https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/issue/feedAnuario de Investigación USAL2025-09-02T19:36:10+00:00Luciana Tondelloinvestigacion@usal.edu.arOpen Journal SystemsRevista de la Dirección de Investigación. Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo.https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7346Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social2025-08-22T21:52:29+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7347COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: CÓMO GENERAR ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON PÚBLICOS JÓVENES EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA2025-08-22T22:23:42+00:00Gabriela Paganigabriela.pagani@usal.edu.arCecilia Mostopablo.lonardi@usal.edu.arRaquel María Sotopablo.lonardi@usal.edu.arFederico Stellatopablo.lonardi@usal.edu.arSaúl Marcelino Gómezpablo.lonardi@usal.edu.arMartina Pilar Gómez Denegripablo.lonardi@usal.edu.arEnzo Leonardo Potes Pouyannepablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La enorme complejidad de los cambios operados por los avances tecnológicos y su efecto multiplicador en la organización social representan un gran desafío en términos de desarrollos teóricos que ayudarán a comprender la nueva lógica en el consumo de información y su relación con la construcción de opinión y con el comportamiento social, especialmente del segmento joven de 18 a 25 años. Esto hace necesario realizar aportes al debate sobre los nuevos consumos informativos en Argentina como un insumo central de la gestión organizacional. Este proyecto busca realizar una contribución a la gestión de estrategias de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional destinadas a segmentos de público joven, ya que el estudio del impacto de este escenario en el proceso de construcción de opinión y en términos de relacionamiento todavía es incipiente. El objetivo general es: Analizar el comportamiento informativo del segmento de jóvenes de 18 a 25 años en el periodo 2019 - 2022 a partir de los cambios en la composición del mix de medios tradicionales y digitales que utilizan, para adecuar las estrategias de comunicación de las organizaciones destinadas a este grupo. Como objetivos específicos se plantean: a. Comprender los factores que impulsan comportamientos en la elección de canales de información; b. Definir el impacto de la calidad informativa en los hábitos de consumo y c. Establecer herramientas para la construcción del mix de medios incluidos en las estrategias de convergencia para la Comunicación Institucional y Relaciones Públicas. Para su cumplimiento, se utilizará una metodología cualicuantitativa, con una triangulación de fuentes primarias y secundarias. Las fuentes secundarias serán informes sobre el tema de organizaciones públicas y privadas, mientras que las primarias serán entrevistas en profundidad a integrantes del segmento analizado y de un segundo segmento de control (de 40 a 50 años) y gestores de comunicación. Los resultados de esta investigación serán compartidos a través de artículos académicos, de divulgación y espacios de debate en la comunidad profesional de las Relaciones Públicas y la Comunicación Institucional. Cabe destacar que este trabajo se encuadra en la línea de investigación transversal al Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador: “Escenarios de las nuevas tecnologías”.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7349COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: CONSTRUCCIONES Y DIÁLOGO ENTRE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO Y COLECTIVOS LGTBQI+2025-08-22T23:30:14+00:00Gabriela Paganigabriela.pagani@usal.edu.arConstanza Lazazzerapablo.lonardi@usal.edu.arMariana Cecilia Pelliza Repettopablo.lonardi@usal.edu.arRaquel María Sotopablo.lonardi@usal.edu.arLuciana Vierapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La comunicación organizacional incorpora temáticas socialmente relevantes que, junto a sus valores corporativos, permiten a las empresas construir y afianzar el vínculo con sus públicos. Definen de este modo posiciones discursivas que las habilitan en el campo comunicacional más allá de los bienes y servicios que producen y comercializan. En los últimos años, muchas empresas han incorporado en sus mensajes los valores de inclusión y respeto hacia sexualidades disidentes, aunque todavía tales contenidos son desiguales en cuanto al modo en que la inclusión se presenta e incorpora. Este proyecto se propone analizar la manera en que la representación del colectivo LGTBQI+ se hace presente en la comunicación organizacional. Concretamente, su objetivo general es indagar acerca de la brecha existente entre las demandas comunicacionales de los colectivos LGTBQI+ y las políticas de comunicación de empresas de consumo masivo, para generar buenas prácticas en Relaciones Públicas e Institucionales. En cuanto a los objetivos específicos, se establecieron: a. Identificar las continuidades, rupturas y omisiones en los discursos organizacionales en materia de diversidad de género durante el período 2018 - 2022 y b. Investigar la participación de los colectivos LGTBQI+ en espacios de diálogo organizacional durante el período 2018 - 2022. Para el cumplimiento de objetivos se desarrollará un estudio de caso múltiple desde un enfoque mixto. La selección de empresas tendrá como criterio de inclusión aquellas que hayan incorporado en su materialidad la diversidad de género y/o hayan establecido alianzas estratégicas con representantes del colectivo LGTBQI+ durante el período elegido. Al finalizar la etapa de investigación, se elaborarán dos productos centrales: un manual de buenas prácticas comunicacionales en materia de diversidad de género y una matriz que permita establecer el cumplimiento de expectativas de los públicos sobre la comunicación de diversidad de género. Cabe destacar que este trabajo se encuadra en la línea de investigación del área de Relaciones Públicas del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador: Medición de las acciones de Relaciones Públicas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7351CONSUMOS EMERGENTES DE NOTICIAS POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CARRERAS DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (2023-2024)2025-08-25T16:53:14+00:00Francisco Javier Albarelloalbarello.francisco@usal.edu.arFrancisco Hernando Arripablo.lonardi@usal.edu.arAna Laura García Lunapablo.lonardi@usal.edu.arGraciela Margarita Paredespablo.lonardi@usal.edu.arAlfredo Gabriel Arcuripablo.lonardi@usal.edu.arGermán Osvaldo Martinezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto busca indagar lo que hemos denominado “consumos emergentes de noticias”, que realizan los estudiantes universitarios a partir de “estrategias de lectura transmedia” (Albarello, 2019), es decir los hábitos de consumo de noticias que desarrollan estos jóvenes en el marco de la diversidad de dispositivos con que cuentan para acceder a la información. En los “consumos emergentes de noticias” los jóvenes no siguen las lógicas de los medios de información tradicionales, por lo tanto, en este proyecto buscamos conocer en profundidad esos consumos emergentes, ya que lo consideramos un insumo fundamental para adecuar las prácticas de enseñanza que brindan las universidades argentinas, en momentos en los que la calidad de la información se ha vuelto una de las mayores preocupaciones de las democracias. Estos consumos emergentes se producen en redes sociodigitales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, en plataformas mediáticas tales como YouTube, Spotify o Twitch, y también a través de sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram y Facebook Messenger, con distintos lenguajes que hibridan audio, video, foto y texto escrito. El objetivo de esta investigación se centra en describir las prácticas de consumo de noticias que realizan los estudiantes universitarios, particularmente de las carreras de Periodismo y Comunicación. Este proyecto recoge algunos resultados de la investigación realizada en 2020-2021 “Cómo se informan y cómo estudian los estudiantes de periodismo y comunicación de las universidades argentinas a través de dispositivos digitales”, patrocinada por la Universidad Austral (Res. N° CPCS- 102/19), de la cual participaron 11 universidades argentinas, entre ellas la Universidad del Salvador, a través de dos investigadores que formarán parte de este nuevo proyecto.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7352DESVINCULACIONES Y REVINCULACIONES EDUCATIVAS: UN ESTUDIO SOBRE LOS PROCESOS DE INTERRUPCIONES ESCOLARES CON JÓVENES DE ESCUELA SECUNDARIA EN EL GRAN BUENOS AIRES2025-08-25T17:03:23+00:00Agustina María Corica agustina.corica@usal.edu.arKarina Andrea Fontanapablo.lonardi@usal.edu.arJimena Gabriela Merbilhaápablo.lonardi@usal.edu.arAnalía Oteropablo.lonardi@usal.edu.arGabriel Carlos Gaburropablo.lonardi@usal.edu.arJuan Ignacio Vierapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El presente proyecto tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre un problema persistente: los procesos de abandono escolar. Específicamente pretende aportar al conocimiento sobre la problemática del abandono en la escuela secundaria a través de un estudio de seguimiento longitudinal de jóvenes que asisten/asistieron al secundario. En particular, se indagará en los procesos de interrupción/reingreso escolar de jóvenes de entre 15 y 17 años que han asistido a la escuela secundaria en el Gran Buenos Aires en el periodo 2021-2023. Es un estudio longitudinal, novedoso en las investigaciones en ciencias sociales, y en particular de relevancia para los estudios de juventud y educación. La propuesta se propone dar continuidad a una línea de trabajo que se viene desarrollando desde el equipo que dirijo, abocado a estudios longitudinales sobre trayectorias juveniles. Más específicamente se centran en itinerarios educativos y laborales, escuela secundaria y sus relaciones entre la interrupción de la escolaridad y la continuidad educativa. Dicho proyecto forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo general es el de contribuir a la reflexión sobre la construcción de autonomía en la juventud y aportar al debate teórico y metodológico sobre las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo en distintos contextos económico-sociales, donde se indaga en experiencias educativas de continuidad y discontinuidad educativa en jóvenes que transitan la edad de estar cursando el secundario en distintas jurisdicciones del país. A su vez, se indagarán y analizarán las políticas educativas que acompañan estos procesos para revertir la situación de abandono escolar. En este sentido, se continúa con la línea de investigación del Proyecto “Los procesos de transición de la escuela secundaria a la universidad: un estudio sobre las trayectorias formativas y los dispositivos de acompañamiento a jóvenes estudiantes en el AMBA” ejecutado en el periodo 2021-2022 en la Universidad del Salvador. Se espera que el desarrollo del proyecto tenga un amplio impacto en distintas áreas. A nivel teórico, por sus aportes al debate sobre el abandono escolar, la educación secundaria y sobre la condición juvenil. A nivel metodológico, por su contribución<br>a brindar herramientas para el desarrollo de estrategias metodológicas de corte longitudinal y elaborar conocimientos válidos para la transferencia hacia programas y políticas estatales, educativas y del sector social. A nivel de políticas, por su alto grado de transferencia hacia espacios de gestión de políticas educativas, laborales, organizaciones sociales y de juventud.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7353EL AULA POST-PANDEMIA ¿NUEVAS REPRESENTACIONES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA TRANSITADA?2025-08-25T17:11:33+00:00Rossana Chacín Amarorosanna.chacin@usal.edu.arMaría Alejandra Zangarapablo.lonardi@usal.edu.arYágoda Clelia Lastrepablo.lonardi@usal.edu.arCamila Montero de la Vegapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Tras año y medio imposibilitados de ocupar el espacio físico escolar debido a las medidas de aislamiento social que impuso la pandemia por COVID-19, comenzamos nuevamente a ocupar el aula física. Con la recuperación de la presencialidad en las instituciones educativas, la experiencia vivida ha llevado a superar la idea de que el contexto, sobre todo digital, puede quedar en la puerta del aula. Esto ha representado un nuevo desafío para la reconfiguración de la enseñanza y el aprendizaje frente a un nuevo contexto. De esta manera, el proyecto que se propone se ve motivado por los siguientes interrogantes: ¿qué tipo de aulas han surgido como recorrido en el proceso de enseñanza pandémico y post-pandémico?, ¿qué de las prácticas de educación a distancia implementadas durante el aislamiento social preventivo y obligatorio se sostiene y por qué? ¿Cómo se ven representadas las nociones de aula invertida, aula extendida y aula espejo en la educación argentina? Se propone emprender una investigación de enfoque mixto con nivel descriptivo, con el objetivo de “explorar los cambios que evidencia la educación secundaria argentina, a partir de la experiencia de continuidad pedagógica en el marco de la pandemia, tomando como unidad de análisis el aula”. Para ello, se implementará un diseño de estudio de campo a partir de encuestas y entrevistas a los actores directos: docentes del nivel de educación secundaria en Buenos Aires, con miras a generar aportes para el área del pensamiento educativo en general, en tanto acerca una mirada descriptiva para el análisis de las transformaciones que se vienen dando en nuestro sistema educativo.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7354EL PAPA FRANCISCO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS: ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL SUMO PONTÍFICE SOBRE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS2025-08-25T17:35:52+00:00Martín Eugenio Astiguetamartin.astigueta@usal.edu.arDamián Andradapablo.lonardi@usal.edu.arAnna Kennypablo.lonardi@usal.edu.arLucía Chiatropablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El objetivo general de esta investigación es analizar el discurso del papa Francisco en torno a los pueblos indígenas. Entre los objetivos particulares se busca estudiar las alocuciones papales en las que se hace referencia a las comunidades originarias e interpretar las acciones de su agenda relacionadas con esta temática. Este trabajo se enmarca dentro de la hermenéutica profunda de John B. Thompson (2002), que contempla tres fases complementarias de análisis: contextual, discursiva e interpretativa. Para ello, en una primera etapa se llevará a cabo un análisis sociohistórico destinado a contextualizar la posición del papa Francisco y de la Iglesia Católica frente a los pueblos indígenas americanos. En segundo lugar, se seleccionará el corpus de estudio a partir de nueve actos de la agenda papal con pueblos originarios a través de los análisis retóricos, lingüísticos y semióticos. Por último, se realizará una integración teórica a través de la construcción de un marco interpretativo en el que se relacionen los resultados de ambas fases de análisis. La investigación parte del presupuesto de que el mensaje del papa Francisco hacia las comunidades indígenas se orienta a reivindicar sus prácticas y saberes ancestrales, y sus formas de vida en armonía con la naturaleza. Además, como líder de la Iglesia, el sumo pontífice convoca a los pueblos originarios a vivir el Evangelio desde su propia cosmovisión. La investigación intenta realizar un aporte original al campo del estudio del discurso del papa Francisco y al análisis del discurso de líderes mundiales contemporáneos.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7355ESFERA PÚBLICA Y CAMPO PERIODÍSTICO EN LA ARGENTINA EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI (2010-2020). HEGEMONÍA MEDIÁTICA AUDIOVISUAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN2025-08-25T18:07:29+00:00Rodolfo Eduardo Gómez Massarodolfo.gomez@usal.edu.arMaría Fiorella Palmuccipablo.lonardi@usal.edu.arJimena Mabel Díaz Pérezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En Argentina, los inicios del campo periodístico se vinculan con lo político y lo intelectual, desde la conformación del estado nacional a fines del siglo xix, momento donde ya podemos hablar del surgimiento de una “esfera pública” moderna. Los políticos fueron actores principales en el desarrollo del periodismo nacional, enmarcado en el funcionamiento de dicha esfera pública, y su presencia fue modificándose en el siglo xxi y cobró diferentes dimensiones —tal como pudimos relevar en investigaciones previas desarrolladas y financiadas por la Universidad del Salvador — conforme a las transformaciones del clima político-cultural de cada momento (“politizada” en los 70, “democratizante” en los 80 y “mercantilizada” en los 90). El problema de investigación en este caso será preguntarnos cuáles son las características del funcionamiento del campo periodístico argentino en la esfera pública del siglo xxi, una vez incorporado Internet y desarrolladas las redes sociales. Intentaremos dar cuenta de ello a partir de un relevamiento de los modos de intervención pública de los periodistas más destacados en los principales medios masivos —gráficos, radiales, audiovisuales y presentes en la red— del período considerado. Nuestro objetivo general de investigación será entonces: Dar cuenta de las transformaciones que se desarrollaron en el funcionamiento de la “esfera pública” y del “campo periodístico” en la Argentina, entre el año 2010 y el 2020. Y los objetivos específicos: a) describir el campo periodístico, en la Argentina entre 2010 y 2020, en sus disputas y modos particulares de intervención e interrelación con los “campos” político, económico y cultural; b) describir las transformaciones que se fueron suscitando en los modos de intervención periodísticos junto con la expansión de Internet en el país; c) indagar acerca de las formas en que se presentaron las “narrativas” audiovisuales periodísticas en las “nuevas” esferas públicas (broadcasting, internet, redes sociales). La metodología a ser utilizada será cualitativa y partirá de un “diseño flexible” (Mendizábal y Vasilachis, 2006). Se sustentará en lo que Thompson (1998a) denomina “hermenéutica profunda”, a partir de la articulación de tres niveles de análisis: sociohistórico, formal-discursivo e interpretativo. En la síntesis de la investigación se espera poder describir un “campo” (el periodístico en la Argentina entre 2010 y 2020) en sus disputas y modos de intervención e interrelación con lo político, económico-social y cultural.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7356INFLUENCERS DEL BIENESTAR EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y COMPORTAMIENTOS DE LOS USUARIOS EN INSTAGRAM Y TIKTOK2025-08-25T20:00:55+00:00Cecilia Labatececilia.labate@usal.edu.arSantiago Marinopablo.lonardi@usal.edu.arMaría Victoria Masiuk Badovipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Gabriela Baquerizo Neirapablo.lonardi@usal.edu.arCisternas Osorio Rodrigo Ernestopablo.lonardi@usal.edu.arPeret Maximiliano Andréspablo.lonardi@usal.edu.arMaría Mercedes Zerega Garaycoapablo.lonardi@usal.edu.arCarolina María Arola Nowellpablo.lonardi@usal.edu.arAgustina Iaccarinopablo.lonardi@usal.edu.arRocío Maypablo.lonardi@usal.edu.arMaría Clara Rellapablo.lonardi@usal.edu.arFranco Santalizpablo.lonardi@usal.edu.arLilia Macarena Becker Cantariñopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La presente investigación indaga sobre las nuevas formas de producción, circulación y consumo de contenidos audiovisuales en las redes sociales. Específicamente, se busca conocer las concepciones que tienen los influencers dedicados a la temática del bienestar emocional sobre sus prácticas comunicacionales en Instagram y TikTok y los consumos culturales que realiza la audiencia que los consume. Para ello, el estudio focaliza en la descripción del perfil de los influencers y de sus perfiles, en la caracterización de los rasgos de los contenidos a través del establecimiento de las temáticas más referenciadas en las publicaciones, en la sistematización de los formatos y en los modos de producción de los contenidos. A su vez, el trabajo pretende dar cuenta de los comportamientos de los usuarios destinatarios. En este sentido, el trabajo propone evaluar las estrategias comunicacionales en el uso y la gestión de las cuentas profesionales de influencers que cobraron protagonismo en el contexto de la pandemia de COVID-19. La metodología de investigación recorre diversas modalidades para la recolección de la información a partir de una matriz de datos elaborada ad hoc en la que se inscriben las variables desarrolladas. Se agrupan en dos dimensiones, en función de la fuente de información en la cual se obtienen los datos para el abordaje empírico: 1) Concepciones de los influencers sobre temáticas de bienestar emocional y 2) Comportamientos de las audiencias que consumen esos contenidos. Desde esta perspectiva, se trabaja con el análisis y la observación de los contenidos de las cuentas profesionales de Instagram y TikTok, así como también el empleo de fuentes primarias basadas en la realización de entrevistas a actores claves, como influencers y usuarios destinatarios. Estas técnicas metodológicas permiten reconocer lo significativo de las acciones realizadas por los actores protagonistas de nuestro objeto de estudio. El trabajo se encuadra en la línea de acción transversal denominada “Escenarios de las nuevas tecnologías”, puesto que promueve el estudio de los desafíos que enfrentan los actores vinculados al sector de la comunicación a partir de transformaciones provocadas en la forma de manejar, almacenar y compartir la información en la era digital.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7357INSTAGRAM COMO PLATAFORMA PARA EL PERIODISMO DE SOLUCIONES EN LA POSPANDEMIA: CASO RED/ACCIÓN2025-08-25T20:20:23+00:00Maximiliano Bongiovannimaximiliano.bongiovanni@usal.edu.arLaura Noemí Diazpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Florencia Giulianopablo.lonardi@usal.edu.arFlorencia Madernapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El presente proyecto de investigación, que consiste en una continuación del anterior denominado “Periodismo de Soluciones y Periodismo de Datos: una necesidad frente al contexto de Infodemia. (Caso COVID-19)”, se llevará a cabo a partir del trabajo realizado sobre periodismo de soluciones en el medio RedAcción, durante la pospandemia. Cuando nos referimos al término “pospandemia”, hacemos alusión a un nuevo punto de partida, una reconfiguración de la vida cotidiana, donde se deben buscar nuevos desafíos frente a una nueva realidad. Se habla de una reconstrucción de lo social, donde vivimos momentos confusos, de profundas transformaciones y rumbos inciertos. La pandemia nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre todos los ámbitos de nuestra vida habitual. Además, muchos de estos entornos han estado presentes en la discusión colectiva de cómo debe ser esto que hemos llamado “nueva normalidad o gran reconstrucción” (Romans i Torrent, 2020).