https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/issue/feed Anuario de Investigación USAL 2024-09-26T19:23:22+00:00 Luciana Tondello investigacion@usal.edu.ar Open Journal Systems Revista de la Dirección de Investigación. Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo. https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7071 Prólogo 2024-09-19T15:57:10+00:00 Carlos I. Salvadores de Arzuaga pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7103 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales 2024-09-24T14:39:04+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7104 AUTONOMÍA, DESARROLLO E INTEGRACIÓN REGIONAL. ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS EXTERIORES DE ARGENTINA Y BRASIL DESDE EL RELANZAMIENTO DEL MERCOSUR A LA ACTUALIDAD (2003-2021) 2024-09-24T14:53:43+00:00 Leandro Enrique Sanchez pablo.lonardi@usal.edu.ar Tomás Andrés Bontempo pablo.lonardi@usal.edu.ar Ignacio García Díaz pablo.lonardi@usal.edu.ar Tomás Peña Agrest pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los conceptos teórico-prácticos de autonomía, desarrollo e integración regional se encuentran estrechamente relacionados y representan un vínculo de suma relevancia para comprender las motivaciones e impulsos que han tenido los procesos de integración regional en América Latina. Es una decisión analítica establecer un orden de prelación en particular, pero claramente tienen incidencia en la estructuración de la realidad. La línea de investigación propuesta se propone abordar el vínculo teórico-práctico existente entre estas categorías a partir de un diseño de investigación amplio y flexible que articule saberes y perspectivas diferentes. Con el objeto, a partir de ello, de construir conocimiento teórica y empíricamente riguroso que aporte al entendimiento de los diversos procesos integradores o asociativos que se han presentado en la contemporaneidad de la región. Dicho entramado será cotejado empíricamente en el tratamiento de las políticas exteriores de Argentina y Brasil desde el relanzamiento del MERCOSUR en el año 2003 con la firma del Acta de Buenos Aires y hasta la actualidad.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7105 PENSAR EL ATLÁNTICO SUR Y LAS ISLAS MALVINAS COMO ENCLAVES ESTRATÉGICOS DEL SIGLO XXI 2024-09-24T15:14:44+00:00 Gonzalo Ignacio M. Salimena pablo.lonardi@usal.edu.ar Tomás Andrés Bontempo pablo.lonardi@usal.edu.ar Ariel Sebastián Palmiteste pablo.lonardi@usal.edu.ar Gustavo Visceglie pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La zona de Malvinas como enclave estratégico no es un hecho nuevo. Hace unos años y debido al pico de tensión con el Reino Unido, a raíz de las palabras del aquel entonces primer ministro Cameron que tildaban de “colonialista” a la Argentina, hubo referencias a la zona de conflicto como enclave estratégico para la OTAN. En relación con la extensión de la plataforma continental, aparece un tema de importancia, que incluso tomó estado mediático, que se refiere a que Chile presentó una nota que decía que era reclamante de soberanía del sector antártico y que iba a realizar la presentación más adelante. Aunque los técnicos manifestaron que no había ninguna controversia, hay una superposición de las plataformas. Llegados aquí hay dos elementos finales que debemos incluir para un análisis más abarcativo. El primero se sustenta en los datos de SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute) que expusimos. Allí el Reino Unido pasó, en pleno año de pandemia, a ocupar el puesto 5 (cinco) de los Estados que más aumentaron su gasto militar, en un total de 59 200 millones. ¿Por qué el Reino Unido aumentó exponencialmente su gasto militar si no tiene una amenaza concreta a su seguridad o un posible conflicto? ¿Qué lugar ocupan las Malvinas en ese presupuesto? ¿Cuánto se destina a la región sobre el total del presupuesto? En segundo lugar, es claro el interés que revisten los enclaves estratégicos en un mundo pospandémico cada vez más conflictivo y menos cooperativo, donde se revalorizan la geopolítica y los espacios marítimos y terrestres. Por esta razón, es de interés vital llevar a cabo la investigación y trazar escenarios prospectivos que ayuden a la toma de decisiones.