https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/issue/feedInteracciones2025-02-24T18:27:00+00:00Dra. Graciela M. Paredesgraciela.paredes@usal.edu.arOpen Journal Systems<p>Interacciones, revista de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación</p>https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7237Presentación del dosier: La agenda de la comunicación organizacional2025-02-24T18:14:27+00:00Red Latinoamericana de Investigación en Comunicación Organizacional (RedLAco)redlacomunicacion@gmail.com<p>Con el objetivo de colaborar a la difusión del trabajo de investigadores de nuestro continente la Red Latinoamericana de Investigación en Comunicación Organizacional (RedLAco) coordinó el dosier de este número de <em>Interacciones</em> que presenta tres trabajos desarrollados en Argentina, Colombia y Uruguay.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7157Una matriz enunciativa por la sostenibilidad social2024-12-16T19:24:41+00:00Vanina Ramévanina.rame@unc.edu.arMaría Isabel Minchacaisabelminchaca@mi.unc.edu.aIliana Araceli Lópezilianaaraceli.lopez@gmail.com<p>En el marco de una investigación más amplia, titulada “La comunicación institucional digital <br>sostenible: un análisis de las comunicaciones digitales de organizaciones que trabajan en <br>sostenibilidad social (Argentina. 2020-2023)”, presentamos una matriz enunciativa por la <br>sostenibilidad social. A partir del abordaje conceptual y metodológico de la comunicación <br>institucional digital sostenible, analizamos las narrativas digitales de cinco organizaciones <br>argentinas de la sociedad civil con fuerte incidencia social en las comunidades digitales que <br>conforman. La indagación se desarrolla a partir de los tres ejes conceptuales: narrativas <br>sostenibles y storytelling, comunidad institucional digital e incidencia social. La metodología <br>de recolección y análisis de datos incluye instrumentos de sistematización de indicadores relevados de la red social Instagram y LinkedIn por medio de fichaje y notas de registro. A <br>modo de conclusión, observamos que las organizaciones analizadas, al comunicarse con sus <br>stakeholders, configuran comunidades digitales en pos de la sostenibilidad social. El <br>storytelling organizacional contribuye a generar empatía ante tópicos referidos a la equidad, la <br>solidaridad y la prosperidad por un futuro sostenible.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7158Sociedad en red: ¿hacia una ciudadanía cosmopolita?2024-12-17T20:28:34+00:00Ana María Suarez-Monsalvesuarezmonsalveam@gmail.com<p>Las redes digitales ofrecen una oportunidad para que los individuos gestionen sus <br>interacciones. La autogestión de la información y la comunicación aumentan el poder humano <br>de integrarse y de construir relaciones de poder en la sociedad. Los movimientos sociales <br>surgen, se integran y se expanden como acción colectiva en la red, con sus riesgos, pero <br>también con sus aciertos en la gestión por los derechos humanos. El reclamo común que los <br>individuos aislados o en colectivo expresan en la red por la defensa de los derechos, en <br>ocasiones en virtud de una ciudadanía local y en otras como expresión de la ciudadanía global, <br>distiende la relación entre lo universal y lo particular. El orden cosmopolita también cuestiona <br>los límites territoriales de comprensión de la ciudadanía, y es en la configuración de colectivos <br>en red que se gestionan nuevas expresiones de poder. El arraigo social y cultural trasciende los <br>límites territoriales que ofrece el tradicional reconocimiento de la ciudadanía y expande su <br>acción integradora en la red digital. Por eso, en esta propuesta se indaga sobre la acción <br>colectiva en la red, la pluralidad de las formas de integración de la ciudadanía para hallar fundamento teórico a la sociedad en red como escenario de expresión de la ciudadanía <br>cosmopolita. </p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7233Práctica de reporte integrado: contenidos y aplicación de recursos editoriales y visuales 2025-02-04T14:52:09+00:00Cecilia