que, por ser un modelo lógico, no puede dar cuenta de mucho de lo que realmente sucede en una investigación. Es particularmente interesante cómo, fiel a su perspectiva sociológica de la ciencia, resalta la importancia de micro ambientes de serendipity generados por ciertas instituciones universitarias, laboratorios, en determinados momentos históricos. En efecto, la ciencia es una actividad social como cualquier otra y no existe el genio aislado ni ninguna otra forma de reduccionismo psicológico. En este sentido, se destacan en el libro los casos de su contemporáneo Thomas Khun y su concepto de paradigma y revolución científica, así como el de James Watson y Francis Crick, y el, ya célebre, proceso de descubrimiento de la molécula del ADN.

Las hibridaciones cruzadas de disciplinas, teorías y métodos y técnicas son cruciales. Quizá una limitación de este libro, así como de otros libros y artículos que aluden a la serendipia, es el énfasis en ejemplos de las ciencias naturales y escasez de referencias a las ciencias sociales.

Pablo Forni[1]

Referencias

Capanna, Pablo  “Serendipias. Los descubrimientos que se realizan por casualidad” Página 12, Futuro, 3/12/2011. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2633-2011-12-03.html

Cataño, Gonzalo (2003) “Robert Merton” Espacio Abierto, octubre-diciembre, vol. 12, no. 004, Asociación Venezolana de Sociología: Maracaibo, Venezuela. (pp 471-492) Recuperado de:  http://redalyc.uaemex.mx/pdf/122/12212401.pdf

Merton, Robert K (1964) Teoría y Estructura Sociales, Fondo de Cultura Económica: México.

Merton, Robert K.  (1965) On the Shoulders of Giants, New York: A Harbinger Book. (Traducción al castellano: A hombros de gigantes. Península; Barcelona, 1990)

Strauss, Anselm (1978) Theoretical Sensitivity. Advances in the Methodology of Grounded Theory.  Mill Valley: The Sociology Press.



[1] Investigador de Conicet con sede en el IDICSO-USAL. Director de los posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales – USAL.