MIRÍADA. Año 3, No. 5 (2010)

Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales.

Instituto de Investigaciones en Ciencia Sociales (IDICSO), ISSN: 1851-9431

 

Sociólogo, docente e investigador de la sociología de la religión en la Argentina: Recordando a Jorge Abelardo Soneira

Aldo Rubén Ameigeiras[*]

 

     Resulta difícil encarar un relato vinculado con la historia de vida de un amigo que se ha ido, de alguien que tempranamente nos ha dejado, pero por otro lado se trata de una tarea ineludible pero gratificante. Ineludible en cuanto se enfrenta a un compromiso relevante, no solo por la amistad que hemos tenido, sino fundamentalmente respecto a aquellos que en éste complejo y fascinante mundo de la vida nos han de continuar y sin haberlo conocido entrarán sin embargo en contacto con su obra. Pero también enormemente gratificante para alguien que ha compartido alegrías y tristezas, una diversidad de situaciones, la experiencia más bella de ver crecer los hijos, junto a los momentos dramáticos de las pérdidas irreparables. Una convocatoria que nos compromete a agudizar nuestra mirada especialmente en relación a sus aportes y contribuciones en torno al campo disciplinario de la sociología de la religión en el marco general de las Ciencias Sociales en la Argentina. Pero una convocatoria que nos obliga a recordar permanentemente que estamos ante la presencia de un hombre de bien, en toda la extensión y profundidad que dicha palabra tiene y sobre todo a considerar su coherencia y profesionalidad que se explicitaba en su integridad como persona. Una situación que nos convoca fundamentalmente a remarcar el compromiso de Jorge con los otros, que era también su compromiso con la vida.

Un camino profesional

     Hacia los finales del año 1972, ya cercanamente a la finalización de la Carrera de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, Jorge comenzó a consolidar su convicción acerca de dos instancias que habrían de marcar fuertemente su camino profesional:  por un lado, el interés por la sociología de la religión, por el otro,  la relevancia de la investigación social especialmente vinculada a dicho campo académico. Dos instancias que marcaron totalmente su desarrollo profesional a lo largo de su vida. Es necesario enfatizar estas opciones especialmente en alguien que recién comenzaba su carrera y en momentos en que recrudecía la gravedad de la situación social y política del país, una situación que tampoco era ajena a sus preocupaciones. La aproximación a la sociología de la religión comenzó en el marco de la cursada del seminario de “Sociología de la religión”, en los últimos años de la Carrera de Sociología, que tenía a su cargo el Prof. Aldo Büntig .Una experiencia que habría de tener profundas consecuencias en muchos de nosotros y muy especialmente en Jorge, no sólo por la posibilidad de tomar contacto con una persona preocupada por llevar a cabo un abordaje del fenómeno religioso desde una perspectiva científica, sino por su estilo docente y su compromiso personal con un cristianismo liberador desde su condición de sacerdote católico. Büntig nos convocó a trabajar en las investigaciones en las que estaba inmerso. Comenzamos allí, en un primer momento, a participar en su equipo y en el trabajo de campo, en una investigación que conducía y  que redundaría luego en la publicación del libro denominado Magia, Cristianismo y religión.

     La sociología de la religión comenzaba a aparecer firmemente a nuestros ojos como un campo de estudio no sólo interesante sino desafiante en cuanto que, entre otras cosas, implicaba llevar a cabo un abordaje desde la Ciencia Social que en los hechos requería pasar de estudios con un marcado tono confesional a estudios realizados con rigurosidad científica. Un tipo de aproximación también importante porque nos ponía en contacto con la necesidad de abordajes no acotados a la Sociología sino abiertos a la Historia, la Antropología y la Psicología. Fueron años en los cuales Jorge afirmó la decisión de su futuro compromiso académico, en ese momento junto a la compañía de Inés Ruiz (Pelusa), su futura esposa.