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7106 SOLIDARIDAD TRANSNACIONAL Y CONVIVIALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2024-09-24T15:23:37+00:00 Alejandro Pelfini pablo.lonardi@usal.edu.ar Marcelo Salas pablo.lonardi@usal.edu.ar María Clara Desalvo pablo.lonardi@usal.edu.ar María Alejandra Rosés pablo.lonardi@usal.edu.ar Marianela Ressia pablo.lonardi@usal.edu.ar Sofía Haddad pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La crisis generada por el COVID-19 da cuenta de las contradicciones y de la precariedad de un orden global sostenido, casi exclusivamente, en la competencia entre Estados-nacionales y en la desregulación de los mercados, pero que no logra generar instituciones de gobernanza o cooperación global que sirvan como espacios de articulación real y efectiva. Ante esta situación, lo que se demanda es una mayor solidaridad transnacional y una cooperación internacional más activa, tanto para responder a los efectos de la crisis sanitaria como para vislumbrar escenarios de superación que puedan responder al riesgo de una nueva pandemia. Esta investigación tiene como objetivo general indagar en una solidaridad transnacional, un tipo de solidaridad que emerge como necesaria en tiempos de una pandemia global, sobre todo desde la ciudadanía y la sociedad civil, pero que apenas encuentra expresiones en la política internacional y en las estrategias de las grandes farmacéuticas y laboratorios. Como objetivos particulares, distinguimos principalmente dos: 1) en el plano conceptual, articular la solidaridad transnacional con términos similares como convivialidad, cosmopolitismo y ágape, como un tipo de acción social no utilitaria o desinteresada; 2) reconstruir las representaciones y prácticas de una solidaridad transnacional a partir de datos recabados en una investigación anterior sobre solidaridad en tiempos de pandemia. Como hipótesis preliminar consideramos que a pesar de las dificultades que muestran los Estados nacionales y los actores del sistema internacional para desplegar lógicas cooperativas e interdependientes para enfrentar la pandemia, en las representaciones y prácticas cotidianas de la misma ciudadanía existe un potencial de solidaridad que alcanza el nivel transnacional y que, por el momento, es más bien espontáneo y no encuentra canales definidos de institucionalización. Para ello, esta investigación combina un análisis bibliográfico y de elaboración teórica con el análisis de una base de datos de gran magnitud y actualidad generada en el marco del proyecto internacional SOLPAN+ (proyecto convocado por la universidad de Viena sobre la solidaridad en tiempo de pandemia).</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7107 UN ABORDAJE SIMULTÁNEO DE LAS CLASIFICACIONES SOCIALES, DESIGUALDADES Y RELACIONES GLOBALES A PARTIR DE LAS PERSPECTIVAS DE CALLON, FRASER Y QUIJANO 2024-09-24T15:34:25+00:00 Alejandro Marcos Bialakowsky pablo.lonardi@usal.edu.ar Elisa Ichaso pablo.lonardi@usal.edu.ar Mariano Gustavo Sasín pablo.lonardi@usal.edu.ar Agustín Bertelli pablo.lonardi@usal.edu.ar Timothy Elijah Pope pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>En proyectos previos radicados en esta Universidad, hemos analizado las consecuencias en la teoría sociológica contemporánea del “giro pragmatista” desplegado por Archer, Boltanski, Honneth y Latour. En especial, en el último proyecto, hemos abordado cómo en sus estudios el problema de las clasificaciones sociales se ve atravesado por dos dimensiones: el carácter desigual o igualitario que generan distintos procesos de (re)clasificación social y la escala de esas (re)clasificaciones en relaciones “globales”. El presente proyecto pone en discusión esos resultados a partir de las perspectivas de Callon, Fraser y Quijano, desarrolladas en debate o colaboración con las ya mencionadas. Cada una de ellas se focaliza en un interrogante específico: en los nexos performativos entre las ciencias, en especial económicas, y sus objetos de estudio (Callon); en el feminismo, sus derivas históricas y su actualidad (Fraser); en la dominación racial y colonial (Quijano). Así, el objetivo general del presente proyecto supone comparar de forma “simultánea”, a partir del problema de las clasificaciones sociales, los contemporáneos análisis y diagnósticos sobre la globalización de Callon, Fraser y Quijano, conectados a distintas reflexiones sobre su creciente desigualdad. De esta manera, en primer lugar, analizaremos los vínculos que establece Callon entre “traducción”, “redes científico-técnicas”, “encuadramiento” y “performatividad” desde su estudio de las relaciones clasificatorias entre “ciencias económicas” y “economía” en el capitalismo globalizado y desigual. En segundo lugar, rastrearemos la propuesta crítica de Fraser sobre los límites clasificatorios entre “redistribución” y “reconocimiento” y lo “doméstico”, lo “político” y lo “económico”, en conexión con los marcos multiescalares de la búsqueda de “justicia” y “paridad participativa” frente a formas globales de desigualdad. Por último, profundizaremos en los nexos que Quijano plasma entre “clasificación racial”, “capitalismo dependiente” y “áreas de existencia y experiencia social” en sus análisis de la “colonialidad del poder”, en particular, sobre América Latina, que articulan las relaciones de dominación y explotación en la modernidad capitalista. Para concluir, compararemos estas reflexiones de las tres perspectivas para rastrear sus aportes a una teoría multidimensional de las clasificaciones sociales en el marco de relaciones desiguales cada vez más globales.