Ideas Suplemento
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup
Suplemento Revista de la Escuela de Lenguas Modernas.Escuela de Lenguas Modernas - Universidad del Salvadores-ESIdeas SuplementoFosterage y sus ecos en la poesía de Seamus Heaney
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7441
<p><span style="font-weight: 400;">El cuidado de la niñez es una tarea que exige dedicación y compromiso. Esta tarea es llevada a cabo por la familia biológica de un menor o también, en algunos casos, puede estar a cargo de una familia sustituta. En la Irlanda medieval la crianza se podía llevar a cabo a través de la muy frecuente práctica de </span><em><span style="font-weight: 400;">fosterage</span></em><span style="font-weight: 400;"> y, de muchas maneras, esta preocupación por el cuidado de la niñez ha continuado hasta nuestros días.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El siguiente trabajo tiene dos objetivos principales, por un lado, definir y caracterizar esta institución desde un punto de vista histórico comenzando por sus orígenes en la edad de oro irlandesa; por el otro, estudiar como esta práctica se refleja en un poema de Premio Nobel de Literatura Seamus Heaney. Para llevar a cabo la tarea de investigación histórica se utilizarán los textos: </span><em><span style="font-weight: 400;">The Brehon Laws</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1894) de Laurence Ginnell y </span><em><span style="font-weight: 400;">Fosterage in Medieval Ireland: an Emotional History</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2020) de Thomas O`Donnell. Con estas herramientas teóricas se abordará el análisis de la sección cinco, “Fosterage”, del poema narrativo “Singing School”, este texto está dividido en seis secciones y forma parte del volumen </span><em><span style="font-weight: 400;">North </span></em><span style="font-weight: 400;">(1975). El poema, desde el título de la sección cinco, establece una relación con la institución de </span><em><span style="font-weight: 400;">fosterage. </span></em><span style="font-weight: 400;">El título general del poema, “Singing School”, alude a una frase del verso “Nor is there singing school but studying/ Monuments of its own magnificence” del otro poema: “Sailing to Byzantium” de William Butler Yeats. En el contexto de la obra estos versos señalan el camino de crecimiento que debe seguir toda persona a lo largo de su vida. El texto está precedido por dos epígrafes que hacen referencia a los diversos orígenes de dos poetas: mientras que el primero es una estrofa de “The Prelude” de Wordsworth en el que el autor romántico habla de su tranquila infancia en Inglaterra; el segundo es un extracto de “Autobiographies” de W. B. Yeats en la que describe sus orígenes en un pasado irlandés marcado por el enfrentamiento entre católicos y protestantes. Las seis partes en las que se divide el poema corresponden a circunstancias que marcaron la vida de Heaney. En este trabajo se estudiará la sección cinco para analizar cómo se manifiesta la práctica del </span><em><span style="font-weight: 400;">fosterage</span></em><span style="font-weight: 400;"> en esta obra de la literatura irlandesa contemporánea.</span></p>Mónica Beatriz Cuello
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151599LOS ECOS DEL PASADO CELTA EN “THE QUIET GIRL”. La construcción de una nación a través de la narrativa fílmica
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7437
<p><span style="font-weight: 400;">En el cine proveniente de Irlanda hay múltiples referencias al legado celta que ha conformado gran parte del carácter irlandés, desde títulos como </span><em><span style="font-weight: 400;">“Bailando en Lughnasa” </span></em><span style="font-weight: 400;">hasta la actualidad con </span><em><span style="font-weight: 400;">“The Banshees of Innisherin” </span></em><span style="font-weight: 400;">pero estos ejemplos no son los únicos films referenciales a la cultura celta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta presentación se analizará </span><em><span style="font-weight: 400;">“The Quiet Girl”, </span></em><span style="font-weight: 400;">de Colm Bairead, dentro del marco de la construcción de una nación a través de sus narrativas, eligiéndola por ser la primera película hablada enteramente en gaélico y la primera nominada al Oscar a mejor película extranjera representando a Irlanda.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el análisis se pondrá el foco en las representaciones de lo celta que atraviesan la trama en su adaptación fílmica (basada en el cuento </span><em><span style="font-weight: 400;">“Foster”</span></em><span style="font-weight: 400;">, de Claire Keegan), como testimonio de la conformación cultural de una identidad irlandesa, dado que narra hechos cotidianos de la Irlanda rural.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este film, se manifiestan aspectos de la tradición celta que aún persisten en las costumbres y en el imaginario colectivo del pueblo irlandés, las cuales se pueden observar en las expresiones del cine de hoy que se inspira en Irlanda.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se ilustrará con algunas escenas claves del film.</span></p>María Andrea Piazza