</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7358LA CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS Y SU RELACIÓN CON LA INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN EDUCATIVA2025-08-25T20:39:41+00:00María Laura Sánchezml.sanchez@usal.edu.arLeticia Beatriz Grossopablo.lonardi@usal.edu.arSandra Lancestremerepablo.lonardi@usal.edu.arAdriana Lorena Dávalospablo.lonardi@usal.edu.arAgustina Belén Garro Ciriglianopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El Proyecto se propone reflexionar sobre la evaluación de los aprendizajes desde la concepción que los docentes tienen sobre este proceso pedagógico-didáctico. Se partirá desde qué entienden por evaluar, hasta el impacto de esas prácticas evaluadoras sobre los procesos de inclusión o exclusión educativa. Muchos son los autores que plantean que evaluar no es juzgar, sino acompañar un proceso que involucra necesaria y estratégicamente la intervención pedagógica: planificar, redefinir estrategias y posturas, reorganizar el ambiente y los climas de aprendizaje entre otras acciones. Ciertamente, no se trata de un proceso simple, sino de un abordaje holístico propio de la complejidad del hecho educativo. Sin la acción pedagógica integral, no se logra completar el ciclo de evaluación en su concepción de continuidad, de acción-reflexión-acción y de habilitación de los estudiantes en su trayectoria de inclusión socioeducativa. Esta mirada alerta sobre el hecho de que hablar de evaluación no refiere solo a los instrumentos que se utilizan, transformándose en una tarea burocrática y formal de las instituciones educativas al cierre de los ciclos lectivos. El acto evaluador está permeado por interpretaciones adultas a partir de sus experiencias de vida y de sus concepciones. En muchas ocasiones, las imágenes que construyen sobre el desempeño de los alumnos/as se presentan un tanto idealizadas (o desidealizadas) y no se corresponden con los estudiantes y sus desempeños. Evaluar no se agota en un diagnóstico de capacidades; parte de la mirada atenta, estudiosa, reflexiva, sensible y confiada del docente en las posibilidades de los estudiantes; una mirada que no se posa en los alumnos/as como individuos, sino sobre ellos/as situados en el contexto socioeducativo con todas las variables que ello implica. Tampoco se trata de juicios estáticos que relatan lo que el alumno/a es o deja de ser en determinado recorte temporal, ya que necesariamente hablamos de transformaciones y superaciones intrínsecas a todo proceso. Resulta de interés, entonces, investigar si la evaluación de los aprendizajes tiende a crear jerarquías que informan más sobre la posición de un estudiante en un grupo y acerca de la distancia que se observa respecto de una supuesta norma de excelencia, o si da testimonio sobre sus trayectorias integrales a la vez de permitir a los docentes reflexionar sobre el impacto inclusivo o excluyente de sus prácticas evaluativas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7359LA TRANSICIÓN DEL ESPACIO AUDIOVISUAL AMPLIADO: DINÁMICAS Y MODELOS DE NEGOCIOS, PRODUCCIÓN, CONSUMOS Y REGULACIÓN2025-08-25T21:05:51+00:00Santiago Marinosantiago.marino1@usal.edu.arCecilia Labatepablo.lonardi@usal.edu.arAgustín Espadapablo.lonardi@usal.edu.arAlejandro Félix Linarespablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El propósito de la investigación es dar cuenta de las tendencias consolidadas en el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) en Argentina. Se focaliza en el sector integrado por el cine, la televisión abierta y de pago (analógica y digital, por cable o satélite), los servicios online y la radio. Se analizarán los cambios en los modelos de producción y consumos, además de los aplicados al marco regulatorio en Argentina entre diciembre de 2019 y diciembre de 2023, durante la gestión del presidente de la nación Alberto Fernández. La tarea central será identificar dinámicas y modelos de negocios, producción, consumos y regulación. Para ello, se sistematizarán las lógicas de los actores nacionales públicos y privados comerciales, además de los extranjeros que dominan el mercado local. La intención es comprender el modo en que el EAA consolida una transición en producción y consumos, y de qué manera el Estado lo regula. Como ya es tradición en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador, el proyecto se inserta en la línea “Narrativas audiovisuales y comunicación” dentro del campo específico del periodismo. El campo audiovisual es un terreno en el que hay una evolución constante de modelos de producción, distribución, consumos, géneros y formatos. El proyecto pretende desarrollar —como desde hace más de 10 años— aportes para conocer la evolución de estructuras, regulaciones, modelos de negocio y formatos del campo audiovisual. Se avanzará desde la perspectiva de la economía política y los estudios de políticas de comunicación en la identificación de estrategias de los jugadores tradicionales y emergentes, nacionales y globales que operan en el mercado. Eso se complementará con la descripción y análisis de los modos en los que el Estado configura el sistema regulatorio. En términos teóricos, se comprende a las actividades ligadas a la distribución, organización y tratamiento de la información como la principal fuente de valor agregado del sector audiovisual (Zallo, 1988 y 2009). El poder del mercado se amplía a la par de los cambios en las lógicas mediante las cuales los públicos acceden a los contenidos de sus preferencias. Este proceso se inserta en un contexto de expansión de la concentración (Mastrini y Becerra, 2017; Informe MOM, 2019) en el que varios actores buscan adaptarse a los desafíos del mercado (Marino, 2016, 2017 y 2021, Espada y Marino, 2017). Se agregará, además, una sistematización del impacto de la pandemia por covid desde 2020 en adelante.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7360REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS Y SOCIALES EN TORNO A LA VACUNACIÓN PARA COVID-19 EN ARGENTINA (2020-2023)2025-08-25T22:36:47+00:00Gabriela Yamila Gómez y.gomez@usal.edu.arDe Gennaro Faustinapablo.lonardi@usal.edu.arAna Laura García Luna pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Florencia Giulianopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El objetivo de este proyecto es analizar los sentidos construidos en el discurso periodístico en torno al desarrollo, producción y adquisición de las vacunas contra la covid-19 a partir de las noticias publicadas en los principales portales informativos de Argentina durante 2020 y 2021, y comparar dichos sentidos con las representaciones y percepciones ancladas en la ciudadanía durante 2023 en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (la más afectada por la pandemia en este país). Para desarrollar la investigación, se propone una metodología en dos etapas. La primera consistirá en un análisis de contenido cuantitativo de las noticias publicadas por los principales portales (Clarín, Infobae y La Nación) desde el 3 de marzo de 2020 al 31 de agosto de 2021, con un posterior análisis del discurso sobre una muestra obtenida a partir del corpus anterior. En una segunda etapa, se realizará una encuesta por cuotas de edad, sexo, lugar de residencia y consumo de medios informativos digitales. El análisis del discurso periodístico digital sobre la vacunación para la covid-19 —con la observación de encuadres en torno al proceso y actores— y el posterior relevamiento de las representaciones sociales sobre esta permitirán identificar anclajes de sentido en las audiencias (priming), abordando en un mismo estudio tanto el discurso periodístico como aspectos relativos a la instancia de reconocimiento.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7361TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y CONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR2025-08-25T22:49:13+00:00Adrián Enrique Kohanadrian.kohan@usal.edu.arJavier Sanguinettipablo.lonardi@usal.edu.arVioleta Benderskypablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La investigación de mercados, y dentro de esta el conocimiento del consumidor, son un engranaje clave en la configuración de la economía moderna de bienes y servicios. Esta práctica, que tiene sus orígenes ya en los años 50 con los estudios de consumo y recepción de mensajes y propaganda política, se ha desarrollado enormemente, siendo hoy uno de los pilares tanto de los procesos de mercadotecnia como de los de innovación, mejora y desarrollo de productos y servicios en todas las industrias. Desde sus orígenes, la práctica ha evolucionado impulsando diversas fuerzas, entre las que destacan en los últimos años la evolución y surgimiento de nuevos paradigmas, herramientas y técnicas de investigación social que hacen a la cultura centrada en el cliente y los paradigmas de Design Thinking y Lean Innovation. Esta evolución ha sido y es objeto de estudio de la propia comunidad profesional, en tanto su comprensión contribuye al desarrollo de la práctica, identificando cambios y tendencias en las distintas dimensiones que la constituyen, tales como los objetos de estudio; las metodologías, técnicas y herramientas utilizadas; el perfil profesional y las habilidades y conocimientos requeridos; las modalidades de articulación entre clientes y proveedores; el rol de la investigación en los procesos gerenciales y de toma de decisión, etc. Proponemos aquí una investigación orientada a aportar conocimiento actualizado sobre este fenómeno, el que podrá ser utilizado por las comunidades profesionales en sus procesos de planificación estratégica relacionados con el desarrollo de la práctica, los profesionales y la industria.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7362TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE MUJERES AFROMIGRANTES Y AFROARGENTINAS EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBA). UN ESTUDIO EN PERSPECTIVA INTERSECCIONAL ENTRE GÉNERO, CLASE, RAZA Y CONDICIÓN MIGRATORIA2025-08-25T22:59:55+00:00Anny Ocoró Loangoanny.ocoro@usal.edu.arSandra Noemí Martínezpablo.lonardi@usal.edu.arPatricia Silvana Policastropablo.lonardi@usal.edu.arArbey Bustamante Valdéspablo.lonardi@usal.edu.arClara Luisa Martins Brandão pablo.lonardi@usal.edu.arGabriela Astrid López Pranteda pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La presente investigación analiza los factores que afectan las trayectorias de las mujeres afromigrantes y afroargentinas en las instituciones de Educación Superior (IES) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y su papel en la reproducción de desigualdades sociales. Entre sus objetivos específicos busca analizar cómo las desigualdades de género, “raza” y clase inciden en el acceso, la permanencia, el egreso o el abandono de las trayectorias educativas de las mujeres afromigrantes y afroargentinas en las IES; explorar y analizar cómo se manifiesta el racismo y la discriminación racial en las IES, desde la perspectiva de las mujeres negras migrantes y afroargentinas, y cómo incide en sus trayectorias educativas, examinando las estrategias que estas emplean para enfrentarlo. Finalmente, busca identificar qué incidencia tienen las desigualdades étnico-raciales y el racismo en la reproducción de las desigualdades educativas y sociales que afectan las trayectorias educativas de mujeres afroargentinas y afromigrantes.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7363UN LARGO Y DURO CAMINO DE RETORNO A CASA: QUÉ ASPECTOS LIMITAN LA RETENCIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD PLENA2025-08-25T23:08:28+00:00Walter Gustavo Temporelliwalter.temporelli@usal.edu.arJuan Manuel Musantepablo.lonardi@usal.edu.arMaría Luisa Bossolascopablo.lonardi@usal.edu.arFernanda Esperanza Tusa Jumbopablo.lonardi@usal.edu.arLucía Estefanía Orsipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Fernanda Urbistondo pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Si difícil fue para el proceso educativo el período de aislamiento preventivo obligatorio, no está resultando más sencillo el proceso de retorno a las aulas en todos los niveles. En efecto, existen una multiplicidad de factores que inciden en el retorno armónico a la presencialidad por parte de los estudiantes universitarios, que van desde lo emocional, pasando por lo económico, lo familiar y lo ambiental hasta lo laboral, que impactan en este proceso inédito (Álvarez Marinelli y otros, 2020). En paralelo, se observan algunas estrategias —a veces descoordinadas por parte de instituciones educativas— tendientes a lograr una vuelta adecuada a las aulas, que puedan reducir al mínimo la deserción estudiantil universitaria. Las proyecciones del Ministerio de Educación no son optimistas, dado que se anticipa un número importante de estudiantes que abandonará el sistema escolar llegando a una deserción significativa en términos globales. En el comienzo del confinamiento fruto de la pandemia, y cuando no se sospechaba su alcance cronológico, la CEPAL-UNESCO (2020) advertía que debían establecerse pautas claras para el retorno a clases, dependiendo en gran medida de los criterios y enfoques para la toma de decisiones respecto a los aprendizajes prioritarios, a la forma de realizar ajustes institucionales, de la selección de contenidos significativos, y la pertinencia de lo que se trabajara en clases. Por otro lado, las instituciones y sus distintos actores deben adaptarse y flexibilizarse debidamente a las condiciones ambientales y los contextos próximos del estudiante. Dada la importancia de lo que planteamos anteriormente, nos proponemos describir y relacionar las situaciones que viven los estudiantes universitarios, durante el regreso paulatino a la presencialidad, vinculando distintos factores fundamentales como son las situaciones de índole individual, familiar, emocional, y el acceso al mercado laboral entre otras cuestiones. Además, nos interesa conocer la percepción que los estudiantes tienen acerca de este proceso, y las políticas educativo-institucionales implantadas tendientes a armonizar este proceso. Objetivo general: analizar los efectos de la pandemia en el retorno a la presencialidad, por parte de estudiantes universitarios. Objetivos particulares: 1) Evaluar los niveles de deserción y dilación en los estudios de alumnos universitarios a raíz del aislamiento preventivo obligatorio; 2) Identificar cambios en los estilos cognitivos por parte de los estudiantes universitarios, en el retorno a la presencialidad; 3) Identificar estrategias institucionales destinadas a armonizar el retorno a las aulas; 4) Observar las relaciones significativas entre el confinamiento y la deserción de estudiantes universitarios; 5) Verificar la vinculación entre los estudiantes que desertaron y su inclusión en el mercado laboral.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7416Instituto de Investigación en Lenguas Modernas2025-09-01T17:29:52+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7417DESDE LA DOLCE VITA AL PADRINO: EL CINE Y LOS PAISAJES LINGÜÍSTICOS ITALIANOS DE BUENOS AIRES. SÍMBOLOS, (AUTO)REPRESENTACIONES Y ESTEREOTIPOS DE LA ITALIANIDAD Y SUS CONDICIONES DE RECONOCIMIENTO2025-09-01T17:45:42+00:00Héctor Valenciahvalenci@usal.edu.arFrancesca Capellipablo.lonardi@usal.edu.arDaniel Filonipablo.lonardi@usal.edu.arNastassia Pisaronipablo.lonardi@usal.edu.arFederico Caraballopablo.lonardi@usal.edu.arMariel Pitton Strafacepablo.lonardi@usal.edu.arPaloma Pasqualipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto pretende problematizar la percepción y la autopercepción de la identidad italiana y sus representaciones a través del estudio de las condiciones de reconocimiento de los paisajes lingüísticos (PL) italianos con referencias cinematográficas en Buenos Aires. La investigación, a través de un acercamiento etnográfico y un análisis sociosemiótico de los diferentes textos, logos, fotografías y dibujos presentes en los paisajes lingüísticos, analizará las condiciones de reconocimiento de dichas visualidades, para desglosar, contrastar y problematizar las diferentes nociones de “italianidad” producidas en el destinatario. Estas nociones se cruzan inevitablemente con los pre-juicios (en el sentido de idea común), los estereotipos, los clichés y los lugares comunes poseídos por el destinatario y, a partir de los procesos simbólicos generados, darán lugar a diferentes reacciones, por ejemplo, de identificación, idealización o rechazo. A partir del análisis de estas reacciones, se podrá repensar a la alteridad como construcción dinámica, en particular aquella relacionada con el fenómeno migratorio (visto a veces como amenaza, a veces como enriquecimiento), que se constituye en continua tensión con la identidad. La investigación se estructura en 4 fases distintas:<br>1. Construcción de una bibliografía razonada. 2. Relevamiento, análisis y contraste de los paisajes lingüísticos relacionados con el cine en Buenos Aires.<br>3. Investigación con metodologías cualitativas y acercamiento etnográfico al público destinatario de<br>dichas visualidades, para analizar las condiciones de reconocimiento de discursividades y los procesos<br>simbólicos vinculados a reacciones de identificación o rechazo.<br>4. Problematización del concepto de alteridad en tensión con el concepto de identidad.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7418“DEVENIR ARGENTINO”: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD IRLANDESA, A PARTIR DE LA PRENSA DIASPÓRICA COMUNITARIA. EL CASO DE THE SOUTHERN CROSS EN EL PERÍODO 1896-19102025-09-01T20:26:44+00:00María Eugenia Crusetmaria.cruset@usal.edu.arViviana Keeganpablo.lonardi@usal.edu.arPaula Ortizpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Verónica Repettipablo.lonardi@usal.edu.arJeremías Daniel Rodríguezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En Argentina, la comunidad irlandesa se constituye hacia mediados del siglo xix, destacándose en la configuración de la estructura agraria. Hacia fines de siglo, en el marco de la consolidación del Estado nación, los irlandeses se encuentran ya en una etapa diferente, en un proceso de devenir argentinos. Este proceso de nueva identidad para los descendientes de irlandeses en el país no puede analizarse por fuera de los fenómenos del siglo xix relacionados con la diáspora irlandesa en el mundo, alimentada por las redes de cultura impresa irlandesa, en especial de los diarios, periódicos y revistas comunitarios, actores centrales de la vida política. Para analizar dicho proceso, nos centraremos en la información que provee la prensa comunitaria irlandesa hacia fin de siglo, en especial el diario católico irlandés The Southern Cross, bajo la conducción de William Bulfin (1896-1910). Se investigará particularmente cómo aparecen reflejadas las celebraciones de San Patricio (la fiesta religiosa e identitaria más extendida de la diáspora irlandesa en el mundo) y las fiestas patrias argentinas del 25 de Mayo y el 9 de Julio. ¿Cómo ser argentino sin olvidar las raíces irlandesas?</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7419GRUPO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVO: LENGUAJE CLARO Y TRADUCTOLOGÍA2025-09-01T20:54:49+00:00Hilda Rosa Albanohilda.albano@usal.edu.arValeria Magalí Colellapablo.lonardi@usal.edu.arCarmen De Cucco Alconadapablo.lonardi@usal.edu.arMaría Delfina Deveauxpablo.lonardi@usal.edu.arPatricia Beatriz Gómezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Verónica Markinpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Victoria Mata Adimaripablo.lonardi@usal.edu.arMelody Belén Pena Nouchepablo.lonardi@usal.edu.arJuan Bautista Russopablo.lonardi@usal.edu.arMercedes Abigaíl Taryipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Toda producción escrita posee, por un lado, marcas propias de la naturaleza textual del documento, y, por otro, marcas propias del estilo del autor, que manifiestan su mundo de creencias ante los demás (Haverkate, 2012, 1995; De Beaugrande y Dressler, 1981). Algunas de estas marcas son huellas propias del ámbito en el que se encuadra el tipo textual (Van Dijk, 1980), pero otras son evasiones de las normas lingüísticas y pueden dificultar la legibilidad del texto según las competencias y las capacidades de comprensión de los receptores que participan en la situación comunicativa. Es frecuente encontrar personas que consideran la escritura enrevesada como un espejo de la complejidad de los temas que se tratan. Sin embargo, esta manera de redactar deja en evidencia a un autor que, por alguna razón, quiere obstaculizar los contenidos de su mensaje o que, quizá, no desarrolló habilidades en la escritura y que las oscuridades en su redacción surgen del desconocimiento de las estrategias discursivas (Ducrot y Anscrombre, 1988). Por esta razón, muchas instituciones establecieron una gran cantidad de disposiciones para que las comunicaciones se desarrollaran en un marco de cortesía y respeto por el interlocutor mediante documentos escritos de manera accesible y clara (Montolío y Tascón, 2020). En consonancia con los movimientos en favor de una comunicación clara, este proyecto se propone presentar diferentes instancias en las que el traductor o el intérprete debe considerar el uso de expresiones claras para el receptor (Martín y Sánz, 2017). Además, debe potenciar las habilidades en la traducción de textos en favor de una comunicación fluida y libre de obstáculos con el fin de promover los vínculos entre el traductor o el intérprete y el autor; entre el autor y su público, y entre el lector y el texto, ya sea una obra escrita o un enunciado (oral). Como se trata de un proyecto de investigación de carácter formativo, se desarrollará en dos instancias simultáneas: por un lado, se llevarán a cabo investigaciones sobre la producción de traductores o intérpretes desde una perspectiva funcional (pragmático-discursiva) en la lengua meta (español); por otro lado, se formará a un grupo de investigadores-estudiantes en la práctica de la investigación y de los estudios de traductología, enfocados en el tema de la claridad en la expresión.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7420LA FLUIDEZ EN LA PRODUCCIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DE ITALIANO LE: UN ESTUDIO EXPLORATORIO2025-09-01T21:27:30+00:00María Emilia Pandolfimariaemilia.pandolfi@usal.edu.arAna Irazábalpablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Soledad Profitipablo.lonardi@usal.edu.arGisela Vommaropablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Para que la comunicación oral entre hablantes sea exitosa, se requiere de fluidez, una competencia funcional que se desarrolla y consolida gracias a los aportes de otras competencias como la léxica, la morfosintáctica y la fonológica. El MCER (Marco Común Europeo de Referencia) la define como “la capacidad de articular, de seguir adelante y de desenvolverse bien cuando se llega a un callejón sin salida”. La fluidez es considerada por Kormos y Denes (2004), Luoma (2003) y Taylor (2011), entre otros, como uno de los parámetros a tener en cuenta durante la evaluación de la producción oral de los estudiantes de L2/LE. Mientras la lengua oral de los niveles A1 y A2 se caracteriza por poseer una gran disfluidez, ya que hace uso de abundantes pausas —por falta de léxico, por dificultades en la articulación de algunos segmentos, por necesidad de reformulación del discurso—, los hablantes del nivel B1 comienzan a manifestar una “razonable fluidez”, realizando algunas interrupciones, sobre todo en largos períodos de producción espontánea. Es solo a partir del nivel B2 que el MCER habla de verdadera fluidez: el hablante de nivel B2 logra entablar una conversación con hablantes nativos con fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se desarrolla sin requerir un esfuerzo de producción por parte del primero ni de comprensión por parte de los últimos; el de nivel C1 hace además un muy buen uso de las interjecciones; y el de nivel C2 logra sortear con suma discreción cualquier dificultad que se le presente casi sin que los hablantes nativos lo perciban, creando un discurso claro, coherente y cohesivo y garantizando de este modo una comunicación eficaz. Tanto la pragmática como la prosodia guardan una profunda relación con esta competencia, ya que un discurso oral fluido es, en síntesis, aquel que logra, a través de un correcto uso de las pausas y de un ritmo apropiado, transmitir un mensaje adecuado sin provocar cansancio o tedio en aquellos que intervienen en la situación comunicativa. Teniendo en cuenta que la fluidez —junto con la coherencia, la flexibilidad y el control fonológico, entre otras— es una de las categorías cualitativas inherente a la expresión oral, en el presente proyecto nos proponemos indagar el concepto de fluidez, describir sus componentes y examinar las diferentes áreas de conocimiento desde las cuales la fluidez es abordada.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7421SHAKESPEARE ECOCRÍTICO: CONTINUIDAD, VIOLENCIA Y TERRITORIO EN HAMLET (1600-1) Y MACBETH (1606)2025-09-01T21:49:21+00:00Malvina Isabel Apariciomalvina.aparicio@usal.edu.arSilvina Barnapablo.lonardi@usal.edu.arSusana Josefina Biasipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Laura Calderónpablo.lonardi@usal.edu.arMarcela Vivian Gallegospablo.lonardi@usal.edu.arGuadalupe Noel Garcíapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La ecocrítica estadounidense, a la que adherimos en este proyecto como modo de lectura de un texto ficcional, adquiere fuerza alrededor de los años noventa cuando se la describe como espacialmente específica y temporalmente local, la intersección entre literatura y medio ambiente. Sin embargo, aplicada a la dramaturgia shakespeareana, esta descripción resulta insuficiente, pues se nos plantean cuestiones del tipo: ¿Qué es ‘el mundo natural’ en Shakespeare? O bien, ¿cómo se construye el ‘pasado’? Sea como Otro o como el nuestro, el pasado siempre será definido con relación a nosotros (Hugh Grady), por lo que la inquietud presentista no es un tema menor en el Shakespeare Ecocrítico que nos ocupa: es siempre desde el presente que el crítico inicia su búsqueda. Este proyecto se centrará en dos obras del período ‘Mayor’ del poeta, ambas designadas como ‘tragedias’, Hamlet y Macbeth. Lingüística y teatralmente complejas, fueron representadas en una época transicional de la monarquía inglesa, en el contexto cultural del Renacimiento. En continuidad con King Lear, objeto de estudio de nuestra investigación anterior, nos internamos en el pasado remoto del Norte europeo, de su significación simbólica, a fin de rastrear vestigios de tradiciones que sobreviven en los siglos xvi y xvii y cuyas materialidades podrían explicar los recursos ‘sobrenaturales’ que aparecen en las obras. La práctica ecocrítica shakespeareana implica reconocer que las preocupaciones del presente dan forma a nuestras investigaciones sobre el pasado. Debemos, pues, estar atentos a que el contexto histórico shakespeariano no resulte de las ideologías y los discursos de nuestro presente cultural, no debemos permitir la colonización del ayer por el hoy, como bien expresa K. Ryan. Tanto en Hamlet como en Macbeth reaparecen los temas de la legitimidad del poder y la violencia como forma de apropiación de este. Pero estos temas no se limitan a las luchas por el poder, sino que se manifiestan como forma habitual en la conducción de los asuntos humanos en general (lo femenino en Ofelia, Gertrude, Lady Macbeth o Lady Macduff), lo que explica el interés en la corporeidad, en la enfermedad mental. Para las audiencias hispanoamericanas, las obras son despliegues magníficos de tramas remotas, resonancias bárbaras, carentes de conexión con la realidad inmediata. El propósito del presente proyecto es hallar, a partir de la lectura ecocrítica, un lugar de identificación para el espectador local, que ponga en evidencia la precariedad del orden institucional donde se juegan las legitimidades dependientes de la violencia y del poder territorial.