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7134 Instituto de Investigación en Lenguas Modernas 2024-09-26T16:05:56+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7135 ANÁLISIS LINGÜÍSTICO-TERMINOLÓGICO EN LENGUAS MODERNAS PARA LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES, INTÉRPRETES Y LICENCIADOS EN LENGUA INGLESA, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE UN CORPUS LINGÜÍSTICO ACADÉMICO EN INGLÉS 2024-09-26T16:30:47+00:00 Pablo Maersk Nielsen pablo.lonardi@usal.edu.ar Agustina Cintia Savini pablo.lonardi@usal.edu.ar Denise Johana Boetsch pablo.lonardi@usal.edu.ar Bárbara Bortolato pablo.lonardi@usal.edu.ar Eliana Patricia Heinrich pablo.lonardi@usal.edu.ar María Cecilia Frattin pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>De acuerdo con John McHardy Sinclair: “Hace treinta años, cuando se inició esta investigación, se consideraba imposible procesar textos de millones de palabras. Hace veinte años, se consideraba ligeramente posible pero disparatado. Hace diez años, se consideraba bastante posible, pero aún absurdo. Hoy en día, es una tarea imprescindible” (1991). Es de público conocimiento que los corpus textuales han avanzado en el campo lingüístico hace relativamente poco tiempo y lo han transformado notablemente. A pesar de los proyectos cuantitativos existentes, la historia del análisis cuantitativo comienza con su aparición. La figura del corpus, además, ha hecho posible alcanzar una meta nunca antes lograda: acceder a la lengua en su “estado crudo y real”. Nunca antes había sido posible tener a disposición miles de ejemplos del uso auténtico de los elementos de la lengua. Este proyecto tiene como finalidad la investigación terminológica en lengua inglesa mediante el análisis exhaustivo de los errores lingüísticos producidos por los alumnos de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador, en las distintas áreas troncales de sus carreras de grado (interpretación, traducción y lengua inglesa), con el objetivo de generar una base de datos que brinde información fiable para beneficiar los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y creación de material didáctico. La tarea principal del proyecto se basará en la recopilación de las producciones escritas y orales de los estudiantes de la institución para lograr la detección de falencias gramaticales, semánticas, léxicas y fonológicas, los estudios sobre variación lingüística y la extracción de datos para beneficiar la formación de profesionales de la lengua y ser el sustento principal de futuras investigaciones en el área.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7136 LA INTELIGENCIA HUMANA Y SU FORTALECIMIENTO EN EL SIGLO XXI PARA COEXISTIR Y COLABORAR CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN DILEMA QUE BUSCA SU SOLUCIÓN EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2024-09-26T17:13:45+00:00 Ofelia Mabel Veltri pablo.lonardi@usal.edu.ar María Verónica Repetti pablo.lonardi@usal.edu.ar Gabriela Zulema Aguilar pablo.lonardi@usal.edu.ar Andrea Fabiana Rodríguez pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Es indudable que la inteligencia es lo que nos define como seres humanos, pero ante el avance de la inteligencia artificial (IA) en todos los campos, nos preguntamos si este avance va en contra del desarrollo de la inteligencia humana (IH). La educación superior, eje de este proyecto, debe fortalecer la IH como complemento de la IA y contribuir a desarrollar procesos de pensamiento creativo y conciencia colaborativa y social. La IA y la IH ofrecen distintos componentes, ambos de igual importancia y que deben coexistir para lograr óptimos avances en la educación, en este caso. Este proyecto se enfocará en sentar las bases para un enfoque que integre ambas inteligencias, ya que se observa que se le suele dar mayor prioridad a la IA en detrimento de la IH. Se observarán las formas de apreciar y desarrollar la complejidad de la inteligencia humana, teniendo como base la clasificación propuesta por Luckin (Laboratorio del Conocimiento, Universidad de Londres, Reino Unido, 2010, 2011, 2017, 2019) de inteligencias entrelazadas: inteligencia académica, social, de meta-conocimiento, meta-cognitiva, meta-subjetiva, meta-contextual y de