     La participación en un segundo proyecto de investigación sobre Religión y enajenación en la Argentina contribuyó a que profundizara la inserción en la temática, a la vez que le brindó la posibilidad de trabajar en un abordaje de carácter claramente interdisciplinario sobre la cuestión. A partir de dicho momento se agudizó su vínculo con los trabajos de Büntig, circunstancia que derivó en una participación directa en las actividades que el Centro de Investigación y Orientación Social (CIOS) estaba llevando a cabo. Este Centro fundado y dirigido por Büntig se dedicaba precisamente a promover estudios relacionados con el fenómeno religioso en particular y la problemática social. Un ámbito por otro lado relacionado a nivel internacional con la Federatión Internationale des Institus de Recherches Sociales et Socio-religieuses (FERES), creada en Brusela en 1958 y dirigida por el especialista en sociología de la religión F. Houtart.

     Posteriormente, tras los cambios y movilizaciones sociales producidas en esos años, el recrudecimiento de la violencia con el golpe de Estado del ’76, y el inicio de la dictadura militar, se produce la partida de Büntig del país y su sorpresiva muerte en el exterior. Una situación que llevó a Jorge, junto a Inés y Carlos Chiesa, a asumir la responsabilidad de la continuidad del CIOS, con la misma entrega y dedicación que pondría en juego más adelante al dar continuidad al Seminario de Sociología de la religión que realizaba Büntig en la Universidad del Salvador. Un lugar que lo tendría primero como Profesor Adjunto, luego Asociado y finalmente Titular hasta su fallecimiento. En dichos años se destacan sus aportes en los Cuadernos de Iglesia y Sociedad editados por el CIOS,  el que luego pasaría a dirigir. En dicha tarea puso un gran empeño dado su interés, la que alcanzará una adecuada difusión de manera de asegurar su llegada a otros investigadores y ámbitos de investigación. Elaboró varios trabajos vinculados con la Religiosidad popular (1982) la Enseñanza social de la Iglesia (1982) la situación de la Iglesia en el Gran Buenos Aires (1985) y la celebración de los 20 años de Concilio (1985), entre  otros.

     Por otro lado, apenas terminó su formación de grado y completó su formación pedagógica, encaró el ejercicio más sistemático de la enseñanza. De esta manera, más allá de la cátedra de Sociología comenzó a desempeñarse como profesor en el Instituto Terciario del Profesorado en Avellaneda donde desplegó una fructífera actividad académica e incluso ocupó cargos de Jefatura de Departamento. Su casamiento con Inés y la llegada de su primera hija marcaron los primeros años de una vida familiar que ocuparía el lugar central de su vida. El ejercicio de la docencia le posibilitó contar con un ámbito de trabajo durante los años oscuros del Proceso Militar, que a la vez le permitía concentrarse en las actividades del CIOS. Sin embargo su vocación por la investigación estaba planteada y decidió presentarse ante el CONICET para ver la posibilidad de obtener una beca. La orientación y la guía de otro maestro, Floreal Forni, también interesado en los temas religiosos fue fundamental en esta etapa. Floreal, quien había sido su Profesor en la Licenciatura, no sólo se convirtió en su director de Tesis de Doctorado sino también en un referente obligado, dado su reconocimiento y prestigio académico, para la búsqueda en que estaba empeñado Jorge, de un abordaje del fenómeno religioso, con una perspectiva amplia y fundada desde la Ciencia Social. Fue la elaboración y defensa de dicha Tesis lo que lo impulsó hacia una dedicación y un trabajo de enormes implicancias en su formación profesional. Demostró en el mismo tanto sus habilidades y capacidades como investigador, como así también  miradas nuevas sobre la temática.