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7326Prefacio2025-08-21T19:46:26+00:00Luciana Tondellopablo.lonardi@usal.edu.ar2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7340Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales2025-08-22T19:30:38+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7341ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL TURISMO IDIOMÁTICO EMISIVO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA (1994 - 2024)2025-08-22T19:40:19+00:00Gabriela Arditogardito@usal.edu.arMaría Cecilia Benzonellipablo.lonardi@usal.edu.arCarina Andrea Villamayorpablo.lonardi@usal.edu.arMartina Ailín Perlopablo.lonardi@usal.edu.arMaría Zafignanipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En la República Argentina, los programas de turismo idiomático emisivo pioneros hicieron su aparición con anterioridad a la llegada de las primeras conexiones comerciales de internet a nivel local —en mayo de 1995— que posibilitaron la navegación por una red global utilizada por más de treinta millones de personas alrededor del mundo. A fines de los 80 ya se podía observar cómo jóvenes locales ávidos de perfeccionar una lengua extranjera e incorporar elementos de culturas diferentes a la propia iniciaban un largo camino de búsqueda de destinos por medio de visitas personales a embajadas y consulados, contactos directos con educadores en el exterior por cartas enviadas a través de correo postal y recomendación de unos pocos especialistas locales en la materia, que así se denominaban por el hecho de dedicarse a la enseñanza de una lengua extranjera y haber experimentado en carne propia alguna instancia de “intercambio lingüístico cultural” a nivel personal o con un reducido grupo de estudiantes. A nivel internacional, el inicio del turismo idiomático como actividad comercial se remonta a 1965, año en el que Berlit Hult, fundador de la empresa EF Education First, llevó por primera vez a un grupo de estudiantes suecos a Brighton, Inglaterra, con el fin de aprender inglés. Desde entonces, el turismo idiomático se ha transformado en un importante dinamizador de la economía local de cada destino elegido y, a su vez, ha generado un sinfín de emprendimientos dedicados a satisfacer la demanda en mercados a nivel global a través de la promoción, gestión y organización integral de programas que combinan un viaje al exterior con el aprendizaje de una lengua diferente a la propia y actividades socioculturales que permitan a los participantes adquirir conocimiento de la cultura local. El objetivo de este trabajo se centrará en realizar un estudio exploratorio de la evolución del turismo idiomático emisivo en la República Argentina entre 1994 y 2024, de modo que se logre comprender el alcance de un segmento que ha sobrevivido innumerables crisis —a nivel local e internacional— y deberá reinventarse de acuerdo con los lineamientos de la agenda 2030 para asegurar la sustentabilidad de sus prácticas comerciales. El presente trabajo pretende posicionarse como fuente de la que puedan servirse futuros estudios relacionados con un área de investigación no explorada en<br>profundidad aún.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7342LA NUEVA AGENDA DE LA EMPLEABILIDAD Y LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO2025-08-22T20:12:46+00:00María Lorena Villamayorlvillama@usal.edu.arMaría Cecilia Benzonellipablo.lonardi@usal.edu.arClaudina Gonzálezpablo.lonardi@usal.edu.arCarina Andrea Villamayorpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En 2019, antes de la crisis que supuso la pandemia por el SARS-Cov2, el sector de viajes y turismo empleaba globalmente 333 millones de personas, lo que generaba 1 de cada 10 empleos. El año 2020 supuso una caída del 18,6 % (271 millones, entonces el turismo pasó a representar a 1 de cada 12 empleos). La recuperación que empezó a verificarse en 2021 trajo consigo un incremento del 6,7 % (+12,2 millones de empleos) para el sector (WTTC, 2022). La agenda de la empleabilidad del sector turístico, sin embargo, no enfrenta únicamente los desafíos derivados de la que ha sido la mayor y más durable crisis global en la historia de los viajes modernos. La informalidad, subocupación, estacionalidad, bajas remuneraciones, nuevas habilidades requeridas para entornos crecientemente cambiantes, sumados a aspectos sociodemográficos como los relativos a cuestiones de género y generacionales, más las búsquedas personales que delinean las trayectorias de los profesionales del sector (mayor flexibilidad y libertad), agregan complejidad al entramado de temas que orbitan en torno al empleo turístico y los procesos de contratación. En muchos casos, con agendas asimilables a las de los desafíos de la empleabilidad en otros sectores de servicios. El proyecto se propone determinar los factores que explican la insuficiencia de mano de obra especializada en el turismo de Argentina, así como caracterizar al sector local como empleador, determinando la calidad de las ofertas de trabajo, así como los procesos locales de selección, retención y desarrollo de los recursos humanos. Se apunta al relevamiento, procesamiento y análisis de trayectorias y experiencias tanto de los trabajadores y graduados como de los futuros profesionales del turismo. Tal realidad se complementará con la valoración de los sectores público y privado como empleadores, junto con las ofertas laborales que proponen. Complementan el análisis las valoraciones del campo académico local, a fin de dar cuenta del panorama general, desafíos y oportunidades del empleo turístico en Argentina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7343PYME 5.0: LA PYME CENTRADA EN EL SER HUMANO2025-08-22T20:40:24+00:00Sergio Duilio Salimbenisergio.salimbeni@usal.edu.arCamila Monteropablo.lonardi@usal.edu.arSofía Maidpablo.lonardi@usal.edu.arJulieta Gutniskypablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la Argentina están segmentadas en micro, pequeña, y medianas tramo 1 y tramo 2. Como ejemplo se pueden mencionar las pequeñas empresas de servicios, que son las que tienen hasta 30 empleados y una facturación anual de $79 540 000. Las pymes son la columna vertebral de la economía y en los últimos años se han convertido en el foco de atención de muchos académicos. Con el fin de favorecer un crecimiento inteligente y sostenible, se incentivan proyectos de investigación, desarrollo e innovación, con el objeto de crear un ecosistema favorable para su desarrollo. Las tecnologías digitales están cambiando a la sociedad. En el sector de la producción, hace más de diez años, el término Industria 4.0 (I4.0) ha marcado una nueva era digital. La idea básica de la I4.0 es la automatización y conectividad integral, tanto vertical como horizontal, conectando máquinas, productos y personas en toda la cadena de valor. Con el fin de gestionar los sistemas interconectados, se introdujeron los denominados sistemas ciberfísicos (CPS) como tecnologías transformadoras que aprovechan la comunicación entre máquinas y objetos. Si bien la I4.0 se inició principalmente en Alemania, casi todo el mundo ha lanzado posteriormente iniciativas al respecto. Además de las grandes empresas, muchas de las pymes comenzaron a implementar tecnologías para sistemas de operación y fabricación inteligentes y conectadas. La aplicación de las técnicas digitales a la empresa no solo afecta a las de fabricación, sino también a las de servicios, conociéndose en este último caso como transformación digital (TD). Esta TD ha causado un efecto importante sobre la modalidad de trabajo y sobre las personas. El uso de herramientas inteligentes, realidad virtual y robots, entre otros, está generando modalidades de trabajo bien diferentes, y, por ende, de educación y formación. Es por ello que se pretende, de ahora en más, que la I4.0 y la TD se centren en las personas, concepto conocido como “empresa centrada en el ser humano”, lo que se está comenzando a conocer como industria 5.0 (I5.0). El objetivo general del presente proyecto es estudiar los efectos de la tecnología en el trabajador y su entorno, proponiendo una<br>hoja de ruta que guíe a las pyme hacia la I5.0; esto es lo que se denomina Pyme 5.0.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7344UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO, UN CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN2025-08-22T20:59:59+00:00Verónica Raquel Sanabriasanabria.veronicaraquel@usal.edu.arAnalía Gabriela Arnáizpablo.lonardi@usal.edu.arGustavo Gonzálezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Alicia Nadalespablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Eduardo Pavónpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto tiene como objetivo analizar las nuevas tendencias que impulsan la adecuación de los criterios en la información financiera del sector público para responder a las demandas de los usuarios interesados. Con ese cometido, se aborda la investigación, tomando como referencias, en el ámbito internacional, el Marco Conceptual para la Información Financiera con Propósito General de las Entidades del Sector Público (emitido por el International Public Sector Accounting Standard Board —IPSASB— de la International Federation of Accountants —IFAC —) así como, en el plano nacional, la normativa vigente. Asimismo, se han tomado en consideración otros documentos que, en su constante esfuerzo de convergencia con los más innovadores planteos de la normalización contable, han considerado los especialistas en la materia. Como producto final, se incluyen en forma congruente todos los siguientes análisis: los rasgos del entorno económico y jurídico; los objetivos de la información financiera; las condiciones básicas de la información financiera; los requisitos que debe cumplir la información financiera para satisfacer sus objetivos; los principios contables en los que se apoya la elaboración de la información financiera; la definición de sus elementos como activos, pasivos y resultados, los gastos presupuestarios e ingresos presupuestarios; la determinación de los criterios para el reconocimiento de los elementos de los estados financieros, entre otros aspectos destacables. Como resultados de la investigación se brindarán análisis comparativos y propuestas de aproximación a modelos que den respuesta eficiente y eficaz a los usuarios de la información financiera pública.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7345VALORACIÓN DEL RIESGO SIGNIFICATIVO EN EL TRABAJO DEL AUDITOR2025-08-22T21:33:33+00:00Daniel Santiago Ferreyraferreyra.daniel@usal.edu.arMaría Alicia Nadalespablo.lonardi@usal.edu.arGraciela María Scavonepablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Yael Vidalpablo.lonardi@usal.edu.arMariana Repablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El objetivo del presente proyecto de investigación es analizar cómo mitigar los riesgos en el trabajo de auditoría a los que puede estar expuesto el auditor. Estos riesgos, significativos, pueden deberse a fraude, error, omisión en un marco de debilidad en el sistema de control interno. El trabajo se enfoca tanto en la información financiera hacia terceros, como en la información no financiera, e incluso la información de gestión. El trabajo se basa en el hecho de que hoy en día las empresas deben identificar y gestionar los riesgos de sus áreas, ya sean operacionales, financieros, estratégicos y de cumplimiento, lo que hace relevante analizar los factores de carácter interno o externo que generan estos riesgos. La auditoría es una de las técnicas de la contabilidad que más avance ha experimentado en los últimos tiempos. La integración de la evaluación de elementos que de manera esencial se deben evaluar en una Auditoría, más allá de los aspectos financieros y de gobernabilidad, como son el desempeño social y ambiental de la organización, han sido factores que han impulsado el pensamiento y la innovación en los procedimientos tradicionales. Se persiguen objetivos de eficiencia y eficacia, los que constituyen esencialmente un concepto de logro de objetivos. Se hace referencia a la relación existente entre los objetivos fijados, los productos aportados y los objetivos cumplidos. La Eficacia es alcanzar los objetivos establecidos, haciendo uso de los recursos necesarios para lograr su cumplimiento, se busca comparar los resultados realmente obtenidos con los resultados propuestos, es decir, obtener los resultados esperados con los recursos necesarios. Los resultados se plasman a través de un análisis de la entidad, y de su entorno para identificar debilidades que puedan afectar la labor del auditor e inducirlo a error en su informe. Se apunta a fortalecer procedimientos sustantivos para aplicar en función de la fortaleza o debilidad del control interno de las organizaciones. Como resultado de la investigación, se realizará un mapa de riesgos de incorrección material que permita su ponderación, se aproximarán modelos para la identificación de los riesgos de fraude y otros tipos de riesgo, y se propondrán alternativas de valoración de los riesgos significativos que surgen de información no financiera, aportes que servirán para la consulta y formación de interesados en las problemáticas de contabilidad y auditoría.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7423INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS2025-09-02T18:04:10+00:00Ramiro Calafell Carranzarcalafel@usal.edu.arVirginia Argerichpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este proyecto de investigación de asociación entre Argentina y Canadá tiene como objetivo comprender mejor cómo la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se puede hacer de manera más efectiva y a mayor escala, tanto en las estrategias organizacionales como en los planes de estudio. Este proyecto está particularmente interesado en los ODS #4 (educación de calidad), ODS #11 (ciudades y comunidades sostenibles) y ODS #13 (acción climática), pero nuestra reflexión se centra en la integración de todos los ODS. Nuestra ambición es precisamente abordar este desafío desde una perspectiva holística, con potencial de replicación en otros contextos geográficos de acuerdo con los problemas de desarrollo sostenible más destacados en su realidad. Este proyecto tiene como objetivo producir un inventario de la integración de los ODS en los cursos universitarios. El abordaje se realizará en dos etapas, un análisis de la literatura disponible así como un inventario de la situación en las dos instituciones socias, todo ello teniendo en cuenta la perspectiva de la agenda 2030 de Naciones Unidas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7330Instituto de Investigación en Agronomía2025-08-21T20:47:11+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7331CARACTERIZACIÓN QUIMIOTAXÓMICA Y MOLECULAR DEL GÉNERO CANNA PARA SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA2025-08-21T20:57:40+00:00Micaela Valeria López micaela.lopez@usal.edu.arPamela Pérez Esquivel pablo.lonardi@usal.edu.arViviana Graciela Spotorno pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Las especies del género Canna, conocidas como Achiras, del orden Zingiberales, se cultivan principalmente como ornamental, pero también como alimento. Además, tienen actividad farmacológica y hay evidencia de que sus hojas pueden repeler insectos. Canna generalis disuade insectos predadores debido a la presencia de ácido rosmarínico en sus hojas. Esta interacción, dependiente de la concentración, afecta a las neuronas quimiosensitivas de insectos. La detección del disuasivo en Canna es por quimiorrecepción y no por olfato. La especialización y la selección del alimento es un aspecto importante en la estrategia de vida de los insectos. Muchos insectos fitófagos son muy selectivos en sus hábitos alimentarios y tienen mecanismos de repelencia, que dependen de la concentración del compuesto responsable. Estudios previos en rizoma de C. coccinea han mostrado resultados promisorios respecto de su efecto antioxidante y neuroprotector. Se han identificado estructuras del tipo fenilpropanoides como los principios activos responsables de la actividad. Se desconoce si estas actividades biológicas se repiten en otras especies de Canna, tampoco se sabe la relación genética entre especies. Existe evidencia de que Canna evolucionó a partir de mutaciones y de rearreglos cromosómicos. Caracterizar fitoquímicamente y con marcadores moleculares (ISSRs, SSRs) distintas especies de Canna contribuiría a la selección genotipos de especies nativas para distintos usos. El objetivo de este proyecto es distinguir especies del género Canna a través de caracterización genotípica y sus posibles aplicaciones biológicas. La identificación de los compuestos que confieren actividad biológica abre oportunidades para desarrollar nuevos productos, como, por ej., formular un disuasivo de la alimentación de insectos para su uso en horticultura, o un medicamento. Además, permite evaluar el rendimiento del cultivo en función de la concentración del principio activo por ha. De este modo, se intenta dar valor agregado a la flora nativa, fortaleciendo el desarrollo regional y territorial de la producción agropecuaria y agroindustrial. El proyecto propone, además, aportar información para la clasificación taxonómica del género que está en constante revisión. La finalidad del proyecto pretende validar las actividades biológicas descriptas, aportar a la diferenciación entre especies y ponderar las diferentes especies de Canna como cultivo para aplicación comestible, medicinal, industrial u ornamental.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7332EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA) EN CULTIVO AGROECOLÓGICO2025-08-21T21:22:49+00:00Francisco Santos Pantuso francisco.pantuso@usal.edu.arDaniel Alberto Bianchi pablo.lonardi@usal.edu.arMartina Pilar Colombo pablo.lonardi@usal.edu.arFacundo Ferraris pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La lechuga (Lactuca sativa) es una de las verduras básicas de la mesa de los argentinos. Se consume en sus distintas variedades, cultivándose principalmente en el Cinturón Verde/Hortícola del Gran Buenos Aires, una de las superficies cubiertas más extensas del país (5461 hectáreas), donde la lechuga ocupa el primer lugar de las hortalizas de hoja. Las huertas familiares proporcionan los mejores resultados en materia de seguridad alimentaria, siendo además una herramienta que permite mejorar la salud y la nutrición del grupo familiar dentro de un contexto integrado. La producción hortícola, que abastece los principales centros urbanos del país, se localiza en regiones que poseen beneficios competitivos comerciales basados principalmente en la cercanía a los mercados, la infraestructura disponible y la tecnología aplicada. Las localidades del interior de la provincia de Buenos Aires cuentan con emprendedores del rubro hortícola que, en su mayoría, son de pequeña a mediana escala y del tipo familiar o asociados; estos emprendedores conforman un abastecimiento local con mucho potencial para crecer, ya que su producción es comercializada en el día, evidenciándose una marcada preferencia por los consumidores locales. El objetivo del presente trabajo es la obtención de lechuga que se adapte al manejo agroecológico a partir del uso de la biodiversidad existente, en respuesta a las demandas concretas de los productores hortícolas. El desarrollo se realizará en el Campus Nuestra Señora del Pilar de la Universidad del Salvador, en el campo experimental de la Universidad de Luján y en los establecimientos de los productores hortícolas. El sistema de evaluación se basará en el uso de la biodiversidad existente con el empleo de métodos de manejo agroecológico. Se evaluarán distintos aspectos, entre los que se encuentran diámetro de la roseta, número de hojas, altura de planta, área foliar, peso fresco de la parte aérea y raíz, peso seco de la parte aérea y raíz, rendimiento y sanidad. El presente proyecto se enmarca en las líneas prioritarias de investigación de producciones vegetales intensivas y agroecológicas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7333SISTEMAS PRODUCTIVOS CON ESPECIES FORESTALES EN EL NORDESTE ARGENTINO2025-08-21T21:47:59+00:00Raúl Vicente Pezzutti raul.pezzutti@usal.edu.arSilvana Lucía Caldato pablo.lonardi@usal.edu.arChristian José Chrapek pablo.lonardi@usal.edu.arGermán Kimmich pablo.lonardi@usal.edu.arRaúl Alberto Schenone pablo.lonardi@usal.edu.arMariano Danylo Alcaráz pablo.lonardi@usal.edu.arCarlos Germán Zschach pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En el nordeste argentino los géneros Eucalyptus y Pinus son los más utilizados por la industria forestal. Este proyecto pretende evaluar la productividad de estos géneros con la aplicación de diferentes sistemas de manejo y silvicultura. El Eucalyptus grandis es la principal especie latifoliada cultivada comercialmente en Argentina. El espaciado inicial entre plantas puede afectar el desarrollo y la productividad forestal. El uso de la rueda de Nelder permite dar respuestas adecuadas minimizando el área de estudio y el costo del experimento. En este contexto, el objetivo de este ensayo es evaluar la respuesta en crecimiento, producción y calidad de madera de diferentes clones de Eucalyptus grandis bajo diferentes espacios iniciales de plantación. El diseño del ensayo es sistemático tipo Nelder. Se evaluarán 9 densidades de plantación, variando de 4000 a 200 plantas por hectárea, en 4 clones comerciales, totalizando 36 tratamientos. Los datos se analizan por regresión lineal. Se evaluará el efecto de la densidad en el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (HT) y volumen/ha para cada uno de los clones ensayados. Por otro lado, Pinus taeda es la especie forestal con mayor superficie cultivada en Misiones y Corrientes. Últimamente, el híbrido de Pinus elliottii x Pinus caribaea var hondurensis se está utilizando por su excelente forma, adaptabilidad y crecimiento. Los programas de mejoramiento han incrementado la productividad; las características relacionadas con estructura de copa y forma no se han evaluado con la misma intensidad. Conocer estas características es importante para estimar impactos industriales y de calidad de productos. En este ensayo instalado en el año 2014, el objetivo es evaluar el crecimiento, características de copa y calidad de madera de procedencias Pinus taeda y Pinus elliottii x Pinus caribaea var. hondurensis en un sitio representativo de la región en el campus de la Universidad del Salvador. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 6 réplicas y parcelas de 5 plantas. Anualmente se miden la altura total, el diámetro y la rectitud del fuste. En el árbol medio de cada réplica se evalúa diámetro, longitud y número de ramas, número de verticilos por metro, longitud internodal, ángulo de inserción de ramas, relación diamétrica del fuste y volumen de copa, el área foliar total, área foliar proyectada e índice de área foliar individual. A los siete años se calcula la densidad básica de la madera.