autopercepción de eficacia. Se ha tomado como punto de partida esta clasificación por su importancia en el desarrollo de la inteligencia humana y su relación con el conocimiento individual y colaborativo. Estos serán los aspectos a indagar a través del trabajo de campo con docentes universitarios, con el objetivo de capacitar a futuro para una integración fructífera de la IH y la IA. El conocimiento y control de nuestro proceso cognitivo, el tomar conciencia de cómo nos impacta y cómo impacta a los demás, la percepción de nuestras habilidades mentales (además de creatividad e imaginación) y de nuestras interacciones con los demás y los impactos emocionales que generan, sumados a la autopercepción de nuestra eficacia, resumen los aspectos a desarrollar en este proyecto como complemento de la inteligencia artificial. En el trabajo de campo se explorará y analizará la percepción que tienen los docentes en la enseñanza superior respecto a la presencia de las inteligencias entrelazadas en un contexto académico. Los resultados serán la base de las etapas y trabajos siguientes que llevarán al desarrollo de la toma de conciencia sobre la IH y posterior integración en un contexto de virtualidad que beneficie a docentes y alumnos/as.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7137 LA LITERATURA ITALIANA EN LA ARGENTINA, ENTRE PASADO, PRESENTE Y FUTURO 2024-09-26T17:21:07+00:00 Nora Hebe Sforza pablo.lonardi@usal.edu.ar Néstor Dante Saporiti pablo.lonardi@usal.edu.ar Marisa Ciccarelli pablo.lonardi@usal.edu.ar Valeria De Agostini pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>A pesar del importante flujo migratorio italiano entre los siglos xix y xx en nuestro país, los programas escolares y académicos, así como la difusión editorial, no parecen haber dedicado demasiado espacio a los escritores y escritoras italianos, excepto en aquellos casos que podríamos considerar “clásicos” de la literatura no solo italiana, sino universal. Por este motivo, el presente proyecto investigará sobre qué escritores y escritoras italianos fueron traducidos y publicados en la Argentina, sobre todo en los siglos xx y xxi, reseñar qué versiones circularon y circulan aún hoy en nuestro país, su proveniencia y su difusión, y la posible respuesta de los lectores. También desea ofrecer un aporte útil para la posible elaboración de proyectos editoriales que ayuden a difundir la literatura italiana contemporánea, escasamente conocida o solo accesible en español a través de traducciones poco aculturadas lingüísticamente a nuestro país.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7138 LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL ACENTO INGLÉS COCKNEY COMO UN PUENTE INTERCULTURAL Y SOCIAL 2024-09-26T17:34:06+00:00 Héctor Valencia pablo.lonardi@usal.edu.ar Paula Ortiz pablo.lonardi@usal.edu.ar María Cecilia Frattin pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia Cairo pablo.lonardi@usal.edu.ar Agustina Cintia Savini pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La traducción es clave para el entendimiento entre culturas. Si bien hay mucho que se pierde en el camino (y de ahí la relevancia de los traductores de excelencia), ¿cuánto más aún en la traducción de acentos? Un anglohablante reconocerá inmediatamente al personaje de una novela como de Canadá o Escocia si lee “aboot” con todo lo que esto conlleva: paisajes, idiosincrasias, estereotipos, experiencias personales se verán inmediatamente activadas. ¿Cómo se genera esa misma relación entre lector y obra al traducir? ¿Hay acentos del castellano que generen esas mismas sensaciones? ¿Existen aquellos que tengan una asociación similar con algunos del inglés? El objetivo de esta investigación es explorar la relevancia para la mejor interculturalidad de la traducción de un acento del inglés en particular por su ubicuidad en la literatura, su relevancia en el ámbito cultural, y su importancia en el derribo de barreras sociales que fomentan la desigualdad: el cockney.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7139 UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA/COMPARADA DE LOS PRONOMBRES DE TERCERA PERSONA EN EL PORTUGUÉS BRASILEÑO Y ESPAÑOL RIOPLATENSE 2024-09-26T17:45:24+00:00 Juan Aurelio Ferretti pablo.lonardi@usal.edu.ar Santiago José Ure Dibar pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La traducción de los pronombres personales de tercera persona entre español y portugués podría parecer transparente; sería, por lo tanto, suficiente reemplazar uno por otro. Sin embargo, diversos autores (Bagno, 2011; Duarte, 2018, 2012) señalan que el portugués brasileño en su transición hacia una lengua con sujeto explícito puede presentar una mayor