     Su pasaje de becario del CONICET, donde había obtenido primero una beca de Perfeccionamiento y luego otra de Formación Superior, a Investigador marcó un momento relevante y claramente definitorio de su trayectoria profesional definiendo una carrera en la que llegaría a su actual cargo de Investigador Independiente. Paulatinamente comenzó a publicar en distintas revistas académicas y de la especialidad. La muerte inesperada en plena juventud de Inés, su esposa, madre de sus tres hijos y compañera también en el compromiso académico y de investigación, marcó un punto clave de su vida.

     Continuó su carrera profesional asumiendo distintas responsabilidades en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, desde Miembro de la Comisión del Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales; pasando por su cargo de vocal del Comité Ejecutivo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), hasta Coordinador de Posgrado. Un ámbito en el que manifestó la dedicación e importancia que le otorgaba a la formación de recursos humanos y que se desplegó claramente en la atención a sus Becarios y Tesistas. También a nivel de cargos se desempeñó como Responsable del Enlace para el Cono Sur de América Latina, de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (1991-1994) en donde tomó contacto con comunidades religiosas y migrantes de distintas latitudes presentes en Latinoamérica. Posteriormente se incorporó al Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-PIETTE-CONICET) donde rápidamente asumió responsabilidades como investigador formado.

 

     Durante todos esos años son muchas las investigaciones que llevó a cabo y como consecuencia de las mismas la elaboración de ponencias en Congresos, de artículos para revistas especializadas y de libros. La preocupación sociológica de Jorge en la sociología de la religión abarcó a lo largo de los años distintos temas, como no podía ser de otra manera para alguien que no sólo estaba interesado en la consolidación del campo disciplinario sino también en su crecimiento. Si bien son numerosas sus publicaciones (más de 40 entre libros, capítulos de libros y artículos) y de hecho nos resulta imposible detenernos en esta ocasión en cada una de las mismas, podemos brindar, sin embargo, una somera noción de aquellas que, a nuestro entender, han sido las más relevantes y han generado reconocimientos explícitos en el campo disciplinario en cuestión. Debemos tener en cuenta que los estudios vinculados con el catolicismo han sido predominantes en su obra si bien no fueron claramente los únicos, dado que su interés abarcó desde el abordaje del proceso de secularización hasta los nuevos movimientos religiosos, desde el surgimiento y consolidación del pentecostalismo en la Argentina, hasta el relevamiento y análisis de los grupos antisectas y anticultos en el país, desde la preocupación por la libertad religiosa hasta la necesidad y relevancia de una reflexión epistemológica vinculada con la sociología de la religión, tanto en Latinoamérica como en la Argentina.

     Comenzaremos por hacer referencia a sus estudios sobre el catolicismo que constituyen la producción más significativa de toda su obra no sólo por la diversidad de trabajos y temáticas abordadas, sino también por la profundidad de sus aportes. Involucraron el conocimiento y el análisis de los procesos que han marcado, y aún marcan las relaciones de la Institución Iglesia Católica con el Estado y la Sociedad, como también de las transformaciones ocurridas al interior de la Iglesia de la mano de corrientes más progresistas en un momento, y claramente conservadoras en otros. Un tipo de estudio que lo llevó asimismo a profundizar en el conocimiento de la renovación carismática católica, como también de las implicancias de los nuevos movimientos eclesiales. Su inclinación por los abordajes históricos se tradujo en el estudio de la Juventud Obrera Católica (JOC), y sus relaciones con la situación socio económica y política de su tiempo. Entre todos sus trabajos debemos sin embargo considerar en primer lugar la relevancia de su Tesis, publicada por el Centro Editor de América Latina en la colección Biblioteca Política Argentina, en 1989. La misma, denominada Las Estrategias Institucionales de la Iglesia Católica (1880/1976) dirigida por el Dr. Floreal Forni, constituye no sólo uno de sus trabajos más importantes, sino que la misma conformó un punto referencial en su carrera, señalando la necesidad de incrementar la existencia de investigaciones que analicen las relaciones entre la Iglesia, la Sociedad y el Estado en la historia reciente. Así el trabajo aborda desde la estructura de la Iglesia Católica y los antecedentes de su desarrollo en el país, hasta los distintos momentos que han caracterizado las relaciones Iglesia-Sociedad-Estado. Momentos que constituyen los anclajes empíricos en torno a los cuales despliega para su análisis la noción de Estrategias Institucionales. Una perspectiva que constituyó un punto de partida en sus trabajos, a la vez que un aporte en la construcción de marcos de análisis sobre el comportamiento institucional de la Iglesia Católica en la Argentina. Sus análisis  vinculados con la Iglesia Postconciliar, como las relaciones entre la Iglesia local y la Iglesia universal o las corrientes y perspectivas distintas al interior del Catolicismo, constituyeron también una contribución relevante que se concretó en distintos emprendimientos de investigación y publicaciones constituyendo antecedentes importantes para el estudio de la Iglesia Católica en nuestro país.