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7334Instituto de Investigación en Veterinaria2025-08-21T22:06:37+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7335CARACTERIZACIÓN GENOTÍPICA DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN S. AUREUS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA EN ARGENTINA2025-08-21T22:48:48+00:00Mariana Lucas mariana.lucas@usal.edu.arLaura Emilia Araujo pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Eugenia Bosco Borgeat pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Laura Marchettipablo.lonardi@usal.edu.arAna Stempler pablo.lonardi@usal.edu.arOlga Nora Mestorinopablo.lonardi@usal.edu.arLucas Giammona Gallart pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Staphylococcus aureus es uno de los principales agentes causales de mastitis bovina, la enfermedad con mayor impacto económico sobre la industria lechera a nivel mundial. Se caracteriza por su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedador y resistir al efecto de los antimicrobianos, provocando infecciones persistentes de presentación clínica o subclínica crónica y recidivante. La caracterización fenotípica y genética de los microorganismos aislados a partir de animales vinculados a la producción de alimentos es de interés fundamental en el marco de “Una Salud”. Bajo este concepto, S. aureus se encuentra dentro de las bacterias con mayor relevancia y cuya resistencia a los antimicrobianos es especialmente preocupante. Desde el año 2013, nuestra investigación se ha centrado en la identificación fenotípica de la antibióticorresistencia en aislamientos provenientes de mastitis bovina. A la fecha se han hallado, mediante métodos cualitativos, S. aureus resistentes a diferentes grupos de antimicrobianos. Sin embargo, es necesario complementar la información obtenida a través de estudios genéticos que expliquen los perfiles encontrados. Si bien existen numerosos reportes internacionales que incluyen la caracterización molecular de aislamientos provenientes de mastitis bovina, son escasos los datos a nivel nacional. En consecuencia, los objetivos generales de la propuesta son caracterizar genotípicamente la resistencia antimicrobiana de S. aureus causantes de mastitis bovina, provenientes de establecimientos lecheros de Argentina, y evaluar la relación existente entre los parámetros farmacodinámicos (CMI y CBM) y los genotipos de resistencia hallados.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7336ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE LYSSAVIRUS SP. Y LEPTOSPIRA SPP. EN POBLACIONES DE MURCIÉLAGOS SILVESTRES (MAMMALIA: CHIROPTERA) EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES2025-08-21T23:09:58+00:00Andrés Gabriel Palmerioandres.palmerio@usal.edu.arMaría Gabriela Corralpablo.lonardi@usal.edu.arIvana Mara Iaquintapablo.lonardi@usal.edu.arMaría Ayelén Lutz pablo.lonardi@usal.edu.arGermán Tettamanti pablo.lonardi@usal.edu.arAraceli González Garpe pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Guadalupe Jimenez Corbalánpablo.lonardi@usal.edu.arSabrina Alejandra Varela pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El concepto “Una Salud” surgió de las necesidades vinculadas a la protección de la salud pública por medio de las políticas de prevención y control de patógenos en las poblaciones animales en la interfaz entre el hombre, el animal y el medio ambiente. La leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonótica producida por la bacteria Leptospira spp. con una morbilidad superior a un millón de personas al año; la enfermedad grave puede conducir a la muerte. La rabia es una enfermedad zoonótica causada por virus del género Lyssavirus, que se transmite fácilmente por la mordedura de un mamífero infectado, causando una encefalitis mortal para la que no existe tratamiento. Ambas zoonosis se encuentran asociadas a la transmisión por murciélagos. El objetivo de este proyecto es aumentar la información disponible de los quirópteros en Argentina, identificando la presencia potencial de la bacteria Leptospira spp., en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), para la cual casi no existe información actualmente, y aumentar la precisión de las estimaciones sobre la prevalencia del virus de la rabia en las poblaciones de murciélagos y comparar con los valores reportados. El estudio se desarrollará en áreas protegidas y urbanas del AMBA, zona urbana común que conforman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la provincia de Buenos Aires. Durante los meses de septiembre a marzo en áreas protegidas y zonas urbanas se realizarán capturas utilizando redes de niebla de entre 6 y 12 metros, que permanecerán abiertas 6 horas luego de la puesta del sol durante 3 noches seguidas en días de luna nueva. Para la detección de Lyssavirus sp. se tomarán muestras de saliva que serán almacenadas en buffer de lisis, y para Leptospira spp. se colectará orina y extraerá una muestra de sangre que se almacenará con solución EDTA para su posterior análisis en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante técnicas de detección molecular PCR dúplex. Se espera aumentar la información disponible de los quirópteros en Argentina, identificando la presencia potencial de la bacteria Leptospira spp., aumentar la precisión de las estimaciones sobre la prevalencia del virus de la rabia en las poblaciones de murciélagos, generar un mapa de riesgo del área y proporcionar información clave para los tomadores de decisiones que permitan conservar la biodiversidad de este taxón y la salud de la población.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7337ESTUDIO DE PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES ZOONÓTICOS DE CANINOS QUE CONCURREN AL HOSPITAL ESCUELA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR (SEDE PILAR)2025-08-21T23:37:15+00:00Javier Hernán Schapirohernan.schapiro@usal.edu.arMía Florencia Bruttomesso pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Gabriela Corralpablo.lonardi@usal.edu.arCristian Tomás Martínezpablo.lonardi@usal.edu.arGabriel Edgardo Moricipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Paz Aponte Gaticapablo.lonardi@usal.edu.arAzul Ballesterpablo.lonardi@usal.edu.arJuana Borthaburupablo.lonardi@usal.edu.arNahiara Paola Córdobapablo.lonardi@usal.edu.arConstanza Mariana Di Tadapablo.lonardi@usal.edu.arAraceli González Gerpepablo.lonardi@usal.edu.arCamila Granata Rosentalpablo.lonardi@usal.edu.arMagalí Lamela Mitzumoripablo.lonardi@usal.edu.arCandelaria Mailén Lloveraspablo.lonardi@usal.edu.arSantiago Agustín Marchesepablo.lonardi@usal.edu.arRomina Micaela Ocellopablo.lonardi@usal.edu.arAnna Piñeropablo.lonardi@usal.edu.arCarolina Raquel Puente Sezaipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Agustina Rezzonicopablo.lonardi@usal.edu.arCarolina Rodríguezpablo.lonardi@usal.edu.arMicaela Romina Rodríguezpablo.lonardi@usal.edu.arPriscila Skvorpablo.lonardi@usal.edu.arIrene Marina Zapatapablo.lonardi@usal.edu.arMaría Belén Zanazzipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Los animales parasitados que excretan por materia fecal huevos de parásitos contaminan el suelo y pueden enfermar a las personas (geohelmintiasis). Las principales patologías informadas son larva migrans visceral, larva migrans ocular y larva migrans cutánea. Nuestro trabajo de investigación “Estudio de la contaminación parasitaria de espacios públicos de la ciudad de Pilar, provincia de Buenos Aires”, realizado en el Instituto de Investigación en Veterinaria entre 2018-2020, obtuvo datos actuales de estas parasitosis y encontró en los siete espacios públicos estudiados presencia de parásitos responsables de las enfermedades mencionadas. El objetivo de este proyecto de investigación es realizar un estudio observacional descriptivo tendiente a evaluar la prevalencia (discriminada por géneros) de parásitos intestinales de caninos que concurren con sus propietarios (tutores) al Hospital Escuela Veterinaria de la Universidad del Salvador (Sede Pilar). Para ello, se analizarán muestras de materia fecal de los caninos que los propietarios (tutores) traigan al control de la consulta, y se realizará un breve cuestionario referido al manejo sanitario de su mascota. Se les hará una devolución de los resultados del diagnóstico, acompañada de recomendaciones para el control parasitario. Otro punto a desarrollar en este proyecto es la vinculación y articulación con el taller de Tenencia Responsable, que es impartido por profesionales de la carrera de Veterinaria, donde se abordará nuestra temática. Asimismo, se buscará generar contenido (videos, charlas, folletería) con la idea de concientizar, sensibilizar y educar sobre la importancia<br>de la desparasitación periódica. Se busca que los propietarios que concurren al Hospital con sus mascotas sean agentes multiplicadores de la información y puedan difundirla en su entorno familiar y social.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7338EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIHELMÍNTICA EN EQUINOS DEL NORDESTE DE CORRIENTES (ARGENTINA)2025-08-22T17:38:29+00:00Sergio Iván Lobayánsergio.lobayan@usal.edu.arMaría Eugenia Barriospablo.lonardi@usal.edu.arLaura Cristina Piedadespablo.lonardi@usal.edu.arMariana Etel Pinto Herrerapablo.lonardi@usal.edu.arGabriela Fernanda Wilckepablo.lonardi@usal.edu.arLaura Celeste Itatí Jacobsenpablo.lonardi@usal.edu.arOscar Zalazarpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La resistencia antihelmíntica se define básicamente como la disminución de eficacia de un antihelmíntico frente a poblaciones parasitarias que normalmente y, a una dosis determinada, son susceptibles a este. En el nordeste argentino son frecuentes las parasitosis por nematodos gastrointestinales en los equinos, que generalmente conviven con el animal y se presentan de forma subclínica, provocando pérdidas en el desarrollo corporal y disminución en su rendimiento. En la Argentina, el control de estos nematodos se basa casi exclusivamente en la aplicación de antihelmínticos, pero el desarrollo de resistencia generalizada a los bencimidazoles y lactonas macrocíclicas ha limitado el espectro de drogas registradas y disponibles para su control. En la periferia de la localidad de Gobernador Virasoro (Corrientes), existe un grupo de personas que se dedican a la fabricación artesanal de ladrillos y utilizan equinos para dicho trabajo. Esta actividad la realizan de manera informal y los ingresos que perciben por la venta de ladrillos son insuficientes como para brindarles el cuidado adecuado a sus animales. Dichos equinos constituyen una población aproximada de 300 animales, los cuales reciben atención por parte de la municipalidad en diversos aspectos sanitarios, dentro de los cuales se incluyen las desparasitaciones periódicas sin un diagnóstico previo. La Escuela de Veterinaria de la delegación provincia de Corrientes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad del Salvador, a través de un proyecto de extensión, también colabora en la atención de esta población. El objetivo de este proyecto de investigación es evaluar la resistencia antihelmíntica de los nematodos gastrointestinales en dichos equinos. Para determinar la eficacia clínica de las drogas antiparasitarias se utilizará el test de reducción del conteo de huevos siguiendo el protocolo recomendado por la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. El recuento de huevos por gramo de materia fecal se determinará utilizando la técnica de McMaster modificada, y alícuotas de las mismas muestras serán utilizadas para cultivos coproparasitológicos. Estos serán mantenidos en incubadoras a 22-25 °C por 14 días y las larvas infectantes obtenidas serán recuperadas, clasificadas y cuantificadas. Las variables de estudio son el recuento de huevos por gramo de materia fecal y la cuantificación de géneros parasitarios de larvas sobrevivientes a los tratamientos.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7339PREVENCIÓN DE PROBLEMAS TERRITORIALES, SOCIALES O RELACIONADOS CON EL TRANSPORTE EN FELINOS DOMÉSTICOS2025-08-22T17:53:12+00:00Marina Snitcofskymarina.snitcofsky@usal.edu.arDolores Giulianipablo.lonardi@usal.edu.arCristian Tomás Martínezpablo.lonardi@usal.edu.arRubén Eduardo Mentzelpablo.lonardi@usal.edu.arValeria Juliana De Marcopablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Lukapablo.lonardi@usal.edu.arMariana Colombopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Los problemas de comportamiento en gatos son motivo de consulta cada vez más frecuente y representan el principal motivo de abandono y eutanasia en Occidente. Según los resultados obtenidos en estudios previos realizados por nuestro equipo, además de coincidir con toda la literatura especializada en el tema en cuanto a que el principal motivo de consulta por problemas de comportamiento en felinos es la agresión (57 %), seguido de la eliminación inadecuada (18 %), examinando los síndromes comportamentales diagnosticados encontramos que un 25 % se debe a trastornos o conflictos sociales (mayoritariamente por la incorporación de un nuevo gato al hogar donde existe un gato residente), y un 14 % a conflictos o trastornos territoriales (en general por mudanzas). Sin dudas, la prevención de problemas de comportamiento que cursan con alteraciones emocionales y en ocasiones también con manifestaciones físicas de tipo etosomáticas (con un importante componente emocional dentro de su etiopatogenia), como la cistitis intersticial, el síndrome de intestino irritable, las dermatitis por autolamido excesivo y el asma bronquial felino, redunda en un beneficio para el paciente, reduciendo la exposición al estrés y mejorando su bienestar y su vínculo con el entorno. Además, muchos veterinarios se enfrentan con la problemática de no poder realizar una completa semiología en sus pacientes felinos debido a las reacciones defensivas que estos exhiben en el consultorio, por lo que también es menester diseñar un protocolo para prevenir el miedo excesivo realizando una apropiada habituación a la caja de transporte, al transporte propiamente dicho y a la visita al consultorio. Proponemos en este trabajo la implementación de un protocolo de prevención multimodal que llamaremos “Protocolo Integral de Prevención de Problemas Ante Cambios Ambientales” (PIPPACA), que incluye pautas e indicaciones para el manejo ambiental y de modificación de conducta para el adecuado afrontamiento de cambios territoriales, sociales o del transporte y visita al consultorio veterinario según corresponda, además de herramientas biológicas (feromonoterapia y terapia nutracéutica-fitoterápica) que se explicarán y pondrán a disposición de los tutores a partir del reclutamiento y cumplimiento de los criterios de inclusión. Investigaremos los resultados de la aplicación del correspondiente PIPPACA sobre el afrontamiento del cambio ambiental evaluando los patrones comportamentales del gato antes y después de este.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7364Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas2025-08-26T17:35:07+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7365RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DEL PROPIETARIO DE UNIDADES FLOTANTES DE ALMACENAMIENTO Y REGASIFICACIÓN “FSRU” Y DE LAS UNIDADES FLOTANTES DE LICUEFACCIÓN “FLNG”2025-08-26T17:43:07+00:00Eduardo Nicolás Gálvezgalvez.eduardo@usal.edu.arDébora Aramayopablo.lonardi@usal.edu.arErick Alejandro Omspablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El gas natural tardó mucho tiempo en utilizarse masivamente debido a que en su estado normal es gaseoso y, por ende, difícil de transportar. Esto fue así hasta que el desarrollo del transporte por gasoductos permitió cubrir largas distancias y conectar los depósitos de gas a los grandes centros de consumo. A partir de estos desarrollos, el gas natural pasó a ocupar una porción en la matriz energética. En 1960, a partir de tecnologías desarrolladas, se construye en Argelia la primera planta de licuefacción. Esta permitió, a través de sucesivas etapas de enfriamiento, bajar la temperatura del gas natural por debajo de los 160 °C, temperatura en la cual queda en estado líquido, se reduce su volumen unas 600 veces y, de esa manera, permite transportar el fluido por barco a diversos destinos en el mundo. El gas es licuado y almacenado, a la espera de ser cargado en barcos metaneros para ser transportado a otros continentes. En el otro extremo, se construye una terminal para la recepción de ese gas. En esta última terminal, el gas líquido se regasifica y se acondiciona para ser inyectado en los gasoductos que lo llevarán a los centros de consumo. Las demoras y altos costos en la construcción de estas plantas terrestres llevaron a la industria del gas a buscar soluciones alternativas. Así fue como dichas dificultades fueron resueltas mediante la aparición de los barcos híbridos, llamados unidades flotantes de almacenamiento y regasificación o “FSRU” (Floating Storage Regasification Unit), que permiten la conversión de estado líquido a gaseoso, y las unidades flotantes de licuefacción “FLNG” (Floating Liquefied Natural Gas) que realizan el proceso inverso. Ambas a un menor costo por ser “charteadas” o “alquiladas”, ya sea en forma permanente o estacionaria. En nuestro país contamos con dos puertos, uno en la localidad de Belén de Escobar y otro en Bahía Blanca, donde se encuentran amarradas u operando unidades flotantes de almacenamiento y regasificación. Hoy en día la reserva de gas de Vaca Muerta y la creciente necesidad mundial de producto posicionan a la Argentina para ser un país visto por el resto del mundo como posible proveedor de grandes cantidades de GNL. Dentro de este panorama, nuestros objetivos de investigación son los siguientes: Objetivo general: realizar una estimación precisa del alcance patrimonial de la indemnización que el propietario de Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación “FSRU” y de las Unidades Flotantes de Licuefacción “FLNG” debería pagar a las víctimas por un siniestro. Objetivos específicos: 1) Relevar la existencia de accidentes internacionales tomando como muestra el período de 1960-2021. 2) Relevar la existencia de accidentes en Argentina en el período de 2010-2022. 3) Evaluar el alcance patrimonial de la legislación argentina aplicable al propietario de Unidades Flotantes de Almacenamiento y Regasificación “FSRU” y de las Unidades Flotantes de Licuefacción “FLNG”. 4) Evaluar si la legislación argentina podría satisfacer las indemnizaciones a terceros o víctimas de un derrame. 5) Evaluar la compatibilidad de la legislación nacional con la internacional.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7366TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CÓDIGOS GREGORIANO Y HERMOGENIANO PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL DERECHO2025-08-26T17:53:47+00:00José Carlos Costajose.costa@usal.edu.arAnabella Facciuto Kaedpablo.lonardi@usal.edu.arGermán Gabriel García Medavarpablo.lonardi@usal.edu.arAdriana Beatriz Martinuzpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto comprende: (a) Traducción de los códigos Gregoriano y Hermogeniano; (b) Análisis del contexto histórico de sus sanciones; (c) Análisis sistemático del contenido; (d) Comparación con otras traducciones castellanas; (e) Determinar si los códigos han sido receptados por la compilación justinianea; (f) Determinar si el contenido de los códigos ha tenido influencia en el derecho actual; (g) Conclusiones. Los códigos Gregoriano (300) y Hermogeniano (300) junto a la ley de citas (426), el código Teodosiano (438), la fragmenta vaticana (370-430), las leyes romanas y mosaicas (450), el libro de derecho sirio romano (476-480), la consultatio (500) y las leyes romanas bárbaras (500-534) conforman la “compilación prejustinianea”, el intento de compilar el derecho romano desde fines de la época clásica hasta el Corpus Iuris Civilis, abarcando la jurisprudencia clásica (ius o iura) y constituciones imperiales (leges). Surge de la necesidad de ordenar el sistema jurídico para mejorar su conocimiento y aplicación. La intensa producción del período clásico sumada a las constituciones imperiales originó una compleja madeja jurídica (iura y leges) que sobrepasa el intento ordenado de escritura, arribándose al desconocimiento de la norma vigente y debiendo comenzar el camino de la compilación que culmina con Justiniano. Los códigos Gregoriano y Hermogeniano tienen importancia porque son los primeros en surgir en esta etapa de compilación. No existe en nuestro ámbito traducción de ambos textos, sino que se los menciona genéricamente y de ser necesario se debe acudir a versiones foráneas. La traducción y el análisis ayudarán a esclarecer el contenido, aportando una mejor comprensión de su inclusión en la recopilación justinianea, y a comprobar si deben considerarse antecedente de nuestro derecho. El resultado del proyecto logrará una versión de los textos para ser utilizada en futuras investigaciones y ser objeto de seminarios y cursos de profundización. En la traducción utilizaremos inicialmente la versión latina de P. Krueger, Collectio librorum iuris anteiustiniani, III, Berlín, 1890, pp. 224-235, porque la consideramos más consolidada y apropiada sin perjuicio de la de Haenel del año 1837, V. II, Corpus iuris anteiustiniani de Bonn. Por lo expuesto, consideramos que deben ser traducidos y analizados según las pautas propuestas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7327Instituto de Investigación en Arte y Arquitectura2025-08-21T19:59:12+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7329TEATRO JESUÍTICO Y ESCENIFICACIONES EN LAS MISIONES DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY: SENTIDO DIDÁCTICO Y ASPECTOS VISUALES DE LA PUESTA EN ESCENA. 1609-17672025-08-21T20:25:53+00:00María Clara Beitíaclara.beitia@usal.edu.arJuan José Beitíapablo.lonardi@usal.edu.arRoberto César Fernández pablo.lonardi@usal.edu.arMaría Gregoria Sánchezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este proyecto indaga sobre los aspectos visuales de la puesta en escena del teatro jesuítico, y su sentido didáctico, en el contexto de las Misiones de la Provincia del Paraguay (1609-1767). El aprendizaje de la lengua española, las artesanías y las artes fueron vías que utilizaron los jesuitas para comunicarse y establecer el diálogo cultural con los aborígenes. Las representaciones escénicas fueron consideradas por los jesuitas de la antigua Provincia del Paraguay como elemento de primer orden para la educación. El artículo del padre Oscar Dreidemie S. J. “Los orígenes del teatro en las regiones del Río de la Plata” (1937), publicado en la revista Estudios, fue un punto de partida para la búsqueda de referencias. En él describe con detalle la representación realizada para la celebración de la coronación del rey Carlos III de España. Según el autor, al anochecer se celebraron cuatro danzas de carácter alegórico; dice, por ejemplo: “En el centro del escenario presentose a un globo terráqueo de dos metros de diámetro el cual ostentaba la efigie de San Ignacio de Loyola”. Luego, un grupo de niños de 10 a 12 años, danzando vestidos con trajes que representaban los continentes, colocaron tablas pintadas en un marco sobre el globo terráqueo, que resultó en una imagen de Carlos III. El espectáculo tuvo varios números que culminaron con fuegos de artificio y estruendos, que “hicieron las delicias del numeroso público que absorto contempló el maravilloso espectáculo”. La descripción incluye un espacio escénico que reúne danza, música, vestuarios, elementos escenográficos, utilería y efectos especiales, para cuya elaboración se requieren saberes de diversa índole y una planificación detallada. En esta primera etapa se propuso indagar por separado sobre algunos aspectos que confluyen en el hecho espectacular: a) Descripciones de las representaciones teatrales; b) La cultura de los pobladores originarios; c) Características de la enseñanza del teatro en la educación jesuita; d) Línea de tiempo y ubicación geográfica de las representaciones. Entre las obras consultadas sobre las representaciones teatrales y sus aspectos visuales se encuentran: Trenti Rocamora, J. L., El Teatro en la América Colonial (1947); Rela, W. Celebraciones teatrales y fiestas en el Paraguay Colonial. Revista de estudios de teatro (1965); Rela, W. Teatro jesuítico en Brasil, Paraguay, Argentina Siglos XVI-XVIII (1990); Aguerre, N., La performance como comunicación estratégica en las ceremonias anuales del espacio jesuítico-guaraní (2015). Para comprender el contexto cultural y artístico en el que trabajaron los padres jesuitas se ha consultado: Morales, E., Leyendas guaraníes (1960); Krines, D., Danzas precolombinas de América del Sur y su relación con otras culturas mitológicas<br>(1997); Villalta, J. Mitos tupi guaraníes (1975). Sobre la enseñanza del teatro en la educación jesuita, el artículo de Martínez Quevedo, L. F. “El teatro escolar de los jesuitas. una revisión bibliográfica” (2014). Se han consultado mapas y artículos de la revista IHS, que nos han permitido profundizar en la línea de tiempo y en la ubicación geográfica de las descripciones que se han reunido. Hemos tomado como referencia la obra del padre G. Furlong, S. J. Misiones y sus pueblos guaraníes (1962). El aporte<br>del arte indígena unido a los aprendizajes adquiridos por indios, en temas de artes y oficios traídos por los padres jesuitas, produjo escenificaciones maravillosas debido a la actitud de respeto por la persona humana, reflejada en las palabras utilizadas por el venerable padre Alonso de Barzana S. J., quien solía referirse a los aborígenes americanos con la expresión “mis señores los Indios”, modo paradigmático de la relación entablada entre el misionero jesuita y el indio.