ocurrencia de pronombres personales en comparación con la aparición de dichos pronombres en español. Además, suponemos que dada la señalada diferencia entre ambas lenguas, no se trata exclusivamente de una diferencia en cuanto a la cantidad de veces que ocurre la aparición de pronombres, sino que los contextos de aparición de estos pronombres personales pueden resultar contrastivos en el portugués brasileño y el español rioplatense. Por lo tanto, este proyecto se basa en los resultados del Proyecto VRID PI_1882: “Mecanismos Cohesivos en portugués y español, ¿iguales, parecidos, distintos?”, y tiene como propósito indagar acerca de las posibles contrastividades en los contextos de aparición del pronombre personal ele en el portugués brasileño (PB) y el pronombre personal él en español rioplatense. Dada la escasa producción académica sobre este tema en la esfera de nuestro país, se proyecta, como transferencia de la investigación, una propuesta de capacitación docente dirigida a la comunidad educativa y profesional tendiente a reflexionar acerca de la importancia que tiene el uso adecuado de los pronombres en estudio en la tarea de la traducción entre ambas lenguas.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7093 Instituto de Investigación de Ciencias Económicas y Empresariales 2024-09-23T17:01:13+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7094 AGILIDAD ORGANIZACIONAL EN LA POSNORMALIDAD: EVALUACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS Y COMPETENCIAS BASADAS EN EL USO DE HERRAMIENTAS Y PROCESOS ÁGILES, DEFINIENDO UN MODELO DE GESTIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2024-09-23T17:25:25+00:00 Jorge Cámpora, pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana María López pablo.lonardi@usal.edu.ar Gabriel Urchipia pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Ramón Vasallo pablo.lonardi@usal.edu.ar Diego González pablo.lonardi@usal.edu.ar Claudia Oneto pablo.lonardi@usal.edu.ar Leticia Alejandra López pablo.lonardi@usal.edu.ar Leandro Bertolini pablo.lonardi@usal.edu.ar Débora García Cuniglio pablo.lonardi@usal.edu.ar Leonel Matos pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los cambios que vienen sucediéndose desde el inicio del 2020 han acelerado los procesos de transformación digital en las organizaciones. El trabajo, la educación, los servicios públicos en general debieron adaptarse a la virtualidad para poder seguir funcionando. A partir de la disrupción de las tecnologías de la información a fines del siglo xx, las organizaciones ya venían anticipándose a estos cambios disruptivos tanto en sus prácticas como en sus estructuras, procesos y culturas. Los principios ágiles que comenzaron siendo necesarios para la industria del software fueron la guía imprescindible de cualquier organización que quisiera sobrevivir a los desafíos del mundo digital. Estos principios fueron extendidos en el tiempo a todo otro tipo de procesos, proyectos, formas de gestión y estilos de liderazgo, en particular en aquellas organizaciones que estaban haciendo su experiencia de transformación digital, las cuales debieron adecuar su gestión en torno a uno de sus activos más importantes: los datos. En dicho contexto, las organizaciones comenzaron a plantear si los principios del management tradicional debían ser actualizados ante la nueva realidad, lo cual nos permitió preguntarnos: ¿cómo van a liderar y gestionar las nuevas organizaciones a partir de su transformación digital? La respuesta inicial fue que la sostenibilidad de esas organizaciones dependerá cada vez más de la integración de mejores prácticas basadas en competencias en el uso de herramientas y procesos que sustentan los principios ágiles. Dicha hipótesis se completó con la necesidad de indagar en esas competencias, identificar aquellas organizaciones que han implementado las competencias en herramientas y procesos ágiles, ¿de qué manera se han implementado, y qué modelo de gestión y de liderazgo aseguran la sostenibilidad de las organizaciones posnormalidad? Los resultados de la presente investigación servirán de guía a las organizaciones que hayan iniciado su transformación digital y pondrán a disposición de las empresas un método que les permitirá integrar competencias con metodologías ágiles a su gestión.