Consistencia de los descriptores de dominio establecidos por CELU y DELE en función de los correspondientes exámenes de certificación

Autores/as

  • María Luz Callejo Universidad del Salvador
  • Claudia Fernández Universidad de Buenos Aires
  • Viviana Santillán Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Español, ELE, CELU, DELE, descriptores.

Resumen

El CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), diseñado e implementado por un consorcio de universidades nacionales con el aval del Ministerio de Educación Nacional, y el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), creado por el Instituto Cervantes de España, dicen adoptar un enfoque funcional de la lengua. Sin embargo, no conciben el dominio del español de la misma manera. Los descriptores que utilizan son diferentes en varios aspectos: cantidad de niveles que certifican, componentes que se incluyen para cada nivel, profundidad en la definición de dichos componentes. Frente a esta realidad surgen los siguientes interrogantes: ¿por qué no todos los certificados incluyen los mismos descriptores, si todos parten de la misma teoría de la lengua y describen el mismo proceso de adquisición del español?, ¿de qué manera las características de los descriptores de dominio se ven reflejadas en los modelos de examen que son efectivamente utilizados para evaluar?

Biografía del autor/a

María Luz Callejo, Universidad del Salvador

1994, Traductora Científico Literaria de Inglés. 1995, Profesora de Lengua Inglesa y como Licenciada en Lengua Inglesa de la Facultad de Filosofía y Letras de la de la Universidad del Salvador. 1995, becaria en Southern Illinois University, Carbondale, Illinois, (EE.UU.). 2001, Magister en Inglés y Lingüística Aplicada, King's College, Universidad de Londres con honores. Participa en congresos sobre enseñanza y capacitación en inglés y español como segundas lenguas. Realizó cursos en Neurociencias, Educación a Distancia y Entornos Virtuales de Aprendizaje

Claudia Fernández, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Máster en Enseñanza del español/LE y Doctora en Lingüística aplicada por la Universidad Nebrija (Madrid, España). Se dedicó a la formación de profesores, colaborando en diferentes universidades españolas, brasileñas, alemanas y argentinas. Dirigió el Laboratorio de Idiomas de la UBA y el Programa de Capacitación en ELSE entre el 2011 y el 2014. Actualmente es Investigadora del Instituto de Lingüística de la UBA, da clases en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, imparte el seminario Lingüística aplicada a la ensen?anza de idiomas en la Diplomatura en Ciencias del Lenguaje del Joaquín V. González, y el de Análisis y producción de materiales didácticos en la Especialización de Profesores de ELE de la Universidad de El Salvador.

Viviana Santillán, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y profesora en Letras egresada de la UBA, se encuentra cursando la Especialización en la enseñanza de Español como lengua extranjera en USAL.Desde el año 2008 se dedica a la enseñanza de ELE en la USAL, donde dicta cursos intensivos y el taller de Mitos y Leyendas de Argentina, dirigido a estudiantes C1. Está a cargo de la nivelación de alumnos de intercambio y ha colaborado académicamente en el equipo de investigación en ELE de la misma universidad. Además, es examinadora del International Baccalaureate (IB).Dicta talleres de redacción en empresas desde el año 2005. Se desempeña también como docente en el Taller de Comunicación Escrita del Colegio de Escribanos de la CABA desde el año 2012.Sus áreas de interés son la metodología y didáctica del español, la producción escrita y la literatura.

Descargas

Publicado

2020-12-18

Número

Sección

Artículos | Articles