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151577Lying unwept and unburied on the role of gravesides in nation-building
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7433
<p><span style="font-weight: 400;">In his seminal work </span><em><span style="font-weight: 400;">Inventing Ireland </span></em><span style="font-weight: 400;">(1995) Declan Kiberd states that the movement for national independence imagined the Irish people as an historic community. That self-image, which was shaped well ahead of the dawn of modern nationalism and the nation-state, relies on a notion of identity that is rarely straightfoward and given. Rather, its construction and evolvement over time involves negotiation and exchange.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Taking our cue from Kiberd’s notion of the need to acknowledge the historicity of the Irish community, we want to engage with an issue which haunts the self-image and self-definition of the collective and the individual: the memory of those lying unwept and unburied. In this connection we will first refer to the use of the graveside by a political and rhetorical tradition which eulogises the revolutionary martyr and then address and elaborate on the graves which have not yet settled: those of the women and children who were victims of systemic neglect and abuse.</span></p>SIlvana Fernández
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2025-09-162025-09-161515The migrant experience through Irish eyes sketches of 19th century Argentina in the narratives of Marion Mulhall, William Bulfin and private letters collected by Edmundo Murray
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7444
<p><span style="font-weight: 400;">Between 1860 and 1930 about 6,000,000 Europeans arrived in Argentina, half of whom established in our country. The arrival of that massive migration wave took place at a very crucial point in the history of Argentina, since it was undergoing a huge process of national organization after the sanction of the 1853 National Constitution. By then, more than a third of the Argentine population was constituted by immigrants, which included the largest Irish diaspora within Latin America. About 40,000 Irish migrants left Mother Ireland by the late 19</span><span style="font-weight: 400;">th</span><span style="font-weight: 400;"> century to establish in the Argentine countryside and main industrial cities associated with farming.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Even though at the beginning Irish immigrants formed a rather close knit community with little contact with the locals, both in order to preserve their own culture and separate themselves from </span><em><span style="font-weight: 400;">criollos </span></em><span style="font-weight: 400;">and </span><em><span style="font-weight: 400;">gauchos</span></em><span style="font-weight: 400;">, they eventually proved to have had a very active social role in Argentina, founding institutions, associations and clubs that still continue today.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Some of those Irish migrants that arrived in our country since the mid-nineteenth century were journalists and writers, which allowed them to register their observations of Argentine geographical space, traditions and local manners, from a European perspective and remarking socio-cultural differences and similarities between the diverse migrant communities and the local population. Besides, many Irish immigrants kept a frequent correspondence with their family and friends left in Ireland that has been carefully preserved by their relatives, which constitute a great source of knowledge on the Irish migrant experience.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">The aim of this paper is to explore representations of 19</span><span style="font-weight: 400;">th</span><span style="font-weight: 400;"> century multicultural Argentina from the perspective of Irish migrants. It will be achieved through the analysis of Marion Mulhall’s travel book </span><em><span style="font-weight: 400;">Between the Amazon and Andes </span></em><span style="font-weight: 400;">(1881), private letters and memoirs from Edmundo</span><span style="font-weight: 400;"><br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Murray’s 2004 collection of private letters and memoirs </span><em><span style="font-weight: 400;">Becoming Irlandés - Private Narratives of the Irish Emigration to Argentina (1844-1912) </span></em><span style="font-weight: 400;">and stories from William Bulfin’s </span><em><span style="font-weight: 400;">Tales of the Pampas </span></em><span style="font-weight: 400;">(1997). These narratives offer rich insights of their migrant experience in Argentina and illustrate the initial cultural clash and the slow process of adaptation to the local manners, which evolved into new and richer cultural patterns for both local and foreign subjects.</span></p>María Isabel Arriaga