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7095 CONTABILIDAD DE LA SUSTENTABILIDAD Y REPORTE EN EL SECTOR PÚBLICO Y EN EL PRIVADO 2024-09-23T17:51:51+00:00 Marisa Marchesano pablo.lonardi@usal.edu.ar Verónica Raquel Sanabria pablo.lonardi@usal.edu.ar María Ezequiela Festugato pablo.lonardi@usal.edu.ar Aquino Hilario pablo.lonardi@usal.edu.ar Sergio Wilder pablo.lonardi@usal.edu.ar Lorenza Morales Alvarado pablo.lonardi@usal.edu.ar Giuliana Guazzone pablo.lonardi@usal.edu.ar Delfina Guglielmone pablo.lonardi@usal.edu.ar Lila Álvarez pablo.lonardi@usal.edu.ar Nadia De Carlo pablo.lonardi@usal.edu.ar Giselle del Valle Mestre pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los cambios que vienen sucediéndose desde el inicio del 2020 han acelerado los procesos de transformación digital en las organizaciones. El trabajo, la educación, los servicios públicos en general debieron adaptarse a la virtualidad para poder seguir funcionando. A partir de la disrupción de las tecnologías de la información a fines del siglo xx, las organizaciones ya venían anticipándose a estos cambios disruptivos tanto en sus prácticas como en sus estructuras, procesos y culturas. Los principios ágiles que comenzaron siendo necesarios para la industria del software fueron la guía imprescindible de cualquier organización que quisiera sobrevivir a los desafíos del mundo digital. Estos principios fueron extendidos en el tiempo a todo otro tipo de procesos, proyectos, formas de gestión y estilos de liderazgo, en particular en aquellas organizaciones que estaban haciendo su experiencia de transformación digital, las cuales debieron adecuar su gestión en torno a uno de sus activos más importantes: los datos. En dicho contexto, las organizaciones comenzaron a plantear si los principios del management tradicional debían ser actualizados ante la nueva realidad, lo cual nos permitió preguntarnos: ¿cómo van a liderar y gestionar las nuevas organizaciones a partir de su transformación digital? La respuesta inicial fue que la sostenibilidad de esas organizaciones dependerá cada vez más de la integración de mejores prácticas basadas en competencias en el uso de herramientas y procesos que sustentan los principios ágiles. Dicha hipótesis se completó con la necesidad de indagar en esas competencias, identificar aquellas organizaciones que han implementado las competencias en herramientas y procesos ágiles, ¿de qué manera se han implementado, y qué modelo de gestión y de liderazgo aseguran la sostenibilidad de las organizaciones posnormalidad? Los resultados de la presente investigación servirán de guía a las organizaciones que hayan iniciado su transformación digital y pondrán a disposición de las empresas un método que les permitirá integrar competencias con metodologías ágiles a su gestión.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7096 DESARROLLO DE UN MODELO DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN CIBERSEGURIDAD PARA CONTADORES PÚBLICOS 2024-09-23T19:11:17+00:00 Héctor Francisco Dama pablo.lonardi@usal.edu.ar Diego Sebastián Escobar pablo.lonardi@usal.edu.ar Claudio Darío Fernández pablo.lonardi@usal.edu.ar Germán Norlindo Alvarez pablo.lonardi@usal.edu.ar Analía Gabriela Arnaiz pablo.lonardi@usal.edu.ar Santiago Alassia pablo.lonardi@usal.edu.ar Natalia Agustina Re pablo.lonardi@usal.edu.ar Germán Torrilla pablo.lonardi@usal.edu.ar Cristian Gonzalo Viera pablo.lonardi@usal.edu.ar Maximiliano Ezequiel Lois Wunsch pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los cambios que vienen sucediéndose desde el inicio del 2020 han acelerado los procesos de transformación digital en las organizaciones. El trabajo, la educación, los servicios públicos en general debieron adaptarse a la virtualidad para poder seguir funcionando. A partir de la disrupción de las tecnologías de la información a fines del siglo xx, las organizaciones ya venían anticipándose a estos cambios disruptivos tanto en sus prácticas como en sus estructuras, procesos y culturas. Los principios ágiles que comenzaron siendo necesarios para la industria del software fueron la guía imprescindible de cualquier organización que quisiera sobrevivir a los desafíos del mundo digital. Estos principios fueron extendidos en el tiempo a todo otro tipo de procesos, proyectos, formas de gestión y estilos de liderazgo, en particular en aquellas organizaciones que estaban haciendo su experiencia de transformación digital, las cuales debieron adecuar su gestión en torno a uno de sus activos más importantes: los datos. En dicho contexto, las organizaciones comenzaron a plantear si los principios del management tradicional debían ser actualizados ante la nueva realidad, lo cual nos permitió preguntarnos: ¿cómo van a liderar y gestionar las nuevas organizaciones a partir de su transformación digital? La respuesta inicial fue que la sostenibilidad de esas organizaciones dependerá cada vez más de la integración de mejores prácticas basadas en competencias en el uso de herramientas y procesos que sustentan los principios ágiles. Dicha hipótesis se completó con la necesidad de indagar en esas competencias, identificar aquellas organizaciones que han implementado las competencias en herramientas y procesos ágiles, ¿de qué manera se han implementado, y qué modelo de gestión y de liderazgo aseguran la sostenibilidad de las organizaciones posnormalidad? Los resultados de la presente investigación servirán de guía a las organizaciones que hayan iniciado su transformación digital y pondrán a disposición de las empresas un método que les permitirá integrar competencias con metodologías ágiles a su gestión.