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7398Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología2025-08-28T20:10:57+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7399APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN SENSORES REMOTOS PARA MONITOREAR VARIABLES AMBIENTALES2025-08-28T20:21:30+00:00Guillermo Andrés Chinnichinni.guillermoandres@usal.edu.arMario César Bonantinipablo.lonardi@usal.edu.arJuan José Grassipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Los peligros relacionados con los glaciares representan una amenaza continua para la vida humana y las infraestructuras en regiones montañosas y lacustres. En muchos casos el hielo superficial y subterráneo involucrado se encuentra en condiciones de fusión. Los glaciares son particularmente sensibles a los cambios climáticos. El clima actual, debido al calentamiento atmosférico, puede generar procesos y reacciones en cadena, potenciando así desastres naturales y modificaciones del ambiente. La aplicación de técnicas modernas de teledetección puede contribuir a un mejor conocimiento de los cambios actuales y a la evaluación de riesgos en altas montañas y lagos de la Patagonia. Los sensores remotos proporcionan datos relevantes para monitorear y administrar información proveniente del medio ambiente. La obtención y el procesamiento de una fuente amplia de imágenes y señales emitidas por diversos satélites posibilita una mejor comprensión de los sistemas naturales en los cuales la humanidad interviene inevitablemente. Los grandes volúmenes de información sin precedentes que proporcionan los sensores de satélites ocasionan un nuevo problema: los datos superan la capacidad de procesamiento y de generación de conocimiento. Es entonces que resulta necesario comenzar a incluir técnicas de aprendizaje automático que posibilitarían mejorar el análisis de este tipo de datos; sin embargo, la mayoría de los algoritmos tradicionales de aprendizaje automático actuales no pueden procesar grandes volúmenes de datos. Recientes avances plantearon la posibilidad de superar las limitaciones computacionales relacionadas con el análisis de big data en teledetección con la implementación de nuevos algoritmos, soluciones de agrupamiento distribuido e infraestructura de computación en la nube para procesar conjuntos de datos muy grandes con paquete de minería de datos tipo InterCloud. Estas tecnologías todavía no han sido difundidas para el monitoreo del medio ambiente en Argentina, como podría ser el caso de fluctuaciones en glaciares o variaciones en la calidad del aire urbano, por citar algunos ejemplos de componentes ambientales críticos para la vida. Este proyecto propone describir los diferentes tipos de peligros ante los cambios en glaciares patagónicos empleando métodos de teledetección para la gestión adecuada del medio ambiente.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7400ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES CRIPTOLÓGICAS DE LOS TOKENS NO FUNGIBLES INTELIGENTES PARA ASEGURAR DISPOSITIVOS DE INTERNET DE LAS COSAS2025-08-28T20:33:42+00:00Jorge Esteban Eterovicjorge.eterovic@usal.edu.arMarcelo José Ciprianopablo.lonardi@usal.edu.arEdith Noemí Garcíapablo.lonardi@usal.edu.arLuis Antonio Torrespablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El token no fungible (NFT) es una solución creada para permitir representar objetos con cualidades únicas, irrepetibles e indivisibles dentro de una blockchain. Es un activo digital que representa objetos del mundo real como arte, música y videos. Se compran y venden en línea con criptomonedas y además se construyen utilizando el mismo tipo de programación, como bitcoin o ethereum. El dinero físico y las criptomonedas son “fungibles”, lo que significa que se pueden intercambiar entre sí. Los NFT tienen códigos de identificación únicos que hacen imposible que se intercambien o que sean iguales entre sí, por lo tanto, son “no fungibles”. Los NFT son únicos en su tipo y permiten al comprador poseer el artículo original, y como contiene una autenticación incorporada, sirve como prueba de propiedad. Los datos únicos de los NFT facilitan la verificación de su propiedad y la transferencia de tokens entre propietarios. El propietario o creador también puede almacenar información específica dentro de ellos. Por ejemplo, los artistas pueden firmar su obra de arte al incluir su firma en los metadatos de una NFT. Un token no fungible inteligente (Smart NFT) podría representar dispositivos de internet de las cosas (IoT), que son activos físicos inteligentes, y los identificaría como la utilidad de un usuario. Les asignaría una dirección de cuenta de blockchain (BCA) para participar activamente en las transacciones, pudiendo establecer canales de comunicación seguros entre propietarios y usuarios y operar de manera segura. Un Smart NFT está vinculado físicamente a su dispositivo IoT mediante el uso de una función física no clonable (PUF), que le permite recuperar su clave privada y su dirección BCA, ya que el dispositivo no la guarda en memoria. Con esta solución, los dispositivos IoT podrían probar no solo que su hardware es de confianza, sino también su software, porque ejecutarían un arranque seguro y llevarían a cabo procesos de autenticación mutua con los propietarios y usuarios. Los estados del token podrían rastrear los modos de funcionamiento del dispositivo IoT, establecer canales de comunicación seguros entre un dispositivo y su propietario y usuario, y si se agregan sellos de tiempo se podría registrar la última validación del vínculo entre el token y el dispositivo. Este proyecto de investigación se centra en analizar las posibilidades de asegurar los datos de los dispositivos IoT usando los Smart NFT.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7401EXPOSICIÓN A LA TECNOLOGÍA EN POSPANDEMIA: ANTE LA NECESIDAD DE MODERAR SU USO PARA PREVENIR RIESGOS DE ADICCIONES, DESÓRDENES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS2025-08-28T21:20:41+00:00Guillermo Andrés Chinnichinni.guillermoandres@usal.edu.arSebastián Bianchipablo.lonardi@usal.edu.arJuan José Buelapablo.lonardi@usal.edu.arVerónica Viviana Gallosopablo.lonardi@usal.edu.arEduardo Christian López Pasarónpablo.lonardi@usal.edu.arHoracio Lurati Irurzunpablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Verónica Toscani Tabernapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La exposición a diversas aplicaciones tecnológicas se ha incrementado desde el período de pandemia de covid-19. Nuevas dependencias y hábitos han surgido desde entonces como consecuencia de los confinamientos y medidas tomadas para intentar frenar el avance de la enfermedad. El incremento principal en las horas de uso de dispositivos y servicios de Internet parecería afectar a diversos grupos sociales, particularmente a niños y jóvenes en edad escolar y universitaria. La adicción al teléfono móvil se vincula a un tipo de adicción conductual. El continuo deseo y dependencia en el uso del teléfono móvil conducen a un daño evidente en las funciones sociales y psicológicas. Diversos autores mencionan que aumenta los niveles de GABA (gamma aminobutírico; un conjunto de componentes químicos del sistema nervioso) y altera el equilibrio entre este y el glutamato en la corteza cingulada anterior. Las investigaciones sobre el uso de los teléfonos móviles muestran que tanto adultos como adolescentes tienen una cierta predisposición al uso adictivo, que muestra una tendencia creciente año tras año. Estudios recientes se han llevado a cabo con el fin de conocer los tipos específicos de adicción al teléfono móvil y poder desarrollar una escala de adicción en adolescentes y jóvenes de escuelas secundarias y universidades en el centro y sur de China. Se encontraron cuatro tipos de adicciones al teléfono móvil en adolescentes de los grados superiores y jóvenes universitarios: adicción a las redes sociales, adicción a los videojuegos, adicción en la adquisición de información y adicciones a videos de formato corto. A partir de la regularización del ciclo lectivo, y luego de dos años de pandemia de covid-19, los jóvenes estudiantes universitarios de los primeros años presentan con mayor frecuencia problemáticas asociadas al aprendizaje, adicciones a dispositivos y problemas de sociabilización. Este proyecto propone establecer un marco de conocimiento para comprender la problemática actual ante la necesidad de moderar el uso de dispositivos y servicios de Internet para prevenir adicciones, desórdenes y enfermedades asociadas. Asimismo, desde el ámbito académico, se incluirán lineamientos para la moderación por parte de docentes, responsables académicos en el aula y espacios de intercambio.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7402LA PYME INTELIGENTE EN LA ECONOMÍA CIRCULAR2025-08-28T21:40:58+00:00Sergio Duilio Salimbenisergio.salimbeni@usal.edu.arMatías Hernán Bonacinapablo.lonardi@usal.edu.arAlberto Antonio Meranipablo.lonardi@usal.edu.arNahuel Hernán Romerapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son actores clave en la economía mundial y, como tales, se convierten en tema de estudios tanto académicos como profesionales. Diferentes proyectos de investigación son incentivados con el fin de favorecer un crecimiento inteligente y sostenible por medio de la innovación y con el fin de crear un ecosistema favorable para el desarrollo de las empresas. Las pymes, por lo general, no son solo flexibles e innovadoras en términos de sus productos, sino también en sus prácticas operativas. Ellas se han vuelto más dinámicas en lo referente a la innovación, debido a las continuas presiones competitivas que soportan. Las tecnologías digitales están cambiando a la sociedad. El término Industria 4.0 (I4.0) ha marcado una nueva revolución digital. Su propósito es la automatización y conectividad integral, tanto vertical como horizontal, vinculando en forma inteligente máquinas, productos y personas a lo largo de todo el sistema de valor. Desde la aparición de la I4.0 en 2011 en la Feria de Hannover, Alemania, se ha presenciado una cantidad importante de actividades académicas, comerciales e investigaciones relacionadas con ella. Si bien la I4.0 se inició principalmente en ese país, casi todo el mundo ha lanzado posteriormente iniciativas al respecto. Un número importante de las pymes, además de las grandes empresas, comenzaron a implementar tecnologías para sistemas de operación y fabricación inteligentes. La aplicación de las técnicas digitales a la empresa no solo afecta a las de manufactura sino también a las de servicios, conociéndose habitualmente en este último caso como transformación digital (TD). Ello ha causado un efecto importante sobre la modalidad de trabajo y sobre las personas, y es por ello que también se las refiere como el trabajador 4.0 y la educación 4.0. Actualmente, la transformación digital se encuentra en una nueva fase de la presente revolución, donde se consideran fundamentalmente los efectos causados al ecosistema y a la sociedad. Se está prestando más atención a la ecología, al reúso y/o reciclaje de los productos una vez finalizada su vida útil. La pyme “inteligente” es aquella que hace uso de las nuevas tecnologías habilitadoras con el fin de considerar como factores adicionales y de suma importancia a la sustentabilidad, la sostenibilidad y a la economía circular con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7325Prólogo2025-08-21T19:42:05+00:00Carlos I. Salvadores de Arzuagapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7376Instituto de Investigación en Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales2025-08-27T17:06:49+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7377AFECTIVIDADES CO-CREATIVAS. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN RED AGENCIAL2025-08-27T17:14:50+00:00Patricia Mabel Nobiliapatricia.nobilia@usal.edu.arJorgelina A Girottipablo.lonardi@usal.edu.arMagdalena Sofía Mastromarinopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En los últimos años, diversos autores han dado cuenta de lo que podría llamarse un giro material en los estudios filosóficos y culturales. Esto implica un corrimiento hacia el carácter productivo de la materia, así como hacia su devenir generativo. También sugiere abrirnos a una definición relacional, entendiéndola en tanto red compleja de agencias. A partir de esta premisa, diferentes producciones dentro del arte actual abordan el concepto de co-creación a partir de experiencias colaborativas, que incluso pueden involucrar tanto entidades bióticas como abióticas, y que conciben ya no la capacidad de actuar de un ser en particular, sino el despliegue en red de prácticas nuevas, distribuidas y anidadas. En este sentido, ciertas producciones artísticas se alejan de la noción de obra entendida en su condición puramente objetual, para empezar a considerar todo el proceso de entramado agencial que se despliega en ellas. Entendiendo que toda configuración material, desde los cuerpos hasta los contextos de vida, conllevan mundos semióticos materiales susceptibles de un análisis crítico orientado a descubrir sus historias afectivo-discursivas, la presente investigación se propone analizar los alcances y las consecuencias que los nuevos materialismos y las prácticas relacionales tienen para el pensamiento estético. Partiendo de determinados casos dentro del arte contemporáneo local, esto será analizado a partir de los siguientes ejes. 1) El arte relacional como práctica afectiva: las prácticas relacionales a menudo desnaturalizan las actuales formas de vida. Suponen la adopción de otro tipo de dispositivos capaces de responder a los desafíos que implica la conformación de comunidades de saberes y experiencias afectivas. 2) El espacio expositivo como territorio de co-creación: romper con la distinción sujeto/objeto, a veces reforzada por el espacio museológico, nos lleva a reevaluar las políticas de exhibición que aún funcionan sobre la base de este presupuesto. La investigación se centrará en aquellas propuestas que generen un acuerdo colectivo delimitado por el territorio estético, inaugurando un espacio de participación. 3) La co-creación en el arte tecnológico: a menudo el arte tecnológico incursiona en prácticas colaborativas con entidades tanto bióticas como abióticas. Estas obras abren la discusión hacia la cuestión de la autonomía y la capacidad de actuar de estos otros no humanos.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7378DIÁLOGOS TRANSATLÁNTICOS ENTRE EL ARTE Y LA INDUSTRIA: ARTISTAS, OBJETOS Y CRÍTICA DE ARTE EN EXHIBICIONES INTERNACIONALES EN ITALIA Y ARGENTINA (1902-1911)2025-08-27T17:27:31+00:00Larisa Antonela Mantovanilarisa.mantovani@usal.edu.arGiulia Muracepablo.lonardi@usal.edu.arJorge Alberto Santuchopablo.lonardi@usal.edu.arBárbara María Carellipablo.lonardi@usal.edu.arNadia Marta Díazpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Pía Pereyra Serrapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El presente proyecto tiene por objetivo explorar las relaciones entre Italia y Argentina en torno a las artes plásticas (pintura, escultura, artes aplicadas) a principios del siglo xx en exhibiciones internacionales vinculadas al arte y a la industria. Esta investigación se realizará a partir del rastreo y análisis de la participación de artistas, instituciones (fábricas, talleres, escuelas de artes y oficios) y obras argentinas e italianas en la Prima Esposizione Internazionale d’Arte Decorativa Moderna (1902), Esposizione internazionale di Milano (1906), Exposición Internacional del Centenario Buenos Aires (1910), Esposizione Internazionale di Belle Arti di Roma (1911), Esposizione internazionale dell’Industria e del Lavoro di Torino (1911). Estos espacios de exhibición han sido escenario de numerosas discusiones alrededor de la creación de un estilo moderno para el arte y para la industria, como así también vitrinas privilegiadas para un reconocimiento internacional de la producción artística nacional. El estudio de los vínculos entre Italia y Argentina ha sido solo parcialmente abordado y se ha enfocado principalmente en investigaciones sobre italianos en Argentina, quedando pendiente una profundización del diálogo entre ambos países que permita conocer cuáles fueron los intercambios y relaciones que se tejieron a partir de la circulación de obras, artistas e ideas. En este sentido, la pesquisa sobre estas exhibiciones internacionales permitirá analizar las conexiones artísticas entre ambos países y su relevancia en el ámbito político-institucional, entendiendo a las artes como un asunto de Estado y a estas exhibiciones como un modo de presentarse ante el mundo.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7379DOS FILOSOFÍAS EN SUS VÍSPERAS. UNA INDAGACIÓN DE LOS PRIMEROS TRABAJOS DE M. FOUCAULT Y G. DELEUZE2025-08-27T17:36:52+00:00Cristina Lópezcristina.lopez@usal.edu.arGilda Nora Mussanopablo.lonardi@usal.edu.arAgustina Alejandra Andradapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La reciente publicación de una serie de escritos inéditos de Michel Foucault ha despertado el interés sobre un periodo de trabajo docente y de investigación del pensador francés no demasiado explorado. En efecto, aunque ya se contaba con algunas publicaciones suyas de la década del 50, hasta ahora estas no han sido ni recurrente ni exhaustivamente revisadas. En ese sentido, la edición de estos textos abre una nueva cantera que nos permite explorar, entre otras cuestiones de interés filosófico, su interpretación de la constitución de un trascendental histórico en la Fenomenología del Espíritu, su elaboración del diagnóstico sobre la deriva antropológica de la filosofía de los siglos xix y xx, su consideración acerca de la relación entre la fenomenología y la psicología. Estos textos constituyen una invitación a indagar, en paralelo, los textos concebidos por Gilles Deleuze quien, por aquellos años, también se encontraba en una etapa preparatoria de su propio devenir filosófico. Así lo acredita su escrito de 1953 Empirismo y subjetividad, que puede ser leído como uno de los primeros intentos del filósofo por fundamentar su tesis respecto de la prioridad de la diferencia, refutando la inveterada tesis de que el sujeto y su representación se sitúan como punto de partida, origen y fundamento, para así abrir en su detrimento un escenario presubjetivo múltiple, aún por pensar. En suma, la indagación del material producido en la década del 50 por estos pensadores nos permitirá explorar su temprana detección de los problemas y, en concomitancia con ello, la correspondiente elaboración de enfoques, herramientas teóricas y categorías de análisis que fueron constituyendo el sesgo distintivo de dos de las más relevantes filosofías del siglo xx.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7380EDICIONES CRÍTICAS DE LITERATURA ARGENTINA. DEL SIGLO XIX AL XX. TERCERA ETAPA2025-08-27T17:47:49+00:00María Rosa Lojo Calatravamaria.lojo@usal.edu.arMarina Liliana Guidottipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Laura Pérez Graspablo.lonardi@usal.edu.arFlorencia Abbatepablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En la Universidad del Salvador, desde hace más de 22 años, funciona un grupo de investigación sobre autores y autoras de literatura argentina del siglo xix poco estudiados o que no habían sido recuperados en ediciones críticas. Se trata de un proyecto general de largo alcance: Ediciones Críticas de Literatura Argentina Siglo XIX, cuyo objetivo es continuar con la labor de rescate y edición crítica de estos autores y autoras. Dada la magnitud del trabajo realizado es necesario contar con un mayor tiempo de investigación para concretar algunos aspectos de las tareas en curso. Para dar cuenta someramente de la tarea realizada, se editaron de manera crítica la obra de Eduarda Mansilla de García: su novela Lucía Miranda (1860), sus dos volúmenes de narrativa breve Cuentos (1880) y Creaciones (1883), y se reunió su labor periodística, lo que no había sido realizado con anterioridad. De Lucio V. Mansilla se publicó un texto que se creía perdido, su Diario de viaje a Oriente (1851-1852). Se publicaron dos tomos del cautiverio de Santiago Avendaño entre los ranqueles, que no habían sido antes editados de manera completa y se realizó una Antología de narrativa breve de escritoras en la Argentina, siglos XIX y principios del XX. La Dra. María Laura Pérez Gras se plantea como propósito de este plan de trabajo continuar con la edición crítica de los manuscritos de Avendaño. En esta oportunidad, después de editar su relato de cautiverio, la historia ranquelina de tradición oral que recupera en sus escritos, y el relato de su prisión bajo las órdenes de Juan Manuel de Rosas, pasa a editar los manuscritos que contienen sus estudios sobre la comunidad ranquel hallados en el Archivo Zeballos, en el Complejo Museológico de Luján (provincia de Buenos Aires). La Dra. Florencia Abbate continuará con la investigación sobre la escritora María Luisa Carnelli con miras a la producción de una antología crítica de su obra. En ella se incluyen las crónicas de guerra que Carnelli realizó durante la Guerra Civil Española; asimismo, incluye poemas y letras de tango compuestos por la autora estudiada. Los trabajos antes citados son aportes invaluables para los estudios textuales del siglo xix y principios del xx, en la Argentina, ya que recuperan obras deficientemente editadas, como es el caso de Avendaño y, como sucede con Carnelli, permiten tomar contacto con la labor de una escritora multifacética poco trabajada desde la crítica.