 

     Como hemos señalado, otro de los temas destacados se vinculó con la problemática de la construcción del conocimiento en sociología de la religión en Latinoamérica en general, y en Argentina en particular. Uno de sus primeros trabajos al respecto fue precisamente el de Sociología y Pastoral en el Catolicismo Argentino (1993). Un trabajo interesante en donde se explayó sobre lo que denominaba como la sociología religiosa o pastoral, la que había caracterizado a muchos de los estudios que marcaron el abordaje del fenómeno religioso, pero que le interesaba diferenciar de aquellos otros que fueron claramente identificados como de sociología de la religión.  

     Más tarde, escribió un artículo en el que avanzaba desde otro lugar sobre el tema, analizando qué había pasado con los estudios sobre el fenómeno religioso a través de los diez años de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Dicho trabajo denominado Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur, diez años después (1991-2000),  fue publicado por la Revista oficial de la Asociación de Cientistas sociales de la Religión del Mercosur (2000). Allí se presenta una perspectiva que nos permite una visión global acerca de las etapas por las que han atravesado los estudios sociales de la religión en el Cono Sur del continente americano, y especialmente la existencia, a partir de 1985, de un momento de crecimiento y consolidación de la producción científica sobre el fenómeno. El conocimiento y la difusión de la temática lo llevó a reunir a varios de los especialistas sobre el tema en el país, un esfuerzo que culminó en un libro que organizó y editó sobre Sociología de la Religión (1996).

     Se preocupó también por el tema de la secularización (1988/1991), como por el  llamado retorno de lo sagrado (1991), y en general por  la situación religiosa de los países del cono sur (1997). Sus trabajos sobre el pentecostalismo implicaron la apertura de una línea de estudios que también habría de enriquecerse posteriormente con el abordaje de la renovación carismática Católica. En lo atinente al pentecostalismo, presentó dos instancias vinculadas, una con el abordaje del fenómeno pentecostal en general, y la otra respecto a las características socio-biográficas del creyente Pentecostal, avanzando luego en las biografías de algunos de los pastores más destacados en dicho momento en la Argentina (1993).

     El fenómeno de los nuevos movimientos religiosos no podía pasar desapercibido a su interés y avanzó en su consideración a través de su trabajo sobre Sociología de los Nuevos Movimientos religiosos en Argentina (2005). Un trabajo construido con una fuerte preocupación por brindar un texto orientado a sus estudiantes de grado como de posgrado. En el abordaje de la Renovación Carismática Católica se enfrentó a un desafío que le demandó un vasto relevamiento y un intensivo trabajo de campo. Numerosas entrevistas y observaciones conformaron un bagaje clave para su investigación, la misma se tradujo en el año 2001 en la publicacción de su libro sobre la renovación carismática, titulado La renovación carismática Católica en la República Argentina. En dicho trabajo le interesó responder a algunos interrogantes básicos vinculados con un movimiento cuyo éxito y capacidad de movilización lo constituían en uno de los más dinámicos de la Iglesia en los últimos tiempos.

