Ideas https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas <p>Revista de la Escuela de Lenguas Modernas</p><p><a href="https://www.latindex.org/latindex/gCatalogo" target="_blank"><img src="/public/site/images/portiz/Latindex_logoP3.png" alt="" /></a><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=95&amp;advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&amp;advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Acceso+abierto" target="_blank"> </a><a href="https://road.issn.org/" target="_blank"><img src="/public/site/images/portiz/logo-malenaRoadP3a1.PNG" alt="" /></a><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/browse?advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=95&amp;advanced%5B0%5D%5Btype%5D=is+exactly&amp;advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=Acceso+abierto" target="_blank"> </a><a href="https://www.redib.org/" target="_blank"><img src="/public/site/images/portiz/Redib_v2_m1201.png" alt="" /></a></p> Escuela de Lenguas Modernas - Universidad del Salvador es-ES Ideas 2469-1178 <p style="background: white;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional</span></strong></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Los trabajos publicados en esta revista están bajo <a style="box-sizing: border-box;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><span style="color: #008357;">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a>.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material. </span></p> <div>El equipo editorial de <em>Ideas</em> no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad de los trabajos. Del mismo modo, las opiniones y hechos expresados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores e <em>Ideas </em>no se identifica necesariamente con ellos. En todos los casos, los derechos de autor son conservados por el/la/los autor/a/es. </div> <div> </div> <div>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales no comerciales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista. </div> ¿Son los mecanismos cohesivos en portugués y español iguales, parecidos o distintos? https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/view/7230 <p>Este artículo propone un análisis de los mecanismos cohesivos referenciales en el portugués brasileño contemporáneo y en el español rioplatense, para explorar la contrastividad en su uso. Asimismo, se intentará determinar (i) en qué medida pueden comprenderse los mecanismos cohesivos en contraposición con los manuales de enseñanza; (ii) establecer si estas taxonomías podrían llevar a que docentes, traductores y estudiantes adquieran visiones erróneas de la cohesión en ambas lenguas, y finalmente (iii) proponer acciones de capacitación pedagógica. A partir de un corpus de artículos periodísticos en portugués brasileño contemporáneo y en español rioplatense, se concluyó que, por un lado, en los textos seleccionados la proforma pronominal «<em>Ele</em>» forja su referencia en relación con otras unidades de significación en contraste con el español rioplatense. En segundo término, se pudo verificar que dicha proforma opera en reemplazo de otras palabras de naturaleza inanimada y/o abstracta. En tercer orden, se logró determinar el modo en que «<em>Ele» </em>se configura en oraciones complejas. Finalmente, se ha podido examinar situaciones y contextos en los que «<em>Ele»</em> opera en forma posterior a la elipsis, o bien sucediendo a la referencia. Sería importante, entonces, que docentes y traductores/as contemplen la posible diferencia en el funcionamiento de los mecanismos cohesivos en ambas lenguas, ya que la gramática tradicional los presenta como transparentes en general. Conscientes de haber operado con un corpus reducido que no puede aspirar a resultados universalmente válidos, los autores de este estudio proponen futuras exploraciones sobre esta temática.</p> Juan Ferretti Santiago Ure Dibar Derechos de autor 2024 Ideas 2024-12-31 2024-12-31 10 10 12 12 A presença e a transferência cultural árabe no Brasil: o árabe na literatura brasileira https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/view/7226 <p>Este trabajo tiene como objetivo destacar la importancia de reconocer y valorar otras culturas, como la árabe, africana e indígena, descentrando el ideal eurocéntrico y norteamericano en la cultura global. También se pretende enfatizar la transferencia significativa de la cultura árabe en la estructura socioeconómica y sociocultural global, y destacar su impacto en el portugués brasileño, resultado del contacto entre diversos pueblos, principalmente entre árabes y portugueses durante los siglos XVIII y XIX, y africanos islamizados e inmigrantes sirios y libaneses. Con la globalización, los avances tecnológicos y las migraciones, se intensifican los intercambios culturales, y esto desafía las fronteras nacionales y complejiza las identidades culturales globales. La autora Mary Louise Pratt destaca la disolución de la correspondencia entre lo cultural y lo nacional en los estados-nación metropolitanos durante la transnacionalización de la cultura a nivel global. La presencia de la cultura árabe en la literatura brasileña es evidente en diversos aspectos, como el lenguaje, los temas y las formas literarias, con autores como Milton Hatoum, Raduan Nassar y Nélida Piñon, quienes enriquecen las narrativas brasileñas con elementos de la cultura árabe. La literatura brasileña ha absorbido temas como el exilio, la identidad y las tradiciones familiares de la cultura árabe, combatiendo estereotipos y simplificaciones culturales. Así, la presencia de la cultura árabe en la literatura brasileña se vuelve esencial en la construcción de una sociedad más inclusiva, representativa y culturalmente enriquecida, ya que, al abrir espacio para las voces árabes, se abre la posibilidad de un entendimiento más profundo de la diáspora y la migración en Brasil, promoviendo un amplio diálogo sobre identidad, pertenencia y diversidad cultural, libre de prejuicios y paradigmas socialmente arraigados.</p> Salam Naser Zidan Derechos de autor 2024 Ideas 2024-12-31 2024-12-31 10 10 13 13