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7381EL MISTICISMO AFECTIVO DE SOR TOMMASINA FIESCHI (1448-1534) Y SUS FUENTES2025-08-27T19:35:55+00:00Paula Pico Estradap.picoestrada@usal.edu.arBruno Daniel Alfonsopablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Graciela Jakubeckipablo.lonardi@usal.edu.arAlexia Beatriz Schmittpablo.lonardi@usal.edu.arJuan Manuel Ferreyrapablo.lonardi@usal.edu.arSonia Amambay Ortega Verapablo.lonardi@usal.edu.arEnrique Numa Bantipablo.lonardi@usal.edu.arMariano Gonzálezpablo.lonardi@usal.edu.arMariano Tomás Nantepablo.lonardi@usal.edu.arEdgardo Suárezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El tema general de la investigación es la obra de sor Tommasina Fieschi (1448-1534), monja dominica y la primera mujer que comentó los escritos de Dionisio Areopagita. Su producción se ha conservado en tres manuscritos, de los cuales dos podrían ser autógrafos. El primero (APOP, en adelante T1) contiene un resumen de escritos de Juan Dominici (c. 1355-1419) y una serie de comentarios bíblicos y de tratados breves escritos por ella. Entre estos, están sus comentarios a pasajes de las cartas de Dionisio a Doroteo (Epístola V), Timoteo (Teología mística) y Gayo (Epístola 1). El segundo manuscrito (BCB 23, en adelante T2) contiene cuarenta y dos cartas, nueve sermones y tratados y comentarios a las Escrituras. El tercer manuscrito está datado un siglo más tarde que los otros dos y es una copia de T1, en la que se conservan pasajes que en aquel son ilegibles. Se trate de epístolas, de sermones o de comentarios, en los escritos de Tommasina predomina la reflexión filosófica. El texto bíblico, las lecturas del día, los acontecimientos cotidianos no son aceptados sin más, sino ponderados y analizados a partir de un determinado marco teórico, la tradición que Bernard McGinn ha denominado “dionisismo afectivo”, es decir, la teoría de que para alcanzar la unión con Dios el amor es un medio superior a la inteligencia (McGinn 2014, p. 449). Si bien esta tradición nace en el siglo xii en la abadía de san Víctor, su recepción en la obra de Tommasina tiene características únicas, porque converge con otras fuentes que influyen en su pensamiento, configurando su singular teoría mística: además de Dionisio (fl. Ss. V-VI), Hugo de San Víctor (1096-1141) y Tomás Galo (1200-1246), se conjetura la recepción de Alberto Magno (1193-1280) y Meister Eckhart (1260-1328), y se advierte la influencia tanto de Juan Dominici (1356-1419) y Bernardo de Clairvaux (1090-1163), como la de la doctrina del fuocoso amore de su pariente y amiga, la mística Catalina de Génova (1447-1510). La hipótesis de la investigación es que el conjunto de los escritos de Tommasina Fieschi es un aporte original al corpus filosófico de la tradición mística cristiana en su vertiente afectiva y que da testimonio del predominio de la experiencia interior y de la filosofía entendida como modo de vida. El objetivo general es estudiar el conjunto de dicha obra para determinar los alcances y los matices de la recepción de las fuentes e identificar los rasgos propios de la teoría mística de Tommasina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7383EPISTOLARIO Y POÉTICAS EN EL SIGLO XIX FRANCÉS. PÚBLICOS, CIRCULACIONES, USOS (SEGUNDA PARTE)2025-08-27T20:11:17+00:00Magdalena Cámporamagdalena.campora@usal.edu.arJorge Luis Caputopablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Javier Ciccotostopablo.lonardi@usal.edu.arRamiro Míguezpablo.lonardi@usal.edu.arClara Inés Berdotpablo.lonardi@usal.edu.arMariana De Cabopablo.lonardi@usal.edu.arJorge Joaquín Locanepablo.lonardi@usal.edu.arInés Andrea Sollittopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este proyecto se inscribe en continuidad con la propuesta de investigación 2021-2022, “Epistolario y poéticas en el siglo xix francés. Públicos, circulaciones, usos”, que estudió la relación entre el género epistolar y la configuración y difusión de poéticas en el siglo xix francés. En esta nueva etapa, ampliaremos la reflexión teórica sobre el concepto de carta-poética, que buscamos ahora leer desde su puesta en crisis. Por un lado, cada integrante del equipo incorporará a su investigación un nuevo corpus (redefinido, ampliado o circunscrito), teniendo en cuenta la posibilidad de una lectura de la noción por fuera de la carta singular: “epístola”, “carta a”. Por el otro, nos proponemos hacer énfasis en dos de los ejes que, adelantados en el proyecto anterior, contienen importantes posibilidades de desarrollo crítico-teórico: los modos de circulación y los públicos de los epistolarios en general. Nuestra idea es que los epistolarios, en su conjunto, pueden ser leídos a la vez como forma de transmisión de poéticas, tal como lo instauró la tradición clásica desde Horacio, y —en sentido inverso— como ruptura o inicio de distorsión de los principios de legislación de las poéticas clásicas, en un momento que remite a la crisis general de legitimidad de las Belles-Lettres en Francia, tras y durante las sucesivas revoluciones políticas de 1789, 1830, 1848, 1871. El proyecto, a su vez, contempla la edición crítica y traducción de epistolarios que comprueben estas ideas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7384ESCRITURAS FRONTERIZAS DE LA LITERATURA ARGENTINA III2025-08-27T20:29:41+00:00Marcela Gladys Crespomarcela.crespo@usal.edu.arLuciana Bellonipablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Javier Ciccotostopablo.lonardi@usal.edu.arLeonardo Emanuel Granápablo.lonardi@usal.edu.arSonia Patricia Josticpablo.lonardi@usal.edu.arMatías Lemopablo.lonardi@usal.edu.arMaximiliano Linarespablo.lonardi@usal.edu.arMaría Victoria Álvarezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Eugenia Cairopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este equipo de investigación, que inició su trabajo conjunto en 2010, propone continuar la línea temática de indagación científica que viene desarrollando desde entonces a través de los diferentes proyectos presentados en el Instituto de Investigación en Filosofía, Letras y Estudios Orientales en su participación constante en programas internacionales de cooperación académica, en publicaciones y en reuniones científicas, a saber: el estudio de las escrituras fronterizas, en algún aspecto también marginales, de la literatura argentina de los siglos xx y xxi1. Seguimos partiendo de un abordaje interdisciplinario, en el que dialogan los estudios literarios, la filosofía y otros enfoques pertinentes, y que se inserta en una larga tradición de estudios sobre la frontera en la literatura argentina. En esta tercera etapa del proyecto, dedicaremos nuestras indagaciones a los siguientes ejes, desde los que vertebraremos las ocurrencias de estas escrituras: Problematicidad del concepto de frontera: la discusión continúa; Hacia una cartografía literaria en expansión: habla la villa; Las nuevas narrativas históricas de trata de mujeres para la explotación sexual; Cruces entre poesía argentina contemporánea y ecocrítica: J. L. Ortiz, H. Padeletti, H. Mujica, M. R. Lojo, E. Solinas; Narrativas del terror político; El cuestionamiento a las maternidades normativas a partir de una poética de la indumentaria en Silvina Ocampo, Amalia Jamilis, Libertad Demitrópulos y Mariana Enríquez; Cuerpo de la mujer como lugar físico y simbólico de la represión y de la violencia públicas y privadas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7385FIGURACIONES DEL YO EN LA CONTEMPORANEIDAD: FICCIONES Y GÉNEROS INTIMISTAS2025-08-27T20:54:50+00:00Beatriz María del Carmen Hernándezbeatriz.hernandez@usal.edu.arLisandro Ciampagnapablo.lonardi@usal.edu.arMercedes Giuffrépablo.lonardi@usal.edu.arDaniela Cecilia Serberpablo.lonardi@usal.edu.arJuan Pablo Spinapablo.lonardi@usal.edu.arVirginia Daniela Álvarezpablo.lonardi@usal.edu.arAgustina Bastos Gonzálezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En el marco de teorías de estudiosos sobre las escrituras del yo —L. Arfuch, Ph. Lejeune, J. Ph. Miraux, P. de Man— partimos del concepto del yo autor que se construye en textos ficcionales (cuentos, novelas, poemas) y en géneros propios de la intimidad (memorias, correspondencia, diarios). Este yo íntimo, que emerge en la soledad del espacio privado, procura transmitir su experiencia, su verdad y sus vivencias, haciendo pública su identidad. Según Arfuch (2004), esta instancia en que se hace público lo íntimo, constituye una “apertura a la otredad”, propia de la época contemporánea, en la que prolifera la multiplicidad y multiplicación de subjetividades. Se trata de identidades escritas en el ámbito privado, que irrumpen en el espacio público por una ilusión de presencia o compulsión de realidad. El presente proyecto se compone de textos de autores de diferentes países de Hispanoamérica y España, reunidos en un corpus que nos interpela mediante una hipótesis: la emergencia de un yo que dirime su identidad de autor/artista en lo ficcional/autoficcional, y se configura entre lo público y lo privado, la vida y el arte, lo singular y colectivo, el individuo y la sociedad. Así, se trataría de la visión posmoderna que, en tanto desdibuja fronteras, pone en discusión la concepción de lo real y de una identidad definida. A partir de la superposición de los espacios (público y privado/íntimo), se producen las tensiones que motivan nuestro análisis. Las formas de lo íntimo en los diarios y la correspondencia, que en la contemporaneidad dejan de ser secretos, nos plantean interrogantes sobre las nuevas identidades que se hacen visibles. Los textos ficcionales dirimen las subjetividades de autor en tanto se expanden hasta superponer lo ficticio sobre lo real, en tanto que los textos poéticos de este corpus trascienden el acontecimiento biográfico a partir de valores universales.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7386FILOSOFÍA DE LOS MODOS DE EXISTENCIA: LA CRISIS DEL ESPECISMO2025-08-27T21:23:04+00:00Alejandro Peña Arroyavealejandro.penaarroyave@usal.edu.arDaniela Elisa Álvarezpablo.lonardi@usal.edu.arJosé Jeremías Castropablo.lonardi@usal.edu.arMaría Jimena Esperónpablo.lonardi@usal.edu.arAgustín Muratorepablo.lonardi@usal.edu.arCecilia Inés Baumgaestnerpablo.lonardi@usal.edu.arJuliana Martínez Dios pablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Esta investigación es la continuación de un proyecto anterior que se propuso problematizar los humanismos especistas que ubican siempre al hombre en la cúspide del despliegue civilizatorio. Indagamos en las propuestas que fisuraban la idea moderna de una conciencia representacional carente de cuerpo, pasiones y deseos. Esta razón como fundamento, inmersa en una perspectiva gnoseocéntrica, transformó al cuerpo en un objeto externo. A la vez, inventó una concepción de naturaleza como conjunto de seres bióticos y abióticos ordenados por una jerarquía ontológica, destinados a servir a la especie más cognitivamente desarrollada. De ahí que se justifique la lógica sacrificial que arrasa con la diversidad de los modos de existencia, construye biotipos transgénicos, industrializa animales no humanos ignorando el sufrimiento, entendido como medio necesario para un fin superior (alimentación, abrigo, experimentación médica, diversión). Este primer momento deconstructivo de ciertos modos de categorizar al Otro en términos de primitivización, deshistorización y naturalización nos condujo a la presente etapa, donde ahondaremos en el concepto-problema de naturaleza como objeto de estudio de la ciencia moderna. Desde perspectivas como el giro ontológico, enfoques de antropologías simétricas, realismos críticos de los idealismos del siglo xix, o de las posiciones fenomenológicas u otras variantes existencialistas o humanistas, ecofeminismo y ecologías políticas nos proponemos revisar las filosofías que abordan modos de existencia diversos y pensarlos en términos de ontologías relacionales.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7387INCIDENCIA DE LA PRÁCTICA DEL YOGA TRADICIONAL EN EL BIENESTAR DE PERSONAS ADULTAS2025-08-27T21:48:46+00:00Carlos Manuel Rúacrua@usal.edu.arLetizia Grisonipablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Solveypablo.lonardi@usal.edu.arLaura Quezadapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>A partir de los años 60, muchos maestros han llegado a Occidente y han difundido la práctica de diferentes corrientes del yoga, atribuyéndosele numerosos beneficios sobre la salud y la calidad de vida de las personas. De todas las escuelas y las prácticas de yoga que se conocen, nos interesa estudiar los efectos del yoga tradicional, aquel que encuentra su fundamento en las enseñanzas de los antiguos maestros, difundida en un principio de maestro a discípulo en forma oral y luego llevada a los manuscritos, sobre todo los Yoga Sutra de Patañjali y los textos del Hatha Yoga, como el Hatha Yoga Pradipika y el Gheranda Samhita. De hecho, en muchos de estos manuscritos se describen efectos concretos de las prácticas tradicionales sobre la salud y la calidad de vida de los practicantes, tales como la condición serena y equilibrada de la mente, base de toda posibilidad de salud mental, emocional, social y física. Ya que, según el yoga y cada vez más la medicina psicosomática, se considera que todo trastorno de salud se origina en la mente. ¿En qué medida estos efectos se producen efectivamente en personas que llevan adelante prácticas de yoga tradicional de manera regular durante cierto período de tiempo? Si es así, ¿son conscientes estas personas de los muchos beneficios de la práctica sobre su estado general de salud? Dado que el yoga es una disciplina que abarca todas las dimensiones del ser humano, se proveerá una lista de síntomas que evalúa los distintos aspectos de la vida: física, mental, emocional, conductual y espiritual, con una escala de valoración subjetiva y una comparación entre el estado general de los participantes antes y después de un período de 6 meses de práctica ininterrumpida con una periodicidad de dos veces a la semana.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7388JUSTICIA Y DERECHO EN LA FILOSOFÍA POSTHEGELIANA Y EN LA NUEVA FENOMENOLOGÍA FRANCESA2025-08-27T22:00:57+00:00Jorge Luis Roggerojorge.roggero@usal.edu.arAlejandro Peña Arroyavepablo.lonardi@usal.edu.arLuciano Maddonipablo.lonardi@usal.edu.arEzequiel Daniel Murgapablo.lonardi@usal.edu.arMartina Somodipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Eugenia Cellipablo.lonardi@usal.edu.arEzequiel Curottopablo.lonardi@usal.edu.arMatías Ignacio Pizzipablo.lonardi@usal.edu.arPablo Uriel Rodríguezpablo.lonardi@usal.edu.arMatías Valentín Millerpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En el proyecto “Lo Otro en la filosofía posthegeliana y en la nueva fenomenología francesa”, desarrollado entre 2020 y 2022, hemos indagado en los vínculos entre las propuestas filosóficas de Feuerbach y Kierkegaard, por un lado, y las de Levinas y Marion, por otro, a partir de la noción de otredad, que en estos autores se despliega en el ámbito práctico de la ética y la religión. En este proyecto, proponemos continuar esta indagación explorando las consecuencias políticas y jurídicas a partir de una consideración de la relación de lo Otro con la justicia y el derecho. Asimismo, esta investigación examinará también las recepciones-recreaciones de las ideas de estos autores en el ámbito de la filosofía latinoamericana de la liberación.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7397LETRADOS Y GOBIERNO. ERUDICIÓN INTELECTUAL Y PRÁCTICAS POLÍTICAS EN LA ARGENTINA (SIGLO XIX)2025-08-28T19:49:16+00:00Ariel Alberto Eirisariel.eiris@usal.edu.arSebastián Alejo Fernándezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría del Pilar Gadzepablo.lonardi@usal.edu.arLaura Susana Guicpablo.lonardi@usal.edu.arAlejandro Herreropablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Adrián Rivapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En el marco de la investigación sobre las intervenciones de políticos e intelectuales a lo largo de la historiografía argentina, surge la necesidad de profundizar sobre distintos protagonistas. La actividad intelectual de muchas figuras públicas se ha visto integrada a su actividad política. Esto se presenta con especial singularidad en el carácter de letrado, que en los siglos xviii y xix refería a eruditos formados para integrar el gobierno. De allí, la importancia de estudiar actores históricos que plantearon un pensamiento teórico en diálogo con sus acciones. Los cambios en sus posiciones políticas y espacios de acción condicionaron e influyeron sobre los trabajos intelectuales realizados para responder a dicha coyuntura. Comprender esta complejidad requiere de un diálogo entre la historia intelectual y la política que permita analizar las características del pensamiento de ciertas figuras en relación con su accionar. La articulación de prácticas e ideas es entonces indispensable para desarrollar investigaciones sobre trayectorias intelectuales-políticas, que permitan generar aportes a diferentes áreas de estudio y procesos que se vieron atravesados por dicha complejidad. Esto es un aporte al campo historiográfico, que prescinde de estudios sobre trayectorias. Esta necesidad se evidencia desde la microhistoria, que ha dado los aportes teóricos y epistemológicos para este tipo de perspectivas, que permitan articular lo micro con lo macro a partir de estudios específicos, como pueden ser las trayectorias intelectuales-políticas. Por todo ello, se evidencia la conveniencia de la formación de este equipo con intereses y objetivos compartidos. El objetivo general constituye la reconstrucción de trayectorias que permitan articular el pensamiento con la acción de determinadas figuras, pudiendo a partir de ellas realizar aportes a los diferentes procesos políticos y culturales que atravesaron la vida de esas personalidades. Es la intención de este grupo crear un espacio que pudiera generar producciones destinadas a ser publicadas, ya fuera a partir de jornadas anuales, como de producciones escritas. Estas estarían orientadas a la divulgación al interior del campo y abiertas hacia nuevos espacios.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7390LITERATURA ARGENTINA ESPECULATIVA EN EL SIGLO XXI2025-08-28T16:52:26+00:00María Laura Pérez Grasmaria.gras@usal.edu.arMaría Araceli Alemánpablo.lonardi@usal.edu.arDaniel Clemente Del Perciopablo.lonardi@usal.edu.arEnzo Cárcanopablo.lonardi@usal.edu.arLeonardo Emanuel Granápablo.lonardi@usal.edu.arMatías Lemopablo.lonardi@usal.edu.arLucía Feuilletpablo.lonardi@usal.edu.arCarolina Grenovillepablo.lonardi@usal.edu.arLucía Soledad Vázquezpablo.lonardi@usal.edu.arPaula Adelina Gutiérrezpablo.lonardi@usal.edu.arPaula Caballero Montoyapablo.lonardi@usal.edu.arSofía Moraspablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En nuestro proyecto anterior, “Nueva Narrativa Argentina Especulativa” (2021-2022), establecimos que los textos estudiados comparten el recurso del novum: un elemento o conjunto de elementos que postula algo “nuevo y extraño” que provoca un “extrañamiento cognoscitivo” respecto del momento de producción de la obra o “momento cero” (Suvin, 1984, p. 26). Este novum puede darse de diversas maneras, pero una característica general de la literatura argentina publicada en el siglo xxi es la presencia de un explícito sentimiento de desencanto: se observa una notable predominancia de la distopía por sobre la utopía. Se trata de un rasgo de la posmodernidad (Vattimo, 1986) y de la creciente debacle ecológica y humanitaria mundial (Žižek, 2012); sin embargo, consideramos que, en el plano local, la crisis económica y político-institucional profundizó esta tendencia. Estudiamos, también, ciertos ejes de especulación que, en la actual pandemia, adquirieron otras dimensiones: las nuevas formas de habitar el mundo, los usos y la organización del espacio doméstico y del espacio social, nuevas cartografías, sistemas políticos y de control, catástrofes ecológicas y sanitarias. En esta etapa que iniciamos, nos proponemos ampliar el corpus de estudio a otros géneros literarios, es decir que, además de abordar la narrativa especulativa, lo haremos también con el teatro especulativo, la poesía especulativa, el cómic y el ensayo. Asimismo, profundizaremos el estudio de la creciente hibridación o cruce de géneros pulp dentro del marco de lo especulativo en una tendencia que algunos denominan New Weird, pero que nos proponemos problematizar. Estos cruces de géneros donde se combinan los imaginarios del terror, la ciencia ficción, el policial y el fantástico implican técnicas literarias experimentales, en conjunción con ciertas formas del humor y el desborde como el gore. Se trata de híbridos que no están dispuestos a respetar la frontera entre los géneros pulp y que se apropian de distintas tradiciones, como la del gótico rioplatense, para construir mundos nuevos. Observamos que muchas de las ficciones latinoamericanas contemporáneas utilizan la distopía como cronotopo sobre el que proyectar los miedos actuales y convertir escenarios conocidos en mundos de pesadilla o de futuros en ruina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7391NARRATIVA FUNERARIA EN TEXTOS BIOGRÁFICOS E HISTÓRICOS ROMANOS (SS. I-II D. C.)2025-08-28T17:12:41+00:00Juan Manuel Melonejm.melone@usal.edu.arCarolina Celeste Crespopablo.lonardi@usal.edu.arFátima María Eva Iribarnepablo.lonardi@usal.edu.arMartín Ricardo Lópezpablo.lonardi@usal.edu.arRodrigo Cabrerapablo.lonardi@usal.edu.arCarolina Reznikpablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Russopablo.lonardi@usal.edu.arAnalía Saperepablo.lonardi@usal.edu.arDaiana Eliane Campospablo.lonardi@usal.edu.arLaura Jozamipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto se propone el estudio de los relatos de muerte en textos biográficos e históricos latinos de los siglos I y II d. C. Tomaremos como eje central de análisis las muertes de los emperadores referidas por Suetonio en las Vidas de los doce Césares y contrastaremos el tratamiento de la misma temática en su contemporáneo Tácito, tanto en los Anales como en las Historias. Ambos autores focalizan su interés en el período histórico que comprende los primeros años del imperio hasta la época de Domiciano (96 d.C.), de modo que la comparación resultará enriquecedora a los efectos de determinar de qué forma dos autores de una misma época refieren a su vez sucesos coincidentes en el tiempo. De acuerdo con lo expresado, serán objeto de estudio particular las muertes de Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano, Tito y Domiciano. Prestaremos atención a los aspectos narratológicos del relato de muerte, a los tópicos e imágenes recurrentes, a los temas que aparecen relacionados con dichas muertes y a las posibles lecturas políticas e ideológicas que se desprenden de ellos. El objetivo general del proyecto es llegar a una caracterización de la narrativa funeraria de las figuras imperiales en el contexto de los primeros años del principado, con la intención de determinar la funcionalidad contextual de dicha narrativa.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7393SCRIPTORIA: REPOSITORIO DOCUMENTAL PARA LA CORRECTOLOGÍA (EN LÍNEA)2025-08-28T17:25:33+00:00Nuria Gómez Belartnuria.belart@usal.edu.arValería Magalí Colellapablo.lonardi@usal.edu.arAngélica Vaninettipablo.lonardi@usal.edu.arAntonio Martín Fernándezpablo.lonardi@usal.edu.arAlma Martínez Ibáñezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La corrección de textos ha generado múltiples interrogantes durante los últimos años. La tarea sufrió grandes cambios, sobre todo, a partir de la digitalización del circuito editorial y de la profesionalización del corrector. Si bien la práctica de corregir tiene más de dos mil años de tradición, en la actualidad no se cuenta con un sitio de referencia a donde los profesionales puedan recurrir para hacer consultas de carácter académico. En varios países se desarrollan esfuerzos individuales por crear documentación útil, pero, hasta ahora, ningún espacio académico desarrolló un ámbito específico para la consulta y la elaboración de materiales que enriquezcan la práctica. Tampoco existen demasiados estudios sobre la correctología. Por esa razón, manteniendo el espíritu y el modelo de los scriptoria, y con la intención de desarrollar un entorno digital de consultas que se materialice en una obra realmente colectiva, se considera necesaria la creación de un repositorio documental en línea para orientar y satisfacer las inquietudes de correctores, traductores, editores, redactores, investigadores, periodistas, estudiantes y toda aquella persona que trabaje en el circuito o en cualquier tipo de publicación, en papel o digital. En este proyecto, se propone un proceso de tres instancias: en la primera se sistematizarán en ejes articulados las temáticas de interés para los correctores, que servirá de mecanismo organizador de las instancias posteriores. En la segunda, se hará acopio de la documentación de base, y en la tercera, se organizará, se editará y se prepararán esos contenidos para componer una obra colectiva que responda la mayor variedad de consultas que surgen en la práctica cotidiana de los profesionales de la corrección y del asesoramiento lingüístico.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7394TOTALIDAD, CULTURA Y CONOCIMIENTO. EL PROYECTO DE LA MODERNIDAD DE THEODOR W. ADORNO A JÜRGEN HABERMAS2025-08-28T17:39:13+00:00Susana Raquel Barbosasusana.barbosa@usal.edu.arJosé Jeremías Castropablo.lonardi@usal.edu.arCarlos Federico Mitidieripablo.lonardi@usal.edu.arCarlos Alberto Segoviapablo.lonardi@usal.edu.arAlan Matías Fioritopablo.lonardi@usal.edu.arLeandro Paolicchipablo.lonardi@usal.edu.arFernando Turripablo.lonardi@usal.edu.arMatías Valentín Millerpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Investigación teórica con posibilidad de aplicación técnica como insumo de conocimiento. El proyecto apunta a relevar los aportes de tres autores del siglo xx, Theodor Adorno, Mary Douglas, Jürgen Habermas, en torno a las ideas de totalidad, cultura y conocimiento para pesar su relación con el proyecto de la modernidad. De Adorno interesa recuperar su concepto de la filosofía como interpretación y de la totalidad como lo no verdadero, que son derivación de su dialéctica negativa. De Douglas rescatamos sus ideas de conocimiento como algo que excede lo racional y de cultura como la totalidad de las interacciones humanas. De Habermas, el interés que define las ciencias histórico-culturales y que es también la argamasa en la cual se puede expresar la comunicación. Asimismo, su crítica de la postmodernidad por la renuencia a la racionalidad, el “proyecto de la modernidad”.