     Así, desde el relevamiento básico de la gravitación y extensión del movimiento en la Argentina, pasando por las motivaciones de sus miembros, hasta su inserción real en la vida de la Iglesia, llevó a cabo un amplio recorrido que le permitió arribar a algunas consideraciones finales claves para el conocimiento de la temática. Un abordaje en el marco de los debates en el que son generalmente enmarcadas  ya sea en su carácter  de comunidades emocionales o comunidades eclesiales, enfatizando desde su perspectiva el carácter de comunidades eclesiales en el marco de un proceso de institucionalización del carisma. Sin embargo, no terminó allí el estudio de este movimiento, sino que continuó  en otros  artículos relevantes  (1998, 1999, 2001).

     Uno de sus últimos trabajos vinculado con el catolicismo, Trayectorias creyentes, trayectorias sociales fue seleccionado para el Encuentro sobre “Pobreza, religión y justicia social en América Latina y el Caribe” en Santo Domingo en 2007, dentro del marco del programa CLACSO-CROP de estudios sobre la pobreza en América Latina y el Caribe, siendo denominado posteriormente para su publicación. Una presentación en donde analiza el caso de la Juventud Obrera Católica como instancia de socialización religiosa de jóvenes trabajadores. A partir del mismo elabora ciertos supuestos vinculados tanto con el carácter ideológico-práctico de dicho movimiento (que formó dirigentes e incidió en iniciativas de corte social-cristianas), como en relación a la manera en que dicho social-cristianismo articula entre otras, categorías de pobreza, religión y estructura social. En dicho trabajo se profundiza el análisis de la influencia de la religión en la política, como la vinculación entre los grupos religiosos y el desafío de construcción de ciudadanía.  

     Sus viajes a Francia como Investigador Senior en el marco de un programa ECOS de Cooperación, le posibilitó participar en la vida institucional del Centre d´Etudes Interdisciplinaires des Faits Religieu en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Un ámbito que además de profundizar su formación, le brindó la posibilidad de entrar en contacto con investigadores reconocidos sobre el fenómeno religioso como Daniele Hervieu Léger, Michel Lowy y otros.

     Su ingreso en el Área de Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-PIETTE no sólo le permitirá participar de un equipo formado de especialistas en el tema y exclusivamente dedicado al estudio del fenómeno religioso perteneciente al CONICET, sino a su vez comprometerse como investigador en la vida del Instituto hasta llegar a ser elegido Vice-Director del mismo, y Coordinador del Grupo CLACSO Latinoamericano de Religión y Política. No podemos tampoco dejar de considerar su activa participación en la formación y el desarrollo de la Asociación Latinoamérica de Cientistas sociales de la Religión del Mercosur, en donde además de ser socio fundador, se desempeñó también como integrante de su Consejo Directivo.

     Llegado a este punto, y conscientes de que solamente hemos realizado una breve aproximación a la obra de Jorge, nos interesa hacer hincapié en lo que consideramos, desde el punto de vista profesional, un aspecto central en su pensamiento y un aporte a los estudios sociales de la religión en nuestro país. Nos referimos en primer lugar a su esfuerzo por consolidar académicamente el campo de la sociología de la religión, y en segundo lugar, a su preocupación por llevar a cabo trabajos con un adecuado sustento teórico y con rigurosidad metodológica. Se trataba, a su entender, de procurar el desarrollo de una sociología de la religión abierta a las múltiples manifestaciones del fenómeno en nuestra sociedad, una sociología que respondiera adecuadamente no sólo al creciente pluralismo religioso, sino también a la especificidad de los nuevos procesos que atraviesan y recomponen dicho fenómeno. Como hemos visto, su preocupación por llevar a cabo trabajos con sustento teórico y rigurosidad metodológica lo condujeron a enfatizar la importancia de la investigación empírica en el campo de estudios sobre la religión. Un campo en donde demostró su preferencia por los métodos cualitativos, y en donde se dedicó especialmente al estudio y puesta en práctica de la Teoría Fundamentada en los datos. En este sentido,  integró el equipo de Métodos Cualitativos del CEIL-PIETTE, coordinado por Irene Vasilachis, lo que le brindó una perspectiva teórica metodológica que asumió con sentido crítico, y que  llegó a conocer en profundidad vinculándose con otros estudiosos sobre el tema dentro y fuera del país.