Ferréferre.etchevers@gmail.comMónica Arzuaga-Williamsmarzuaga@ucu.edu.uy<p>El reporte anual es un recurso de comunicación organizacional que aporta a la transparencia y <br>a la confianza organizacional y, por lo tanto, impacta en su reputación. En el estudio se analizan <br>18 reportes de organizaciones del Estado del Uruguay y de empresas emisoras en la Bolsa de <br>Valores de Montevideo para determinar si se acercan o no a los parámetros del marco de <br>reportes integrados de la International Financial Reporting Standards Foundation. Se realizó <br>un análisis de contenido para identificar la presencia de los contenidos requeridos por este <br>marco, determinar el seguimiento de los principios que establece y también valorar el uso de <br>recursos editoriales y de diseño visual en los reportes. En el estudio se observa que los reportes contienen puntos comunes con el marco contrastado, pero no se asemejan en contenido a un <br>reporte integrado y no aprovechan, o aprovechan mal, los recursos de forma, edición y visuales <br>que se sugieren para estos documentos. </p>2025-02-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7238Autores y autoras del número 42025-02-24T18:27:00+00:00Universidad del Salvadorinteracciones.revista@usal.edu.ar<p>Autores y autoras que colaboraron en este número.</p>2025-02-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7144Golpes de Estado y democracia en los manuales de Historia Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional, 1976-19832024-11-06T17:46:43+00:00Jorge Luis Fabiánjorgelfabian@hotmail.com<p>En las últimas décadas se ha observado en la Argentina un aumento del estudio de los manuales <br>escolares como fuentes de análisis para los procesos de enseñanza de la historia reciente. Una <br>de las temáticas más trabajadas es la vinculada a la relectura de los gobiernos militares por <br>parte de los textos publicados luego de la Ley Federal de Educación del año 1993 (Ley 24.195); <br>principalmente del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. A partir de esto y <br>considerando los cuarenta años ininterrumpidos de gobiernos democráticos (1983-2023) nos <br>proponemos realizar una revisión de los manuales escolares de historia argentina publicados <br>durante el último gobierno militar para observar cómo, a través de la relativización de los <br>golpes de Estado que lo precedieron, justifica el propio dándole, inclusive, un tinte <br>democrático.</p>2024-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7145Seguimiento de egresados universitarios de San Martín de los Andes: inserción laboral y adecuación de la oferta académica2024-11-06T18:30:21+00:00María Marta Coriamariamarta.coria@gmail.comMaría José Douramdoura@frn.utn.edu.arCarolina Surbercarolina_surber@hotmail.comMelina Percomelinaperco@gmail.com<p>El estudio de la inserción laboral de los graduados universitarios permite evaluar una dimensión <br>crucial de la calidad de la educación superior. En este trabajo se analiza la inserción laboral de <br>egresados universitarios, graduados entre los años 2014 y 2023 de carreras de tecnicatura <br>dictadas en la Extensión Áulica San Martín de los Andes de la Facultad Regional del Neuquén <br>de la Universidad Tecnológica Nacional (EASMA-FRN-UTN). La investigación busca <br>conocer la situación laboral de los egresados y la adecuación entre la formación recibida y las <br>demandas del mundo del trabajo. Los resultados muestran que los graduados se encuentran trabajando en general en trabajos de tiempo completo, en actividades vinculadas con su <br>formación superior. Asimismo, esta les permitió mejorar su situación laboral luego del egreso, <br>aunque no había tenido un rol destacado en la obtención del primer trabajo, donde habían sido <br>más determinantes los contactos personales. </p>2024-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7155Etnoeducación y saberes ancestrales: herramientas para configurar la identidad en jóvenes afrocolombianos2024-12-02T22:13:59+00:00Adán Pineda Olayaadan.pineda@ucm.edu.co<p>El presente artículo es resultado de una investigación doctoral que se centró en la comprensión <br>de la configuración de la identidad territorial y cultural de los jóvenes afrocolombianos, <br>destacando el papel crucial de la educación en este proceso. A través de los saberes ancestrales, <br>como la medicina ancestral, la espiritualidad, la música, la danza, la cocina tradicional, las <br>artesanías, los cuentos y la poesía, se establece un sistema de prácticas, costumbres e <br>informaciones que determinan la existencia y (re)existencia de estos jóvenes como pueblos <br>negros.