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7395UN ESTUDIO CRÍTICO DEL INDO-PACÍFICO (1990-2021): PARTICULARIDADES DE LA NUEVA INICIATIVA DE REGIONALIZACIÓN ASIÁTICA Y SUS IMPLICANCIAS PARA AMÉRICA LATINA2025-08-28T17:56:56+00:00María Cecilia Onahamaria.onaha@usal.edu.arNadia Gisela Radulovichpablo.lonardi@usal.edu.arEzequiel Rodrigo Ramonedapablo.lonardi@usal.edu.arNatalia Soledad Castropablo.lonardi@usal.edu.arPablo Joaquín Bonellipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Florencia Horakpablo.lonardi@usal.edu.arGuadalupe Méndezpablo.lonardi@usal.edu.arRocío Spanopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El proyecto tiene por objetivo estudiar las iniciativas alrededor del proceso de regionalización del Indo-Pacífico que han surgido en los últimos años, a través de un análisis que incluye las dimensiones política, económica, institucional y sociocultural. Cuando se refiere a dicha región, en principio se entiende que comprende a los países litorales de los océanos Pacífico e Índico. Ahora bien, es importante tener presente que es un concepto en construcción, detrás del cual se esconden varias dinámicas de poder. Debido a ello, este puede ser entendido como una continuación del proceso de regionalización del Asia-Pacífico, o como una nueva crisis también. Asimismo, el proyecto busca destacar las oportunidades y desafíos del mencionado proceso de regionalización del Indo-Pacífico para América Latina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7396UN MAPA DE LAS ESCRITURAS FEMENINAS ARGENTINAS Y LATINOAMERICANAS EN SUR2025-08-28T19:35:57+00:00Marina Liliana Guidottimguidott@usal.edu.arMaría Rosa Lojo Calatravapablo.lonardi@usal.edu.arMarcos Montes Welchpablo.lonardi@usal.edu.arJéssica Laura Sessaregopablo.lonardi@usal.edu.arKarina Gisela Boiolapablo.lonardi@usal.edu.arMariana Arballopablo.lonardi@usal.edu.arVictoria Sol Fregeiropablo.lonardi@usal.edu.arMilagros Garciarenapablo.lonardi@usal.edu.arLaura Jozamipablo.lonardi@usal.edu.arJuliana Martínez Diospablo.lonardi@usal.edu.arVictoria Pérez Cassettaripablo.lonardi@usal.edu.arAngie Denise Stählipablo.lonardi@usal.edu.arJéssica Nicole Robertspablo.lonardi@usal.edu.arCamila Trucco Salowskipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La relevancia de la revista Sur en la historia intelectual argentina y latinoamericana es indiscutible. Por eso, en el proyecto de investigación “Voces femeninas en la revista argentina SUR (1931-1992)”, llevado adelante durante el período 2020-2022, nos propusimos relevar cada uno de sus números en búsqueda de escritos de mujeres o sobre ellas, para comprobar de qué manera esta publicación participó del desarrollo y difusión de diversas figuras femeninas latinoamericanas. En esta etapa inicial, se reunieron datos concretos, como la cantidad de mujeres que participaron de la revista y los temas que abordaron en sus textos. En un nuevo proyecto sintetizaremos esta información y profundizaremos en algunas líneas de análisis que nos interesan especialmente. En primer lugar, incorporaremos recursos de las humanidades digitales. Con estas herramientas, pretendemos buscar el mejor modo de representar en gráficos las conexiones que la revista Sur estableció con otras autoras y autores, con temáticas específicas, con determinadas problemáticas; distinguir datos como la nacionalidad de las autoras o, en el caso de las argentinas, su provincia de origen, para reconstruir los espacios que dialogan en las publicaciones; identificar si las mujeres mencionadas por hombres en sus textos forman parte o no del canon; destacar los géneros discursivos en los que ellas más participan dentro de la revista. Luego, nos proponemos desarrollar temáticas presentes en las producciones de algunas de las autoras seleccionadas: la identidad, la manifestación de la disidencia, el feminismo en el canto y la voz popular, la roblematización de la autoría femenina, la crítica teatral, los textos dramáticos producidos por escritoras argentinas, las cuestiones vinculadas a las fronteras y las relaciones transatlánticas, entre otros. Por último, nos enfocaremos en algunas autoras en particular, como J. Delgado, M. E. Walsh, G. Mistral, V. Ocampo, A. O’Neill, E. Garro, A. Jurado, A. Justo y F. Schultz de Mantovani. Nos interesa investigar de qué manera estas y otras escritoras se relacionan con el canon de su época y el de la actualidad y cuáles de las que han publicado en Sur permanecen olvidadas aún hoy, y cuyas obras podrían ser rescatadas y estudiadas. Además, continuamos con el propósito de formar a estudiantes de grado y recién graduados en las tareas propias de la investigación, con el objetivo de que participen tanto en eventos académicos como de publicaciones en revistas especializadas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7407Instituto de Investigación en Psicología y Psicopedagogía2025-08-29T19:25:43+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7408BÚSQUEDA DE SENSACIONES Y SEVERIDAD DE LA CONDUCTA DE ATRACÓN EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR ATRACÓN2025-08-29T19:45:38+00:00Valeria Teresa Pedrónvaleria.pedron@usal.edu.arCarolina Expósitopablo.lonardi@usal.edu.arMatías Serafinipablo.lonardi@usal.edu.arJuana María Gabriela Poulisispablo.lonardi@usal.edu.arMaría Belén Vigopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El trastorno por atracón (TA) se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva, donde se consume una cantidad de alimentos mayor a la que realizarían el común de las personas en las mismas circunstancias en un período discreto de tiempo (alrededor de las dos horas), y se distingue de la bulimia por la ausencia de conductas compensatorias. Dada la asociación entre TA y obesidad, y la gravedad que implica el problema de la obesidad a nivel mundial, es de gran relevancia estudiar variables que inciden en la gravedad de la aparición de trastornos de la conducta alimentaria. Tres estudios recientes han explorado la posible relación entre búsqueda de sensaciones y TA, y solo uno de ellos ha encontrado que el rasgo de desinhibición se observa con mayor frecuencia en pacientes con TA. En un estudio previo de nuestro equipo hemos observado asociaciones positivas entre varias dimensiones de la búsqueda de sensaciones y dimensiones características de los trastornos alimentarios en pacientes con TA. Además, se encontraron diferencias significativas en los puntajes obtenidos en búsqueda de sensaciones al comparar a los pacientes con el grupo control. La presencia de resultados contradictorios entre los diferentes trabajos subrayaría la importancia de seguir profundizando las indagaciones sobre la asociación entre la búsqueda de sensaciones y el TA. Teniendo en cuenta esto, el objetivo del presente estudio es explorar si existe una relación entre la búsqueda de sensaciones y la severidad de los síntomas de trastorno por atracón. La muestra contará con la participación de 50 pacientes con diagnóstico de TA. Los instrumentos utilizados serán: cuestionario de datos sociodemográficos (será construido ad hoc para la presente investigación); Escala de búsqueda de sensaciones (BS, de Zuckerman, 1994, 2010; adaptación: Schmidt, Molina & Raimundi, 2015); Escala de trastorno por atracón (Binge Eating Scale - BES) (Gormally y cols., 1982, adaptación argentina de Pedrón y cols., 2021); análisis de datos: estadísticos descriptivos, análisis de varianza multivariados y de regresión logística. Se espera poder brindar información relevante y confiable sobre la relación entre la búsqueda de sensaciones y la severidad del trastorno por atracón. Los resultados obtenidos serán de fundamental interés para planificar e implementar estrategias de prevención e intervención.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7409CONSISTENCIA DEL YO, MODO DE SER AUTÉNTICO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD GENERAL2025-08-29T19:56:52+00:00Roxana Bosoroxana.boso@usal.edu.arFlorencia Albarracínpablo.lonardi@usal.edu.arMarta Beatriz Gubermanpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Milagros Crerpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>De acuerdo con Dörr Zegers (2008), la identidad se conforma por la imagen que la persona tiene de sí misma (identidad de sí) y por el rol social que desempeña para los otros (identidad de rol [Pérez Jáuregui, 2000]). Ambas formas de identidad se nutren mutuamente, ya que la imagen de sí mismo que hace un sujeto está moldeada por la información que proviene de los otros; del mismo modo que el rol que el sujeto juega para los otros está moldeado en su propia identidad. Ambos aspectos están en íntima, dinámica y dialéctica relación para que el sujeto pueda crecer y realizarse, manteniendo una distancia óptima entre ambos tipos de identidad, para posibilitar el desarrollo auténtico. De lo dicho se desprende que cuando este equilibrio se rompe por el predominio de una sobre la otra, el modo de ser inauténtico excede la cotidianidad para instalarse como modo de existencia permanente. Es así que el sujeto deja de estar en posesión de sí mismo, ignorando la peculiaridad de la propia existencia, exteriorizando un contenido psíquico (pensamiento, sentimiento o emoción) que no es vivenciado verdaderamente por él. Puesto que la mayoría de las personas tienen poca consistencia yoica (Boso & Guberman. en prensa), inferimos que tal desequilibrio se rompe por el predominio de la identidad de rol, con el consiguiente bajo registro del propio cuerpo. El objetivo general de este proyecto es evaluar si el modo de ser inauténtico producido por el predominio de la identidad de rol tiene incidencia sobre la salud general de la persona.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7410DIFICULTADES DE ALIMENTACIÓN EN NIÑOS Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS PARENTALES2025-08-29T20:24:40+00:00María Paulina Hausermariapaulina.hauser@usal.edu.arMaría Celeste Gómezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Milagros Crerpablo.lonardi@usal.edu.arSabrina Critzmannpablo.lonardi@usal.edu.arMartina Milagros Stutzpablo.lonardi@usal.edu.arClara Álvarezpablo.lonardi@usal.edu.arAnabella Garegnanipablo.lonardi@usal.edu.arKarina Isabel Gerpepablo.lonardi@usal.edu.arAgustina Picciolopablo.lonardi@usal.edu.arIvana Mariela Ramírezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El comportamiento alimentario se configura desde los primeros momentos de vida y está influenciado por factores biológicos, sociales y ambientales. Durante mucho tiempo se atendió a los alimentos que se le ofrecen al niño (frutas y verduras, proteínas, cereales, lácteos), pero mucho menos se consideró cómo se lo alimenta (lo que incluye el método que se utiliza y las prácticas parentales en torno a la alimentación). Se define el método de alimentación complementaria (AC) como la forma de ofrecer al niño alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de fórmula, como complemento de esta, a fin de cubrir sus necesidades nutricionales. Existen actualmente dos métodos: el Baby-Led-Weaning (BLW) (alimentos en trozos y autodirigida por el niño) y la alimentación tradicional a cuchara (con consistencia de purés y ofrecida por el adulto). El método de AC escogido por los padres se relaciona con las prácticas parentales en torno a la alimentación, entendidas como aquellas estrategias o conductas utilizadas de manera frecuente por los padres para facilitar o limitar la ingesta de ciertos alimentos que remiten a estilos parentales. Si bien existen ciertos estudios que permiten inferir que las prácticas alimentarias parentales difieren según el método de AC que se escoja, no abundan las investigaciones que relacionen estos métodos con la aparición de dificultades alimentarias en los niños pequeños, por ejemplo, girar la cabeza, arquear el cuerpo o llorar. La presente investigación se propone estudiar si el método de AC utilizado por los padres, y las prácticas alimentarias parentales asociadas a dichos métodos, se relacionan con la presencia de dificultades en la alimentación en niños pequeños de 12 a 24 meses de edad que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se realizará un estudio correlacional con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal. Se utilizará una metodología mixta. La muestra estará formada por 150 infantes (entre 12 y 24 meses de edad) y sus madres/padres. Los instrumentos a utilizar serán: un cuestionario sociodemográfico; un cuestionario para indagar el método de AC utilizado; un cuestionario sobre prácticas parentales y hábitos familiares en torno a la alimentación y la Escala Argentina de Dificultades Alimentarias en Niños. La relevancia de la propuesta de investigación reside en que a partir de los resultados, se podrán organizar estrategias de detección e intervención temprana tendientes al desarrollo saludable de los niños.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7411EFECTOS DEL ESTRÉS EN LA MENTALIZACIÓN EN POBLACIÓN CON RASGOS DE INATENCIÓN Y/O HIPERACTIVIDAD Y DESREGULACIÓN EMOCIONAL GENERALIZADA2025-08-29T20:37:30+00:00Federico José Sánchezsanchez.federicojose@usal.edu.arVictoria Papagna Maldonadopablo.lonardi@usal.edu.arAlberto Andrés Ioriopablo.lonardi@usal.edu.arLuca Castrogiovannipablo.lonardi@usal.edu.arMaría Ludmila Nobilepablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La mentalización es un fenómeno estudiado a partir de la teoría de la mente (ToM), concepto acuñado por Premack & Woodruff (1978). A esta se la ha definido como el proceso de inferir y razonar sobre las percepciones, creencias, pensamientos o emociones de otros (Frith & Frith, 2005; Abdel‐Hamid et al., 2019; D’Abate et al., 2020). Dicho proceso es posible de ser realizado por seres humanos y algunos animales, siendo observable a partir de una temprana edad (Ensink & Mayes, 2010); y resulta esencial para la interacción social, dado que los sujetos actúan en consecuencia (Pineda-Alhucema, 2017). Sin embargo, se encuentra afectada en personas que presentan determinados rasgos, como la inatención con/sin hiperactividad y la desregulación emocional generalizada, característicos de patologías como el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad y el trastorno límite de la personalidad (APA, 2014). Existe evidencia de los efectos que tiene el estrés sobre la mentalización (Smeets et al., 2009; Nazarov et al., 2013; Mascarenhas, 2016; Seitz et al., 2022), aunque no se han hallado estudios que involucren de modo específico las patologías ya mencionadas. Por tanto, el objetivo de este proyecto es estudiar el efecto del estrés en la mentalización utilizando el Reading the Mind in the Eyes Test (RMET) (Baron-Cohen et al., 2001) en sujetos que posean rasgos de inatención con/sin hiperactividad y desregulación emocional generalizada, y replicar y comprobar diferencias, producto de estas variables.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7412EVALUACIÓN DE CREENCIAS, VALORES Y CONDUCTAS PROAMBIENTALES EN JÓVENES Y ADULTOS2025-08-29T20:57:23+00:00Jésica Favarajesica.favara@usal.edu.arJosé Eduardo Morenopablo.lonardi@usal.edu.arMatías Serafinipablo.lonardi@usal.edu.arLucas Marcelo Rodríguezpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Paula Pichón Rivierepablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El deterioro ambiental impacta en la salud (Oyarzún, 2010; Vargas Marcos, 2005), el bienestar humano (IPCC, 2022) y la biodiversidad (Brondizio et al., 2019; Shukla et al., 2019). Como ejemplos, la relación entre la contaminación atmosférica y patologías respiratorias (Oyarzún, 2010; Vargas Marcos, 2005) o la repercusión del clima en los vínculos interpersonales (Clayton, 2019). La psicología ambiental estudia la interacción entre el comportamiento humano y el ambiente (Corraliza & Aragonés, 2002), incluyendo conductas proambientales, entendidas como acciones para proteger el ambiente y el bienestar social e individual (Corral-Verdugo & de Queiroz Pinheiro, 2004). Además, interesa conocer los valores y creencias que orientan la evaluación de eventos (Rokeach, 1973; Schwartz & Bilsky, 1987) y la influencia del ambiente en la conducta (Dunlap & Van Liere, 1978), considerando evidencias previas (Moreno et al., 2021; Moreno & Favara, 2022). Se contemplan también los ODS (Naciones Unidas, 2016) por las conductas humanas (De Young, 1993) y los esfuerzos de mitigar el cambio climático (Cumbre de París, 2015). Por lo dicho, se continúa indagando la relación entre creencias, valores, elección de ODS y conductas proambientales de residentes urbanos, bajo la consideración del lugar de residencia, género autopercibido y edad por la evidencia precedente (Favara & Moreno, 2020; Moreno et al., 2021, 2022). La muestra (no probabilística) incluirá adultos de 18 a 65 años del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) y Paraná (provincia de Entre Ríos) con un mínimo de 50 para cada submuestra según género, edad y residencia. Los instrumentos incluyen un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Conductas Proambientales, la Escala Nuevo Paradigma Ecológico, la Escala de Valores de Rokeach y una de ODS. Se evaluarán las relaciones mediante correlaciones y regresiones. Se realizarán análisis según edad, género y localidad para comparar los grupos. Este conocimiento genera evidencia enmarcada en la Agenda 2030, lo que contribuye al desarrollo de políticas públicas sustentables y amigables con el ambiente.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7413FUSIÓN DE CLASES DE EQUIVALENCIA DE ESTÍMULOS: EL PAPEL DEL CONTROL POR RECHAZO2025-09-01T16:47:05+00:00Mariana Inés Arismendiarismendi.mariana@usal.edu.arNicolás Jonatan Mazzeipablo.lonardi@usal.edu.arSilvina Erica Hirschbergpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El paradigma de clases de equivalencia de estímulos (CEE) constituye una forma de estudiar cómo se generan relaciones creativas y novedosas entre contenidos previamente aprendidos. Establecer CEE permite estudiar cómo las personas pueden generar una gran cantidad de relaciones nuevas a partir del entrenamiento de unas pocas relaciones, dando cuenta así de la generatividad relacional. En este paradigma, se entrenan relaciones entre estímulos, y luego se constata si surgen vínculos no entrenados directamente. Una vez establecida una CEE, esta puede expandirse y formar clases mayores por medio de mecanismos de expansión y fusión. Se ha demostrado que, una vez expandidas tres CEE usando estímulos significativos, se fusionan con clases generalizadas a las que estos pertenecen. En este proyecto, se propone estudiar la fusión de CEE por medio del control por rechazo, que consiste en que, en lugar de responder bajo control discriminativo de la relación correcta, se responde por descarte de una relación incorrecta. En la mayoría de los estudios, este fenómeno se busca evitar, al considerar este modo de responder como una consecuencia no deseable de los procedimientos experimentales. Sin embargo, si esta conducta constituye realmente un modo habitual de responder relacional, es relevante abordar explícitamente este mecanismo en lugar de evitarlo. En este sentido, evaluamos si la connotación emocional de los estímulos puede propiciar la creación y fusión de CEE por control por rechazo. Se entrenarán relaciones entre estímulos AB y AC, evaluando la formación de tres CEE de tres miembros ABC: A1B1C1, A2B2C2 y A3B3C3. Luego, se entrenarán relaciones adicionales entre los estímulos A y tres estímulos D: dos palabras relacionadas con las profesiones (D1 y D2) y una pseudopalabra (D3). Una vez expandidas las CEE, se presentarán cuatro estímulos de comparación E, cuatro F y cuatro G. En cada caso, dos imágenes corresponden a miembros de clases generalizadas a las que pertenecen las profesiones, otra tiene una connotación emocional neutra y la cuarta tiene una connotación negativa (grupo GN) o positiva (grupo GP). Así, se busca evaluar si la clase ABCD que incluye a la pseudopalabra se fusiona con los estímulos E, F y G por control por rechazo respecto a las clases generalizadas, y de acuerdo a la connotación emocional de los estímulos.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7414LA INCORPORACIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL MODIFICA LA DINÁMICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PRESENCIAL-VIRTUAL) DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y LA COMPETENCIA MORAL. ¿NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO EN EDUCACIÓN SUPERIOR?2025-09-01T16:59:43+00:00Susana Oterosusana.otero@usal.edu.arMaría Elisa Ermelinda Crowepablo.lonardi@usal.edu.arPaula Elena Martinoiapablo.lonardi@usal.edu.arAgustín Daniel Sartuquipablo.lonardi@usal.edu.arNicolás Obigliopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>En Marco de las competencias de docentes en materia de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)” (UNESCO, 2019) y en la Agenda 2030 de la UNESCO, con respecto a la formación educativa para toda la vida y el aprendizaje continuo, se señala que las condiciones del entorno social han cambiado especialmente en lo educativo y en lo laboral. En este contexto, se presenta el actual proyecto cuyo objetivo es registrar el efecto del uso de las TIC (Romani, 2009) en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior para la adquisición y desarrollo de la competencia digital (CD) en docentes y estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador (2023-2024). El marco teórico: aportes teóricos del giro lingüístico (Husserl,1954; Heidegger, 1971; Waldenfels, 1997; Cfr. Otero, Moreno et al., 2017); y aporte de las neurociencias (Damasio, 1999, 2005). En lo pedagógico-didáctico, el aporte de la Ratio Studiorum (1992, p. 141 y ss.), las teorías psicopedagógicas actuales mediadas por las TIC y la investigación acción (Sandín Esteban, 2003). Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo-interpretativo, comparativo de diseño fenomenológico hermenéutico. El instrumento: entrevista estructurada, administrada a dos muestras: 1) muestra 1: docentes y estudiantes de 4. ° año de Deontología de la carrera de Psicología de la Universidad del Salvador, que usan las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en 2023, y 2) muestra 2: docentes y estudiantes de 4.° año de la carrera de Psicología de la Universidad del Salvador que no usan las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en 2023. Se espera el registro del efecto que tiene el uso de las TIC en educación superior y las modificaciones o no de la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. La valoración o no de la incorporación de la alfabetización digital en el proceso de enseñanza de docentes y la evaluación de aprendizaje en estudiantes. Preguntas: ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas más adecuadas para utilizar? ¿Cuáles son las metodologías más apropiadas en la educación superior? ¿Qué efecto tiene la utilización de las TIC en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué implica la expresión “nuevo paradigma educativo en educación superior”?</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7415PROFUNDIZACIÓN CUALITATIVA DEL COMPONENTE EXISTENCIAL COMO POTENCIAL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS2025-09-01T17:19:17+00:00Mariam Elizabeth Holmesmariam.holmes@usal.edu.arJavier Candarlepablo.lonardi@usal.edu.arYvonne Jaureguialzopablo.lonardi@usal.edu.arEugenia Damaris Lescanopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Estudios recientes han demostrado el impacto benéfico de la práctica de mindfulness en diversas variables fisiológicas, psicológicas, neurocognitivas, en la eficacia en psicoterapia, en el desarrollo de competencias terapéuticas. Un aspecto fecundo de dicho campo de estudio ha investigado recientemente la relación entre componentes existenciales y la práctica de mindfulness, brindando hallazgos empíricos acerca de cómo aspectos inherentes a la dimensión existencial pueden operar como elementos nodales en el marco de los potenciales mecanismos de acción de la práctica de mindfulness, lo que afecta sinérgica o directamente variables de resultado de algunos de los factores de eficacia más evaluados empíricamente hasta la fecha. Es importante profundizar en el conocimiento de la relación entre los componentes existenciales y la práctica de mindfulness, en este sentido el presente estudio pretende profundizar el comportamiento de los componentes existenciales como potencial mecanismo de acción de la práctica de mindfulness y evaluar su impacto en a) las vivencias, b) la relación-yo mundo y c) las formas de establecer vínculos y su calidad. Esto se ha hecho en alumnos universitarios participantes de un programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) en el marco del Seminario de Prácticas Contemplativas y Psicoterapia. Queremos destacar que la evidencia empírica recogida nos permitirá comprender cualitativamente los procesos psicológicos que se ven implicados en los efectos beneficiosos de la atención plena vinculados con la dimensión existencial en una mayor profundidad.