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-3115151616Rodolfo Walsh la lengua como herencia y elección
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7440
<p><span style="font-weight: 400;">Algun escritor ha sostenido que la verdadera patria de un hombre es su lengua. Aquí vienen a la memoria los nombres de quienes atravesaron fronteras no solo geográficas, sino idiomáticas, y por ende, culturales, como Joseph Conrad, o nuestro Guillermo H. Hudson, entre otros, para crear su obra, donde se cruzan y amalgaman sus herencias con sus lugares de elección.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta serie hay un lugar especial para Rodolfo Walsh (1927-1977), descendiente de irlandeses por línea paterna y materna (su madre, Dora Gill), nacido en Río Negro, donde su padre Miguel es el encargado de una estancia. Y que sin embargo, despierta la sorpresa, y aun la incredulidad, de Mis Annie, la maestra del internado al que ingresa a los 8 años, en Capilla del Señor, por su desconocimiento absoluto del idioma inglés.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde entonces, ante el desafío que le propone el colegio, se incorpora con tenacidad y rapidez al mundo de esta nueva lengua. A lo largo de su obra literaria se manifiestan los aportes que proceden de esta cultura y esta tradición: traducciones, antologías, narraciones. Y en el plano más personal, los pasajes de su diario que prefiere confiar al inglés.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo nos interesa seguir el proceso por el cual este escritor de raíces irlandesas hace confluir en su obra esa herencia y esa tradición, para representar una historia de la cual será protagonista y testigo.</span></p>Margarita Pierini
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151588Tras las huellas de los prisioneros irlandeses radicados en el Plata y su contribución a la formación de la Argentina
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7438
<p><span style="font-weight: 400;">En 1806, tras la derrota de la expedición a Buenos Aires al mando de William Carr Beresford, conocida como la “Primera invasión inglesa”, los efectivos del ejército británico (entre quienes se contaban numerosos irlandeses) fueron enviados a la campaña bonaerense en calidad de prisioneros. Posteriormente, se los internó en las provincias del interior (Córdoba, Mendoza, Tucumán, San Juan, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis), a fin de mantenerlos lejos de la capital. Luego de un penoso traslado, dichos prisioneros llegaron a sus destinos y permanecieron en ellos durante meses, relacionándose con las poblaciones locales. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Tras la derrota de la segunda expedición de 1807, al mando del teniente general John Whitelocke, y la capitulación británica, Buenos Aires envió al territorio del virreinato la orden devolver a los internados, que se reunieron en la capital para embarcar de regreso al Reino Unido. Un número significativo de hombres, sin embargo, tanto ex prisioneros como desertores y derrotados de la segunda expedición, eligió permanecer en el Río de la Plata.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Su vida se ligó de manera profunda a la tierra de adopción y a los sucesos históricos posteriores (la guerra de Independencia, la guerra contra el Brasil y las guerras civiles), quedando sus huellas en los archivos eclesiales, en objetos materiales, en los descendientes y sobre todo, en la memoria de las localidades de acogida. Su intervención en la historia colaboró a moldear los primeros años del país naciente. Algunos de ellos, incluso, quedaron reflejados en obras literarias y artísticas posteriores.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> El presente trabajo (que es el avance de una investigación mayor) se propone dar nombre a algunos de ellos, recuperar brevemente sus historias y reflexionar sobre el aporte que implicaron para el país naciente. ¿Cuántos han sido identificados y cuántos esperan todavía salir del anonimato? Pero sobre todo, ¿por qué vale la pena conocerlos hoy? </span></p>Mercedes Giuffré
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-3115151313La carta del Padre Martin Byrne tensiones internas y acusaciones a la comunidad irlandesa en torno de la partida de las Sisters of Mercy de Buenos Aires (The Standard, 1880)
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7436