 

     Comenzamos nuestra reflexión identificando a Jorge como un investigador, un sociólogo destacado en el desarrollo de la sociología de la religión en nuestro país, pero nos interesa presentar, al concluir, un pequeño pero significativo testimonio. El de su presencia en las últimas semanas transitando por los pasillos del CEIL a pesar de sus dificultades, ayudado con su bastón y participando en reuniones de trabajo, generando proyectos y apostando al futuro, una imagen que quedará para siempre en la memoria de muchos de nosotros. Se fue acompañado con el amor de su compañera, de sus hijos, de toda su familia, y sin lugar a dudas su presencia seguirá presente en quienes lo conocieron y muy especialmente en el corazón de quienes hemos sido sus amigos.

 

 Bibliografía abreviada

Obras Individuales

1981

La Inmigración y el Proyecto Liberal. Buenos Aires: Centro Editor Argentino

1982

La Religión del Pueblo y la Identidad Cultural Argentina II: El Análisis socio-religioso. Cuadernos de Iglesia y Sociedad 6

1984

Iglesia y Sociedad en la Argentina: 1880-1983 (1984). Trabajo presentado a las VI Jornadas Exposiciones  de Investigación  de la Universidad Católica Argentina-Bs.As.

1985

La Iglesia Argentina a 20 años del Concilio I.  Revista del Centro de Investigación y Acción Social, 34(348), 588-596.

 


1986

La Iglesia Argentina a 20 años del Concilio II Revista del Centro de Investigación y Acción Social, 35(349), 49-61.

Iglesia y Nación. Aportes para un estudio de la historia contemporánea de la Iglesia en la comunidad nacional . En . J. Soneira & J. P. Lumerman (Eds.) (pp. 14-91 ) Buenos Aires: Editorial Guadalupe

1987

Los Nuevos Movimientos Religiosos en la Argentina. Misioneros Hoy (ago.) (4-7)

Religiosidad Popular, Sectas y Migraciones. Trabajo presentado a las Jornadas de Pastoral Migratoria y de Promoción Humana. En Migración Noticias, Suplemento Especial 19/20,

1988

El Proceso de Secularización en la Argentina: el caso de la Juventud Obrera Católica (JOC) (1988, Abril). Informe de la beca de formación superior del CONICET, Buenos Aires.

El Proceso de Secularización. Notas para un encuadre metodológico del tema. Cuadernos del CLAEH. Revista Uruguaya de Ciencias Sociales, 2da. serie,13(45/46), 209-221.

1989

Biografía y Religiosidad Pentecostal. Una Aproximación al Estudio de las

Las Estrategias Institucionales de la Iglesia Católica (1880-1976). Buenos Aires: Centro Editor de la América Latina.

La Juventud Obrera Católica en la Argentina: de la secularización a la justicia social. Justicia Social, 5(8), 76-88.

Notas de Pastoral Jocista. Revista del C.I.A.S.38(384), 289-299.

1991

Estudios Sociológicos sobre el Pentecostalismo en América Latina. Sociedad y Religión, 8, 60-67.

¿El Retorno de lo sagrado? Los Movimientos Evangelísticos en Argentina (1991, Agosto) Informe presentado a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET, Buenos Aires.

1993

Características socio-biográficas del creyente Pentecostal (1993, Septiembre). Trabajo presentado a las III Jornadas sobre Alternativas Religiosas en los Sectores Populares de Latinoamérica, Buenos Aires, Argentina.