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7097 EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN RESPUESTA A LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE SUS INTERESADOS 2024-09-23T19:38:33+00:00 Graciela María Scavone pablo.lonardi@usal.edu.ar Marisa Marchesano pablo.lonardi@usal.edu.ar Festugato María Ezequiela pablo.lonardi@usal.edu.ar Gabriel Horacio Oubiña pablo.lonardi@usal.edu.ar Gabriela Noemí Rudoni pablo.lonardi@usal.edu.ar Nicolás Eduardo Pavón pablo.lonardi@usal.edu.ar Ignacio Mario Zárate pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El escenario mundial se presenta como complejo e interdependiente, donde la humanidad evoluciona bajo la figura del cambio, produciéndose constantes transformaciones en el entorno. Se busca, cada vez más, información para sustentar decisiones de negocio. La contabilidad nunca ha escapado a los embates de las transformaciones y cambios en el contexto mundial. Ha expandido sus horizontes y se ha abierto a la internacionalización de los mercados financieros que le permitan mantenerse a la par de las exigencias constantes de los usuarios de la información financiera. Adquiere relevancia la uniformidad de las normas contables en contextos globales, y la utilización de un lenguaje financiero homogéneo que facilite la óptima toma de decisiones de los grupos de interés relacionados con las diferentes organizaciones. La carencia de información siempre ha restado competitividad y eficiencia a las organizaciones. La contabilidad evoluciona con el hombre, brinda aportes que facilitan la adaptación a los cambios contextuales. No obstante, se observa que no siempre la respuesta que brinda la contabilidad para enfrentar los desafíos conceptuales y comunicacionales que la realidad plantea son comprensibles y oportunos. Es por ello que en el presente trabajo se abordan problemáticas que afectan a la información contable, como producto de la contabilidad, en la que existen respuestas incompletas que requieren ser profundizadas ante la innovación constante. El proceso decisorio de los grupos de interés influye significativamente impulsando el cambio hacia una rendición de cuentas más transparente y oportuna. Es por ello que este trabajo se focaliza en el análisis de contenidos contables que necesitan seguir perfeccionándose, enriqueciéndose y clasificándose. Los problemas que se platean en este proyecto están relacionados principalmente con la medición y revelación de resultados; la medición de instrumentos financieros derivados; las revelaciones de riesgos integrales de un ente; el no reconocimiento de activos intangibles autogenerados; el cambio en el escenario de usuarios, clave de la información contable. El análisis se realiza a través de los hechos históricos que marcaron cambios significativos en términos de medición y revelación de información contable para toma de decisiones.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7108 Instituto de Investigación en Filosofía, Letras y Estudios Orientales 2024-09-24T15:46:38+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7109 EL VÍNCULO ENTRE RELIGIÓN Y EDUCACIÓN EN EL JAPÓN DE ENTREGUERRAS. EL CASO DEL PEDAGOGO JAPONÉS TSUNESABURO MAKIGUCHI, LA FORMACIÓN DE LA SOKA GAKKAI Y SU PRESENCIA EN LA ARGENTINA 2024-09-24T16:03:48+00:00 Carlos Rúa pablo.lonardi@usal.edu.ar Lorena Gutiérrez pablo.lonardi@usal.edu.ar Christian Tesei pablo.lonardi@usal.edu.ar Stefanía Marchiori pablo.lonardi@usal.edu.ar Cristina Soncini pablo.lonardi@usal.edu.ar María Florencia Horak pablo.lonardi@usal.edu.ar Matías Ariel Martínez Díaz pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>En el Japón de entreguerras, el gobierno implementó fuertemente el Shinto de Estado, que incluía en la educación la implantación de los principios del Shinto, religión nacional que sostenía principalmente la figura del Emperador como divinidad. Se generaron propuestas de pedagogos en el sentido de reformas, incluyendo la separación de educación y religión. Dentro de estos encontramos la figura de Tsunesaburo Makiguchi, un maestro que por treinta años fue desarrollando un sistema pedagógico que busca el desarrollo del educando a través