<p><span style="font-weight: 400;">Las Hermanas de la Misericordia Irlandesas (Sisters of Mercy) se establecieron en Buenos Aires en 1856 convocadas por el Padre Anthony Fahy y a pedido de la creciente comunidad irlandesa de Argentina. La muerte del Padre Fahy (1871), el cierre del Hospital Irlandés (1874), el incendio del Colegio del Salvador (1875) y el ambiente anticlerical del país llevaron a las Hermanas a abandonar Buenos Aires en febrero de 1880 y a trasladarse a Adelaide, Australia, donde iniciaron una nueva fundación de Mercy.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En abril de 1880, a solo dos meses del sorpresivo cierre del convento de Mercy, logrado a través de un permiso de la propia Santa Sede, el padre pasionista Martin Byrne publica en el diario </span><em><span style="font-weight: 400;">The Standard</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Buenos Aires una encendida carta en la que acusa a la comunidad irlandesa de ingratitud e indiferencia frente al sacrificio y dedicación de las Hermanas, lo que habría llevado a su partida.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta carta es un documento iluminador de las tensiones internas de la comunidad irlando-argentina en una década de búsqueda de identidades y cambios sociales. El relato de Byrne evidencia posturas internas distintas acerca de la educación y de la religiosidad. Byrne defiende públicamente la labor de las Mercies en la educación de las jóvenes irlandesas de Buenos Aires y en la atención de los enfermos del Hospital y da cuenta de opiniones adversas de un sector de la comunidad hacia las religiosas. También advierte sobre el manejo de los dineros invertidos por las monjas en Buenos Aires, los que, de acuerdo con el sacerdote, nunca les fueron devueltos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, cabe preguntarse por qué un tema tan espinoso y delicado para la comunidad fue hecho público en el diario </span><em><span style="font-weight: 400;">The Standard</span></em><span style="font-weight: 400;"> y no en el diario comunitario abiertamente católico e irlandés </span><em><span style="font-weight: 400;">The Southern Cross</span></em><span style="font-weight: 400;">.</span></p>Viviana P. Keegan
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-3115151313Rebeldes y políticos. El Sinn Féin en las páginas del periódico católico La Acción de Entre Ríos (1919-1922)
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7439
<p><span style="font-weight: 400;">En enero de 1919 miembros del </span><em><span style="font-weight: 400;">Sinn Féin</span></em><span style="font-weight: 400;">, uno de los principales partidos políticos irlandeses del momento, establecieron por su cuenta una Asamblea Constituyente —el primer </span><em><span style="font-weight: 400;">Dáil Éirann </span></em><span style="font-weight: 400;">o Parlamento Irlandés— repudiando el Acta de Unión y reivindicando la República de 1916 proclamada por los revolucionarios del Alzamiento de Pascua. Este hecho desencadenó una serie de violentos acontecimientos que dieron lugar a la denominada “guerra de independencia irlandesa” o “guerra anglo-irlandesa” hasta mediados de 1921. En este agitado contexto, lo sucedido en la isla repercute en la prensa escrita — tanto nacional como provincial—, órgano privilegiado de comunicación que procuraba informar sobre los hechos a partir de los cables telegráficos que arribaban diariamente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo se propone analizar las concepciones en torno al </span><em><span style="font-weight: 400;">Sinn Féin </span></em><span style="font-weight: 400;">y su accionar entre 1919 y 1922 en el periódico católico </span><em><span style="font-weight: 400;">La Acción </span></em><span style="font-weight: 400;">de la provincia de Entre Ríos, con el propósito de reconstruir la mirada que el matutino sostenía con respecto a esta fuerza política ascendente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Numerosos interrogantes se desprenden de la indagación del diario ¿Qué representa el </span><em><span style="font-weight: 400;">Sinn Féin </span></em><span style="font-weight: 400;">para el periódico entrerriano? ¿Se trata de un partido político moderno o un grupo de rebeldes armados? ¿Acaso una combinación de ambos? ¿Qué postura adopta el periódico frente a su accionar? A lo largo del escrito intentaremos dar respuesta a estas preguntas.</span></p>Jeremías Daniel Rodríguez
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-3115151010La vida narrada: el arraigo de los campos verdes a la extensa pampa
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7430