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7422SINODALIDAD Y FRATERNIDAD PARA UNA PASTORAL UNIVERSITARIA2025-09-02T17:46:56+00:00Agustín Pablo Podestá Brignoleagustin.podesta@usal.edu.arFrancisco Liaudatpablo.lonardi@usal.edu.arJimena Agustina Lupiapablo.lonardi@usal.edu.arSabrina Alejandra Marinopablo.lonardi@usal.edu.arMaría Victoria Masiuk Badovipablo.lonardi@usal.edu.arFlorencia Belén Suárezpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El papa Francisco ha convocado para el trienio 2021-2023 un sínodo universal que tendrá por título “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. El documento preparatorio al sínodo sintetiza la importancia de esta reflexión, ya que sostiene que la sinodalidad nos remite a la esencia misma de la Iglesia, a su realidad constitutiva, y se orienta a la evangelización, es un modo de ser eclesial. En consonancia con este sínodo vaticano, muchas diócesis y regiones del mundo han también comenzado en los últimos años procesos sinodales propios, por ejemplo, en el contexto latinoamericano vale mencionar el Sínodo para la Amazonía (2019), la Asamblea Eclesial Latinoamericana (2021-2022) y en Argentina los diferentes procesos sinodales diocesanos (ej. Arquidiócesis de Buenos Aires 2017-2022). Desde nuestra investigación precedente, “Relectura de la Carta de principios a la luz del Magisterio del Papa Francisco”, podemos vislumbrar cómo la Compañía de Jesús se configuró desde sus inicios como un intento de repensar la evangelización en la naciente modernidad, que tenía ideas adversas y hasta contrarias a la fe. El jesuitismo no buscaba la confrontación, al contrario, buscaba por medio del desarrollo científico y tecnológico, pero también por el teológico, filosófico, político y social, entablar un diálogo fructífero con las nuevas corrientes de pensamiento modernas. En las “Cartas de Principios”, Jorge Mario Bergoglio, luego papa Francisco, constataba que este conflicto se daba dentro de la misma convivencia universitaria. El crecimiento natural, querido y sostenido por la Universidad, abrió de suyo las puertas para formar a nuevas y más generaciones que pueden no estar alineadas con fundamentos evangélicos. ¿Cómo hacer de la Universidad un espacio que reafirme sus convicciones y que, aún más y a la vez, se proponga esencialmente evangelizar desde ellas a un estudiantado y una sociedad que quizá no compartan esos valores, que los confronte e, inclusive, los niegue? En la relectura a 20 años de “Historia y Cambio”, se recuerda que la Universidad es, justamente, universal (universitas). Está llamada a ser un espacio propicio de encuentro y de diálogo, cuánto más si es de inspiración jesuítica. Inspirados en esta propuesta, nos proponemos tomar el impulso del papa y asumir el desafío de aplicar la sinodalidad al ámbito universitario, pensando una pastoral orgánica que tome como principios rectores los aportes que se desprendan de este trayecto investigativo.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7367Instituto de Investigación en Ciencias Sociales2025-08-26T19:01:30+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7368EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS Y PARTIDOS POLÍTICOS ARGENTINOS. APUNTES Y SISTEMATIZACIÓN DE DATOS PARA SU ESTUDIO (1862-2019)2025-08-26T19:09:51+00:00Facundo Gabriel Galvánfacundo.galvan@usal.edu.arAriel Alberto Eirispablo.lonardi@usal.edu.arMiguel Gómez Goldínpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Julia Dreizlerpablo.lonardi@usal.edu.arCecilia Beatriz Manriquepablo.lonardi@usal.edu.arMaría Agustina Vilardopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>El presente proyecto apunta a recabar, sistematizar y compilar en una sola publicación el conocimiento actual acerca de la historia de los partidos políticos en la Argentina desde el siglo xix al presente. El objetivo de este trabajo es continuar con el proyecto de investigación iniciado en 2021, “Evolución de los partidos políticos argentinos en la democracia contemporánea. Apuntes y sistematización de datos para su estudio (1916-2015)”, en el marco de esta área de investigación del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), y culminarla con una sistematización global y completa, en formato de repositorio digital y de manual integral, especializado en esta área de la disciplina. El presente proyecto continúa con el carácter exploratorio de la primera etapa y se propone lograr una clasificación integral de etapas del sistema de partidos políticos de Argentina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7369IDENTIDADES COLECTIVAS Y ESTRATEGIAS POLÍTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS (2009-22)2025-08-26T20:22:13+00:00Pablo Fornipablo.forni@usal.edu.arTomás Nouguéspablo.lonardi@usal.edu.arManuel Zapicopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Los movimientos sociales se han convertido en uno de los actores políticos y sociales más relevantes de la Argentina contemporánea. En investigaciones anteriores aún en curso, hemos estudiado el desarrollo de las identidades colectivas, así como sus estrategias políticas durante el proceso de unificación de la UTEP (Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular). En esta investigación nos proponemos ampliar el período temporal hasta el año 2022, así como el universo de casos, a fin de incluir a otras organizaciones y movimientos no incluidos en la UTEP, por ejemplo, aquellas nucleadas en Unidad Piquetera. En términos teóricos, se considera a la identidad colectiva como un proceso en el cual se superponen diferentes capas de identidad, abarcando a organizaciones y movimientos heterogéneos. En este sentido, la identidad colectiva es el resultado de un trabajo identitario complejo que no está exento de tensiones, negociaciones y conflictos. En este proyecto, se investigará el trabajo identitario realizado en diferentes ámbitos de la vida orgánica de los movimientos sociales, entre ellos, encuentros orgánicos, seminarios, cursos de formación y eventos públicos (actos, movilizaciones, marchas). La metodología es mixta, combinando diferentes observaciones, análisis de documentos, discursos, así como su actividad en redes sociales (fundamentalmente en la red social X, pero también en Facebook e Instagram).</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7370¿LA UNIFICACIÓN COMO UTOPÍA O POSIBILIDAD? UN ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LAS POLÍTICAS DE COOPERACIÓN ENTRE CHINA-TAIWÁN Y COREA DEL NORTE-COREA DEL SUR2025-08-26T20:32:12+00:00María del Pilar Álvarezmdelpilar.alvarez@usal.edu.arMaría Brignardellopablo.lonardi@usal.edu.arIván Casalpablo.lonardi@usal.edu.arJazmín Abril Garavano Palomequepablo.lonardi@usal.edu.arLisandro Gowlandpablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La división de la península de Corea y la separación China-Taiwán constituyen las principales problemáticas vigentes de la guerra fría en la región del Este de Asia. La división de Corea se remonta al fin de la guerra en 1945, cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética decidieron conformar dos estados independientes aliados y afines a sus intereses: una Corea del Sur capitalista y una Corea del Norte socialista. En septiembre de 1991, ambas Coreas lograron ingresar por separado a las Naciones Unidas. A pesar de esta postura de reconocimiento de los dos estados, las Coreas poseen políticas de diálogo, cooperación y trabajo conjunto con el objetivo de lograr en un futuro la unificación. En el caso de China y Taiwán el origen de la división data de 1949, cuando se creó la República Popular y los nacionalistas se exiliaron en Taiwán conformando un gobierno independiente. A diferencia de las Coreas, en octubre de 1971 las Naciones Unidas aceptaron la política de “una sola China”, dejando a Taiwán sin reconocimiento internacional. Desde entonces, ambas partes han mejorado su cooperación y diálogo pacífico, aunque la idea de unificación es cada vez menos aceptada en Taiwán. Considerando las diferencias y similitudes de cada caso, esta investigación se propone analizar desde la perspectiva teórica de la unificación los procesos y acciones de comunicación y cooperación entre China-Taiwán y Corea del Norte y Corea del Sur. De este modo, se espera contribuir a un mejor entendimiento de cómo perciben en cada caso la unificación, cómo ha ido cambiando esta categoría analítica y qué desafíos presenta continuar pensando las políticas de cooperación desde la noción de unificación.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7371LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN LA CIENCIA POLÍTICA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XXI: UNA REVISIÓN DE LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS2025-08-26T20:47:27+00:00María Elena Martinmariae.martin@usal.edu.arMariana Colottapablo.lonardi@usal.edu.arMaría Laura Fernández Pinolapablo.lonardi@usal.edu.arKarina Griselda Molinapablo.lonardi@usal.edu.arVanesa Romina Solapablo.lonardi@usal.edu.arMaría Sol Casanovaspablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Desde que la perspectiva de género ingresó a la academia de las ciencias sociales latinoamericanas, provocó un debate en torno de las teorías clásicas y sus modos de construcción del conocimiento sobre la realidad social, poniendo en evidencia el androcentrismo de las ciencias. En el ámbito de la ciencia política no solo aportaron una red conceptual que permitió explicar las diferencias de los sujetos sexuados en el espacio público, sino que contribuyeron a politizar las experiencias de las mujeres y otros colectivos excluidos o subalternizados, otorgándoles visibilidad y relevancia. Este equipo de investigación viene trabajando acerca del impacto de los estudios de género en la ciencia política latinoamericana a partir de un análisis de las ponencias en los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) —Proyecto “Los estudios de género en la ciencia política latinoamericana en el siglo xxi”—, logrando una base de datos actualizada de los últimos cuatro congresos y clasificada por área temática, perspectiva teórica y metodológica. En el proyecto que presentamos, buscamos profundizar esta línea de investigación, haciendo extensivo el análisis a los artículos publicados en una muestra de revistas indexadas en los diferentes países latinoamericanos, que permita dar cuenta del estado de los debates producidos en la región sobre estos tópicos, tanto en el plano teórico y metodológico como empírico. La investigación pretende contribuir a enriquecer el conocimiento sobre la evolución del campo disciplinar y a categorizar los ejes de reflexión sobre política y género en América Latina.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7372LOS NOMBRES DE LA DEMOCRACIA: ENTRE LA INSTITUCIONALIZACIÓN LIBERAL Y LAS SUBJETIVIDADES PERIFÉRICAS2025-08-26T21:04:08+00:00Graciela Liliana Ferrásgraciela.ferras@usal.edu.arGermán Rodrigo Aguirrepablo.lonardi@usal.edu.arLuciano Pelletier Juan Cruzpablo.lonardi@usal.edu.arEmanuel Pedro Romeropablo.lonardi@usal.edu.arEmanuel Fragapablo.lonardi@usal.edu.arMagdalena Lucía Iraguipablo.lonardi@usal.edu.arMartín Russipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este proyecto, que se inscribe en la línea de análisis del anterior (“Elementos teóricos para interpretar las escenas políticas contemporáneas: nuevas formas de representación y subjetivación”, 2021-2022) y que despliega nuevamente el propósito de contribuir a la formación de grado y de posgrado de la Universidad del Salvador, se propone interrogar “Los nombres de la democracia: entre la institucionalización liberal y las subjetividades periféricas”. Procuramos pensar, en efecto, de qué modo, en la democracia representativa, las subjetividades políticas contemporáneas (siglos xx-xxi), instaladas en las periferias del orden consensual de la comunidad política, visibilizan su propia dislocación. Estas subjetividades subvierten la esfera de “lo común”; a diferencia de las institucionalizaciones liberales de la democracia representativa, “no hacen comunidad”. Implicadas en la noción de lo heterogéneo, instalan una desavenencia en el propio nombre: reclaman pensar que “democracia liberal” no es el único modo posible de nombrar la democracia. Cada vez que se pretende el reconocimiento institucional de dichas subjetividades, inscribiéndoselas en la lógica de la inclusión y la integración, se suceden múltiples efectos: la reconfiguración de la trama de las instituciones, verificada tanto en el plano jurídico como en el de sus prácticas; el sosiego que anuncia el reconocimiento de esas subjetividades; y la imposibilidad de que ese reconocimiento quede sustraído, cada vez, a su revocación. Proyectamos abordar la significación de estas subjetividades políticas en la trama de dos escenas singulares: por un lado, el debate en torno a la Ley argentina de Identidad de Género, a partir de la conceptualización de Judith Butler en torno a los “cuerpos desechables· y sus “vidas precarias”; por otro, el caso de la “insurrección iraní” acontecida, según Foucault, en las “fronteras de los imperios”.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7373PARTIDOS ANTISISTEMA, POPULISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA: ¿UNA RELACIÓN POSIBLE?2025-08-26T21:10:38+00:00Hernán Pablo Toppihernan.toppi@usal.edu.arIndiana Rocío Azarpablo.lonardi@usal.edu.arMaría Eugenia Jordán Chesinipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo y crecimiento de partidos antisistema y populistas en un contexto democrático? Este proyecto busca poner en discusión las posibilidades de compatibilidad que la democracia tiene respecto a un fenómeno presente en diversos escenarios a nivel mundial como América Latina y Europa: la presencia de partidos políticos antisistema y/o populistas relevantes. La perspectiva teórica que buscamos analizar es la siguiente: consideramos que la democracia ofrece un escenario propicio para la aparición de estos partidos en tanto es un régimen pluralista. Sin embargo, es este mismo carácter pluralista el que establece los límites para estos partidos, fundamentalmente cuando aspiran a abandonar el rol de oposición y deben acordar con otros. La alternativa para la no moderación puede significar el debilitamiento de las instituciones democráticas. Buscaremos analizar esta perspectiva a partir de un análisis comparado de casos provenientes de América Latina y Europa en el siglo xxi.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7374TRIANGULACIÓN Y MÉTODOS MIXTOS. ANÁLISIS DE LA COMPLEMENTARIEDAD METODOLÓGICA EN LAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA (2002-2021)2025-08-26T21:28:03+00:00Pablo De Grandepablo.degrande@usal.edu.arPablo Fornipablo.lonardi@usal.edu.arClara Amarantepablo.lonardi@usal.edu.arAna Clara Francopablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Este proyecto viene a dar continuidad a una línea de investigación existente en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Con anterioridad hemos analizado el uso de triangulación y métodos mixtos en publicaciones académicas latinoamericanas entre 2002 y 2016. En ese análisis caracterizamos el crecimiento (tanto en términos relativos como absolutos) del uso de estrategias de combinación metodológica en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales. Estas estrategias (“triangulación metodológica” y “métodos mixtos”) refieren a la introducción en el contexto de un proyecto de investigación de diversas técnicas de investigación, o diversas fuentes de datos, con el objeto de comprender de manera más acabada —o con resultados más confiables— un problema de investigación. Ahora nos proponemos actualizar y profundizar sobre las controversias metodológicas y epistemológicas vigentes, extender la base de datos de publicaciones científicas de 2016 a 2020, analizar bibliométricamente el uso de triangulación y métodos mixtos y realizar un análisis de una muestra de dicha base para indagar sobre las prácticas concretas de triangulación y métodos mixtos en diferentes disciplinas de las ciencias sociales latinoamericanas en el período 2002-2020. La metodología de trabajo incluye un análisis bibliométrico (cuantitativo) y un análisis documental (cualitativo). A partir de ambos se espera poder reconocer en los artículos analizados —vinculados a métodos mixtos y triangulación— las técnicas que utilizan, las razones por las que incorporan estrategias de combinación metodológica, el tipo de triangulación que realizan y el grado de realización de la estrategia. El proyecto pretende también poder elaborar una tipología acerca de las concepciones que los artículos analizados muestran de estas estrategias metodológicas, ya sea que lo hagan en forma explícita o implícita. Los hallazgos de esta investigación serán útiles para la enseñanza de metodología de la investigación, así como para la práctica de la investigación social en general.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7403Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud2025-08-29T17:32:48+00:00<p>.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7404CONSENSO GLOBAL SOBRE LAS PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS: UN ESTUDIO CON MÉTODO DELPHI MODIFICADO2025-08-29T17:51:36+00:00María Laura Albertolaura.alberto@usal.edu.arGladys María Arballo Fernándezpablo.lonardi@usal.edu.arGerald Francis Williamspablo.lonardi@usal.edu.arDolores Albor Vázquezpablo.lonardi@usal.edu.arCandelaria María Cafferatapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>Los estudios sobre las prioridades de investigación en enfermería de cuidados críticos se realizaron en varios países, pero ningún estudio abordó prioridades globales. La naturaleza cambiante de los sistemas de salud y el surgimiento de la pandemia plantean la pregunta de si estos hallazgos siguen siendo válidos hoy o si son relevantes a nivel global. El mundo está entrando en una era pospandemia con prioridades en conflicto y desigualdades en el acceso a la atención crítica esencial. La investigación en enfermería en cuidados intensivos requiere financiación e infraestructura. Esto puede ser difícil de lograr en países con recursos limitados y donde definir las prioridades de investigación puede volverse aún más esencial. El objetivo de este estudio es describir las prioridades globales de investigación en enfermería en cuidados críticos. Se utilizará el método Delphi modificado, basado en una encuesta a expertos en 4 rondas. Se les pedirá 5 preguntas de investigación prioritarias (1.a ronda). Los hallazgos de esta ronda se agruparán temáticamente en ítems de la encuesta. El nivel de medición de los ítems de la encuesta será una escala tipo Likert de 10 puntos. Luego, se les pedirá a los expertos que puntúen los ítems de la encuesta (2.a ronda). Los 20 ítems principales de la encuesta se enviarán nuevamente a los expertos para que los vuelvan a puntuar (3.a ronda). Por último, se llevará a cabo una reunión para lograr consenso sobre las 10 prioridades principales (4.a ronda). La red global de la Federación Mundial de Enfermería en Cuidados Críticos se utilizará para identificar expertos, mediante un muestreo intencional (n = 100), en cada región del mundo. La encuesta Delphi se creará en línea y se administrará electrónicamente. Los datos se resumirán mediante pruebas estadísticas apropiadas para variables continuas o categóricas. El orden de los ítems se definirá mediante el cálculo de la suma de todas las puntuaciones individuales y una reunión de consenso. Los hallazgos podrían ser utilizados por los organismos de financiación, gobiernos y otras organizaciones donde se promueve, diseña, conduce y utiliza la investigación en enfermería en cuidados críticos. La identificación de tales prioridades globales de investigación permitirá mejorar la contribución a la salud global de estos especialistas.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7405EFECTOS DEL POLÍMERO Y DEL COATING DE SUSTITUTOS DE TEJIDO ÓSEO SOBRE LA DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS PRECURSORAS DE OSTEOBLASTOS IN VITRO Y LA REGENERACIÓN DE TEJIDO ÓSEO EN LESIONES CRÍTICAS EN CALOTA DE RATA2025-08-29T19:05:06+00:00María Eugenia Balañámaria.balana@usal.edu.arAguilar Jorge Ernestopablo.lonardi@usal.edu.arGustavo José Leiróspablo.lonardi@usal.edu.arAna María Cruz Gaitánpablo.lonardi@usal.edu.arDaniel Gustavo Olmedopablo.lonardi@usal.edu.arSandra Renoupablo.lonardi@usal.edu.arIgnacio Eduardo Ruiz Ariaspablo.lonardi@usal.edu.arMaría Pía Burellipablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La capacidad de regeneración del tejido óseo se ve limitada en lesiones de gran extensión o patológicas y requiere intervención terapéutica. El trasplante de tejido óseo vivo tiene asociado problemas de morbilidad, disponibilidad y riesgo de infecciones. Los implantes metálicos o cerámicos tienen limitaciones relacionadas con la extensión de la lesión, la carga a soportar, el rechazo y los altos costos. Los sustitutos óseos generados por bioingeniería surgen como una nueva estrategia terapéutica. Constituidos por una matriz o scaffold con o sin células, promueven la regeneración ósea y el curado de la lesión. Deben ser osteoconductivos y osteoinductivos, lo que implica reclutar células progenitoras y estimular su migración y diferenciación osteogénica. Requieren, además, una estructura tridimensional similar a la matriz extracelular propia del tejido óseo. La utilización de la impresión 3D permite el diseño y producción de scaffolds biomédicos complejos con una microestructura controlada que emplea imágenes de lesiones óseas generadas a partir de tomografías computadas. El proyecto apunta a la evaluación de la capacidad osteoconductora y osteoinductiva (in vitro e in vivo) de prototipos de sustituto óseo, generados en nuestro laboratorio, para la regeneración de tejido óseo en lesiones de hueso de tamaño crítico, basado en la impresión 3D de un scaffold con un polímero sintético termoplástico y biocompatible. Para la impresión de los scaffolds se utilizarán los polímeros sintéticos policaprolactona (PLC) y ácido poliláctico (PLA), que han demostrado en trabajos previos de nuestro laboratorio no ser citotóxicos, ni generar productos de degradación citotóxicos. Nuestros trabajos previos han mostrado que los constructos generados tienen una estructura similar al tejido óseo trabecular en porosidad y propiedades mecánicas. Para aumentar su poder osteoconductivo y osteoinductivo, se recubrirán con elementos de la matriz extracelular ósea, tales como hidroxiapatita (HAp) combinada con colágeno I y con citoquinas que favorezcan la inducción osteogénica y la vascularización del injerto. El gran interés de generar un<br>sustituto óseo sin células, pero con capacidad osteoconductora y osteogénica, radica en que el proceso no requeriría la toma de muestra de tejido del paciente para la obtención de células autólogas, evitando la morbilidad asociada, ni el uso de células alogénicas, que conlleva riesgos de rechazo inmunológico e infecciones concomitantes.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USALhttps://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7406ESTUDIO DEL EFECTO DE METFORMINA SOBRE LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL TEJIDO ENDOMETRIAL EN MODELOS DE ENDOMETRIOSIS IN VITRO 2D Y 3D2025-08-29T19:18:44+00:00Gabriela Meresmangabriela.meresman@usal.edu.arSofía Del Vallepablo.lonardi@usal.edu.arAnalía Gabriela Riccipablo.lonardi@usal.edu.arJuan Gabriel Caillavapablo.lonardi@usal.edu.ar<p>La endometriosis (EDT) es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes en mujeres de edad reproductiva. La fisiopatología de la EDT es compleja e involucra distintas vías moleculares que estimulan el crecimiento y supervivencia de las lesiones endometriósicas en el sitio ectópico. La terapéutica actual solo atenúa los síntomas, provoca efectos secundarios no deseados y no evita las habituales recidivas. El endometrio sufre continuamente ciclos de proliferación, diferenciación y desprendimiento. Este fenómeno de renovación tisular rememora los procesos de embriogénenesis e involucra muchos de sus mecanismos de transducción de señales. Una de estas vías de señalización es la canónica de Wnt/beta-catenina, elemento clave en la homeostasis de tejidos que se regeneran en forma cíclica. La metformina es un medicamento indicado para la diabetes mellitus tipo II y síndrome de ovario poliquístico. Asimismo, evidencias recientes proponen nuevos usos para esta vieja y amable droga. Numerosas investigaciones epidemiológicas básicas y ensayos clínicos demuestran su acción antitumoral y proponen a la metformina como potencial adyuvante para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. Los mecanismos de su acción citostática continúan siendo foco de investigación. En la terapéutica de EDT, los estudios con metformina son muy preliminares. Sobre la base de estos antecedentes, proponemos estudiar el efecto del tratamiento con metformina sobre procesos claves implicados en el desarrollo de la EDT: apoptosis, angiogénesis, proliferación, migración e invasión celular, y el papel de la vía de señalización Wnt/beta-catenina, en distintos modelos de EDT experimental in vitro. La implementación de modelos experimentales es indispensable para el estudio de la EDT, que es básicamente una enfermedad humana. Atendiendo a la necesidad de estudiar la compleja asociación entre los distintos tipos celulares endometriales y la matriz, planteamos también la generación y puesta a punto de cultivos endometriósicos tridimensionales que permitan mimetizar la arquitectura tisular de la lesión, utilizando herramientas de bioingeniería y bioimpresiones. La utilización de la combinación de varios modelos experimentales permitirá el abordaje de los objetivos desde distintos puntos de vista, dando lugar a una comprensión más integradora. Este plan se encuadra dentro de uno de nuestros ejes de trabajo enfocado en hallar terapéuticas más eficientes, inocuas y económicas para tratar la EDT.</p>2025-09-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de Investigación USAL