Sociología y Pastoral en el Catolicismo argentino.  En A. Frigerio (Comp.), Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur. (pp. 31-45). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

1994

La Religión en la Sociedad Posmoderna. ¿Secularización o Retorno de lo Sagrado?  Revista Signos Universitarios, 13(26), 31-37.

1995

Los Estudios de la Religión desde la perspectiva de las Ciencias Sociales en la Argentina. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 2(6), 33-35.

1996

Algunas Reflexiones sobre las Estadísticas Religiosas. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 3(16), 79-82.

Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur: 1991-1995. Sociedad y Religión, 14/15, 111-116.

Sobre el Catolicismo Popular: Aldo J. Büntig. En J. C. Agulla (Comp.). Ideologías Políticas y Ciencias Sociales. La Experiencia del Pensamiento Social Argentino (1955-1995). (pp. 511-530). Buenos Aires: Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.

1997

Una Propuesta para el Análisis de las Instituciones Religiosa. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 4(20), 9-14.

La Situación Religiosa en los Países del Cono Sur: comentarios. En P. A. Oro, & C. Stehil. Globalizacão e Religião. (pp. 147-149 ) Petrópolis: Vozes.

1998

La Renovación Carismática Católica en la Argentina: entre el Carisma y la Institución. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 205/206, 22-28.

La Renovación Carismática Católica en la Argentina. Notas para su Historia. Revista del Centro de Investigación y Acción Social, 47(477), 473-486.

1999

¿Quiénes son los Carismáticos? Sociedad y Religión, 18/19, 41-54.

2000

Iglesia Universal/Iglesia Particulares. Un enfoque sociológico. En J. A. Soneira, J. C. Scannone, H. Legrand & G. Farrel. Iglesia universal, iglesias particulares. (pp. 365-392) Buenos Aires: Sociedad Argentina de Teología.

2001

Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur de América Latina:  diez años después (1991-2000).  Porto Alegre:  Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur

La Renovación Carismática Católica en la República Argentina. Entre el Carisma y la Institución. Buenos Aires: Educa

2005

Sociología de los nuevos movimientos religiosos en Argentina. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

 

Obras en colaboración

1980

Soneira, J. A., Chiesa, C., Güido, C. & Sosa, E. Comunión y Participación. Introducción a la Enseñanza Social de la Iglesia. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Soneira, J. A., Sosa, E., Chiesa, C. & Ruiz, I. Gobierno, Iglesia y Organizaciones Sociales. Cronologías: 1943-1973. Buenos Aires: Centro de Investigación y Orientación Social

1983

Religiosidad Popular en Santiago del Estero. Santiago del Estero: Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero.

La Religiosidad Popular:  Reflexión y Acción. En La Religiosidad Popular en Santiago del Estero (pp. 29-36). Santiago del Estero:  Ediciones Universidad Católica de Santiago del Estero.

Soneira, J. A., Tort, M. I. & Pessina, L. El Ministerio. Ondas de Amor y Paz del pastor Héctor Aníbal Giménez.  En A. Frigerio (Comp.), Nuevos Movimientos Religiosos y Ciencia Sociales (Vol. 2, pp. 49-79). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Soneira, J. A., Tort, M. I. & Pessina, L. El Pentecostalismo en la Argentina. Un estudio de caso: el Ministerio Ondas de Amor y Paz del Pastor Héctor A. Giménez. Buenos Aires: IDICSO, Universidad del Salvador.

1986

Soneira, J. A. & Lumerman, J. P. (Eds.)  Iglesia y Sociedad en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

1996

Soneira, J. A. (comp.) Sociología de la Religión. Buenos Aires: Docencia, Fundación Hernandarias



[*] Doctor en Ciencia Política y Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador. Docente e investigador, Instituto de Desarrollo Humano (IDH), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNG). Investigador del  Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CEIL-PIETTE-CONICET). Correo electrónico: aameigei@ungs.edu.ar