épocas https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas <p>Revista de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> es-ES épocas 1851-443X <p style="background: white;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional</span></strong></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Los trabajos publicados en esta revista están bajo <a style="box-sizing: border-box;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><span style="color: #008357;">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a>.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material. </span></p> Acevedo, Alba María (2023). Mecanismos de acción y control eclesiástico: visitas pastorales. El caso de Mendoza en Cuyo en la diócesis de Santiago de Chile (1561-1806). Zeta, 306 pp. https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7208 <p>.</p> Juan Francisco Chiovetta Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27 Herrero, Alejandro; Guic, Laura y Eiris, Ariel (Comp.) (2023). Roger Chartier y sus lectores. Teseo, 436 pp. https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7209 <p>.</p> Hernán Fernández Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27 Augusto Larguier, Orfilio Casariego, José González Gale y los orígenes de la enseñanza de la matemática financiera en Buenos Aires 1868-1930 https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7204 <p>El artículo realiza una descripción histórica sobre los orígenes de la enseñanza de la matemática financiera en <br>Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se resaltan los aportes de Augusto Larguier, <br>Orfilio Casariego y José González Gale, desde dos aspectos. Por un lado, al enseñar conceptos, métodos y <br>técnicas que eran prácticamente desconocidos en los años del primer centenario del país, donde las ciencias <br>físicas y médicas tenían un mayor desarrollo. Por otro lado, por la calidad de discípulos que generaron, <br>destacándose Argentino V. Acerboni, José Barral Souto, Ramon A. Cereijo y José Yocca, entre otros. <br>Finalmente, se analiza el primer plan de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de <br>Buenos Aires (1913), donde se aprecia el importante rol que tenía la matemática financiera y actuarial en la <br>formación de los contadores en esos años.</p> Maximiliano Albornoz Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27 Antártida: una política de Estado que comenzó en 1880 https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7205 <p>La política nacional antártica, con algunas aceleraciones y ralentizaciones, ha sido, a mi entender, una de las <br>más continuadas por los diversos gobiernos argentinos. Fue el presidente Julio Argentino Roca (1880-1886), <br>en su primera presidencia, quien lleva adelante la Expedición Austral Argentina 1881/1882, que, si bien por <br>razones logísticas y operativas no llega a la Antártida, fue un promisorio y efectivo antecedente para que, luego <br>en su segunda presidencia 1898/1904, hiciera efectiva, a través de la adquisición de la estación de la Expedición <br>Antártica Escocesa al mando de William Speirs Bruce en las Islas Orcadas del Sur, la presencia ininterrumpida <br>de Argentina en la Antártida; donde ondea desde el 22 de febrero de 1904 la bandera argentina.</p> Eugenio Luis Facchin Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27 Las revistas como instrumento de gobierno: Rodolfo Rivarola, publicista del novecientos https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7206 <p>Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las políticas públicas educativas con perspectiva <br>historiográfica y educacional de la Argentina del Centenario, se recorta aquí para su estudio al director de varias <br>revistas, Rodolfo Rivarola, que, en el atravesamiento de su participación política en el período de los <br>Centenarios, unos años antes de 1910 y hacia 1916, ha producido instrumentos de intervención, en diferentes <br>ámbitos de la educación. Las fuentes son las publicaciones en las que participó y/o dirigió: la Revista de la <br>Universidad de Buenos Aires, La revista de Ciencias Políticas y sus menciones en El Monitor de la Educación <br>Común.</p> Laura S. Guic Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27 El Plan Nacional de Desarrollo, 1987-1991, y el papel de la inversión pública https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/7207 <p>La planificación del desarrollo en la Secretaría de Planificación Económica (SPE) conducida por Bernardo Grinspun entre 1985-1989 no fue estudiada por la historiografía. Lógicamente, los estudios se concentraron en su rol como ministro de Economía entre 1983-1985 en el marco de la resonante transición a la democracia y la asunción del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989). En el trabajo proponemos poner el foco en el denominado Plan Nacional de Desarrollo (PND), 1987-1991, promovido desde la SPE por Grinspun, particularmente abordando el rol de la inversión pública. En el marco teórico de la historia económica y la economía política, analizamos la estrategia desarrollista de raíz democrática que significó dicho plan jerarquizando los sectores económicos promovidos por la inversión pública. Según relevamos, esta tuvo un rol central como herramienta de promoción sectorial en departamentos como transporte, comunicaciones y energía, pero la base de su estrategia fue recuperar el papel de los sectores sociales —salud y educación— en línea con los lineamientos generales del PND.</p> Ignacio Andrés Rossi Derechos de autor 2024 épocas 2024-12-30 2024-12-30 27