<br>Los saberes ancestrales han sido históricamente fundamentales no solo para la curación <br>de enfermedades y la sanación del espíritu, sino también en la transferencia del conocimiento, <br>el uso medicinal y alimenticio de las plantas. Su transmisión, a través de la oralitura, se <br>convierte en un pilar esencial en el contexto educativo, especialmente en la relación entre la <br>escuela y el territorio.<br>Así, la etnoeducación es un espacio de encuentro donde se legitiman y celebran las <br>tradiciones de los pueblos negros. Al promover un enfoque educativo que respete y potencie estos saberes, se contribuye a la formación integral de los estudiantes, empoderándolos para <br>que se conviertan en guardianes de su cultura y tradiciones, y facilitando el desarrollo personal <br>y comunitario. Para el estudio se seleccionaron estudiantes que han estado en la institución<br>analizada desde la primaria y que mantienen una conexión con territorios rurales, lo que resalta <br>la importancia de su procedencia familiar en el proceso educativo. </p>2024-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7236Comunidades hispanohablantes en Twitch: Análisis de interacciones y performance en streamers españoles y ecuatorianos2025-02-11T14:15:01+00:00María Fernanda Martínezmmatinez@casagrande.edu.ecMaría Gabriela Giler Garcíamgiler@casagrande.edu.ecAlberto López Navarretenavarral@uji.esPaola Solange Plúa Suárezpplua@casagrande.edu.ec<p>En el actual sistema mediático, Twitch se ha establecido como una plataforma en la que los <br>creadores de contenido han encontrado un espacio para relacionarse y transmitir sus ideas. El <br>artículo es un análisis exploratorio de las interacciones al interior de las comunidades de <br>streamers ecuatorianos y españoles en la plataforma Twitch. Con el objetivo de determinar los elementos performáticos en las interacciones de las comunidades hispanohablantes, se ha <br>aplicado el método cualitativo a través de una observación participativa a 56 transmisiones de <br>14 streamers hispanohablantes. Los resultados muestran que el principal lenguaje que utilizan <br>los creadores de contenidos es informal y coloquial; además que los elementos performáticos <br>como la escenografía, el vestuario, el diseño de pantalla y las herramientas que ofrece Twitch <br>tienen una buena recepción en los espectadores, influyen en la participación de los miembros <br>de las comunidades y dejan en evidencia las diferencias en la performance de los creadores de <br>contenido ecuatorianos versus españoles.</p>2025-02-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7140Edutubers. Docentes en pantallas. Arri, F., Albarello, F. y García Luna, A. L. (2024). Tilde Editora, 157 páginas, ISBN 97863190372032024-10-09T19:34:15+00:00Graciela Margarita Paredesgraciela.paredes@usal.edu.ar<p>.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7141Reseña: Sobre la evolución de los medios: Emergencia, adaptación y supervivencia Scolari, C. A. (2024). Ampersand, 391 páginas, ISBN 978-84-125754-9-1 2024-10-09T19:55:28+00:00Esteban Ismael Bordónbordon.ismael@gmail.com<p>.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interaccioneshttps://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/7142Reseña: Tesis doctoral en educación de Andrea Bertrán: La Tutoría Escolar en la escuela primaria: un andamiaje para la transición al nivel medio en las escuelas primarias católicas de gestión privada de C.A.B.A. 2024-10-09T20:16:00+00:00Gabriela Renaultgrenault@usal.edu.ar<p>.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Interacciones