<p><span style="font-weight: 400;">Si la vida tiene que ver con una narración como sostiene el filósofo francés Paul Ricoeur en su texto </span><em><span style="font-weight: 400;">La vida: Un relato en busca de un narrador, </span></em><span style="font-weight: 400;">es muy singular el modo como aun siguen narrando sus vidas los hombres y mujeres que constituyen la diáspora irlandesa en nuestro país, la reciente </span><span style="font-weight: 400;">entronización de la virgen Nuestra Señora de Knock en La Iglesia Catedral de Venado Tuerto en este 2024</span><span style="font-weight: 400;"> o el irlandés Charlie O'Brien que recorre el país buscando canciones originales y recuperadas de los inmigrantes del siglo XIX en Argentina, las festividades comunitarias, las conmemoraciones entre muchas otras cosas, así lo atestiguan. Numerosos acontecimientos se siguen sucediendo en los distintos lugares en que se ha asentado la comunidad irlandesa desde hace ya mucho tiempo y es la conjunción entre la vida vivida y la vida narrada, lo que permite ir construyendo la trama que transforma los simples hechos, en historia. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por medio de la conservación de las costumbres, la veneración de los sitios sagrados y preservando los cuentos y leyendas con sus héroes míticos, los irlandeses evocaron y evocan su pasado para reescribir su presente, dando sentido a su existencia como nación. En esa relación de los migrantes con nuestro país, “vínculos históricos personales más fuertes y duraderos entre Irlanda y la Argentina: un vínculo que se extiende desde mediados de la década de 1880 hasta el fin de la Guerra de Independencia Irlandesa” (Keogh, 2016: p.69) es que se narra otra nueva historia, esa que se constituye con el arraigo a estas otras tierras de acogida. Por medio de este escrito se buscara reflexionar acerca de las distintas y variadas narrativas que fueron surgiendo por la presencia de la diáspora irlandesa en nuestras tierras.</span></p>Andrea Fuanna
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151588El irlandés errante. Análisis del personaje Frank O’Leary en Flores de un solo día de Ana Kazumi Stalh
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7434
<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo se propone describir la compleja relación entre “centro” y “periferia” en la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">Flores de un solo día </span></em><span style="font-weight: 400;">(2007) de Ana Kazumi Stalh, a partir de un personaje singular: el irlandés Frank O’Leary. La historia de Aimée Levrier de Marconi, bruscamente trasplantada desde Nueva Orleáns a Buenos Aires cuando niña, irá revelando cuál ha sido el papel de Frank (a) “El Irlandés” (a) “El Argentino” en su vida.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El dualismo centro-periferia da cuenta de una posición geopolítica relacionada con el progreso económico y cultural (centro) en oposición a la barbarie (periferia) que debe ser “domesticada”. Aplicado a la obra literaria nos remite, por un lado, al exotismo representado por ese mundo extraño –a veces concebido como utópico- y que debe ser comprendido; y por otro, a la posibilidad de reversibilidad en un intercambio de los lugares que el canon asigna. Asimismo, permite mostrar más acabadamente la diferencia entre “estereotipo” y “personaje”, y como la “pérdida del nombre” marca la mirada del otro pero no la propia identidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La historia de vida de la autora también da cuenta de esta relación dual centro-periferia: es estadounidense, doctora en Literatura Comparada, eligió vivir en Buenos Aires en 1995 y escribe literatura solo en español. Se abordará brevemente también esta relación dual en su producción como escritora.</span></p>Liliana García Domínguez
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151566Denis Fitzpatrick: los pasos de un sacerdote y poeta
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7431
<p><span style="font-weight: 400;"> Tras una conversación la tarde del 17 de marzo de 2020, con la sombra inquietante de la pandemia por Covid-19, comenzó una búsqueda para conocer más acerca del padre Denis Fitzpatrick. Fitzpatrick nació el 17 de agosto de 1918 en County Down, Irlanda del Norte y vivió en Argentina desde mediados de la década de 1960 hasta su muerte en Pergamino (Bs As, Argentina) el 17 de julio de 2014. Del medio siglo que el padre Fitzpatrick estuvo en Argentina, los testimonios de quienes tuvieron ocasión de conocerlo ayudaron a conformar una biografía coral que muestra su multifacética personalidad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Durante su labor pastoral en pequeños pueblos y barrios pobres, el padre Fitzpatrick buscó siempre “su lugar”. Entre los débiles y los poderosos, eligió el lado de los débiles, de los más pobres y vulnerables. Renunció a lugares destacados o posiciones cómodas y desarrolló, en silencio, sin alardes ni pretensiones, el oficio de poeta, que solo algunos pocos allegados conocían, y que quedó registrado en </span><em><span style="font-weight: 400;">Damascus and other verses</span></em><span style="font-weight: 400;">, cuya prueba de imprenta dejó en manos de su amigo Gustavo Ng. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Los poemas de Fitzpatrick denotan el profundo conocimiento de la filosofía, la cultura y el arte europeo, que exige en ocasiones una segunda lectura para comprender el exacto sentido de cada palabra. Por medio del análisis de sus poemas</span><em><span style="font-weight: 400;"> Damascus</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Conversion</span></em><span style="font-weight: 400;"> mostraremos una primera aproximación a la poética de Fitzpatrick y el valor que, entendemos, tendrá la lectura de su obra traducida por el Prof Miguel A. Montezanti.</span></p>Eduardo Cormick
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-31151522Poesía y religiosidad en los poemas del P. Denis Fitzpatrick
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7432
<p><span style="font-weight: 400;"> Tras una conversación la tarde del 17 de marzo de 2020, con la sombra inquietante de la pandemia por Covid-19, comenzó una búsqueda para conocer más acerca del padre Denis Fitzpatrick. Fitzpatrick nació el 17 de agosto de 1918 en County Down, Irlanda del Norte y vivió en Argentina desde mediados de la década de 1960 hasta su muerte en Pergamino (Bs As, Argentina) el 17 de julio de 2014. Del medio siglo que el padre Fitzpatrick estuvo en Argentina, los testimonios de quienes tuvieron ocasión de conocerlo ayudaron a conformar una biografía coral que muestra su multifacética personalidad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Durante su labor pastoral en pequeños pueblos y barrios pobres, el padre Fitzpatrick buscó siempre “su lugar”. Entre los débiles y los poderosos, eligió el lado de los débiles, de los más pobres y vulnerables. Renunció a lugares destacados o posiciones cómodas y desarrolló, en silencio, sin alardes ni pretensiones, el oficio de poeta, que solo algunos pocos allegados conocían, y que quedó registrado en </span><em><span style="font-weight: 400;">Damascus and other verses</span></em><span style="font-weight: 400;">, cuya prueba de imprenta dejó en manos de su amigo Gustavo Ng. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> Los poemas de Fitzpatrick denotan el profundo conocimiento de la filosofía, la cultura y el arte europeo, que exige en ocasiones una segunda lectura para comprender el exacto sentido de cada palabra. Por medio del análisis de sus poemas</span><em><span style="font-weight: 400;"> Damascus</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Conversion</span></em><span style="font-weight: 400;"> mostraremos una primera aproximación a la poética de Fitzpatrick y el valor que, entendemos, tendrá la lectura de su obra traducida por el Prof Miguel A. Montezanti .</span></p>Miguel Montezanti
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2025-09-162025-09-161515Entre lo local lo global: Representaciones literarias de la diáspora irlandesa en el Perú
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideassup/article/view/7445
<p><span style="font-weight: 400;">La inmigración irlandesa hacia el Perú fue un movimiento humano heterogéneo. Es decir, quienes dejaron su tierra natal lo hicieron por diversos motivos. Mientras que para muchos el viaje se convirtió en una lucha por la supervivencia y la mejora de las condiciones de vida inmediatas, para otros, el viajar a América fue una aventura que les permitió acumular riqueza y adquirir prestigio. Este trabajo analiza algunos de los cuentos de la colección </span><em><span style="font-weight: 400;">Palimpsesto.</span></em></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Relatos cortos de irlandeses en el Perú </span></em><span style="font-weight: 400;">y demuestra que al entrelazar una multiplicidad de identidades irlandesas e incorporar hombres y mujeres de distintas clases sociales y ocupaciones tales como lavanderas, obreros, vagabundos, cocheros, mayordomos, amas de crianza, comerciantes, médicos, terratenientes, entre otros, se muestra la incorporación del inmigrante irlandés en los distintos sectores de la sociedad peruana. Utilizando como marco teórico el trabajo de John A. Armstrong, “Mobilized and Proletarian Diasporas” (2014), esta presentación analiza la manera cómo los inmigrantes irlandeses en el Perú representan lo que Armstrong denomina la diáspora movilizada y la clase trabajadora. Así, mientras algunos inmigrantes se convierten en prestigiosos hombres de negocios y terratenientes, otros, fueron parte de la incipiente clase trabajadora. Cabe mencionar que la extracción social, la educación y las conexiones sociales de los inmigrantes irlandeses influyeron en su posición dentro de la sociedad receptora. La recopilación de estos cuentos cortos explora la vida del inmigrante irlandés, a </span><span style="font-weight: 400;">manera de ficción, como una forma de reconstruir las prácticas diarias de los inmigrantes irlandeses.</span></p>Gabriela McEvoy
Derechos de autor 2025 Ideas Suplemento
2024-12-312024-12-3115151111