de la creación de valores y el despliegue de las habilidades propias con pensamiento independiente, en lugar de lo buscado por la pedagogía estatal, que era inculcarle la doctrina de estado para convertirlo en un ciudadano leal y obediente. Sin embargo, cuando Makiguchi funda la Soka Kyoiku Gakkai (Sociedad Pedagógica para la creación de valores), incorpora en su enseñanza el budismo de doctrina Nichiren, es decir que lejos de dejar lo religioso fuera de lo pedagógico, incorpora una corriente budista de tradición japonesa. Como se había producido tensión entre el Shinto y Budismo a partir de la revolución Meiji, ciertos autores consideran que Makiguchi adopta esa postura para enfrentarse al Shinto, sin embargo, durante los años 30, lejos de disminuir, el elemento religioso se ve acentuado. A tal punto, que luego del fallecimiento de Makiguchi en prisión, en 1944, al finalizar la guerra su discípulo Josei Toda refunda la sociedad y lo religioso juega un papel decisivo que se manifiesta en la actualidad. El objetivo de este proyecto es analizar la relación educación-religión existente en el Japón de entreguerras para determinar cuál era el peso que tenía lo religioso en dicho contexto y poder definir por qué Makiguchi se inclina por la Nichiren Shô Shû en particular, existiendo otras ramas del budismo de Nichiren. A la vez, evaluar esa relación en la actualidad a través de entrevistas con personas pertenecientes a la Soka Gakkai Argentina, que fueron educados bajo la pedagogía de Makiguchi.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7110 ESCRITOS Y PALABRAS DE HENRI BERGSON. TRADUCCIÓN Y EDICIÓN CRÍTICA 2024-09-24T16:10:06+00:00 Jorge Luis Martin pablo.lonardi@usal.edu.ar Claudia Teresa Pelossi pablo.lonardi@usal.edu.ar Mercedes Giuffré pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Bautista García Bazán pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Hace dos décadas aproximadamente que la filosofía de Henri Bergson (1859-1941) se está estudiando intensamente en Francia. Prueba de ello es la cantidad y la calidad de trabajos que se vienen publicando en forma regular sobre su pensamiento (a modo de ejemplo, se puede mencionar la colección de Annales bergsoniennes, cuyo primer tomo apareció en el 2002 y el noveno en 2020). Es en este marco que ha aparecido la primera edición crítica de sus obras, en ocho volúmenes, bajo la dirección de Frédéric Worms (en Presses Universitaires de France, 2007-2011). En el ámbito hispano se percibe de manera paulatina un mayor interés por su filosofía, lo que se refleja, por ejemplo, en un aumento de las traducciones de los principales libros de Bergson. Lo que falta todavía es una edición crítica de sus textos “menores” (artículos, conferencias, discursos, etc.), que son, sin embargo, indispensables para conocer el desarrollo y aspectos puntuales de su pensamiento. En francés contamos con tres ediciones de estas recopilaciones, todas aparecidas en PUF: Écrits et paroles (tres volúmenes,1957-1959), Mélanges (1972) y Écrits philosophiques (2011). Si bien se han traducido algunos de estos textos al español, siempre han aparecido de manera aislada, por lo general sin ningún tipo de análisis crítico riguroso y, en muchos casos, son inhallables (por su antigüedad o por ser ediciones raras). El objetivo de este proyecto es realizar una traducción y edición comentada de una selección representativa de estos textos, en vista de una futura publicación.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7111 GRAMÁTICA DE INTERFACES DE LA LENGUA ESPAÑOLA. MANUAL EN LÍNEA 2024-09-24T16:33:40+00:00 Nuria Gómez Belart pablo.lonardi@usal.edu.ar Hilda Albano pablo.lonardi@usal.edu.ar Angélica Vaninetti pablo.lonardi@usal.edu.ar Carolina Crespo pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Existen muchos manuales y diccionarios que explican y describen la gramática de la lengua española. Sin embargo, por investigaciones recientes y algunas en proceso, sabemos que los estudiantes de gramática suelen tener dificultades para comprender estos tipos de publicaciones orientadas a un público de nivel universitario. Por esta razón, proponemos la elaboración de un Manual en línea que describa la lengua española a partir de los estudios de la gramática de interfaces. Esperamos que este material sea utilizado como una herramienta para facilitar los estudios del lenguaje, y por facilitar entendemos abordar el marco teórico desde una perspectiva pragmática, dado que el estudiante necesita acercarse a un texto de gramática que le resulte accesible y lo comprenda y no que lo ahuyente por la complejidad de los términos técnicos. Dicho de otro modo, nos proponemos elaborar un manual gramatical en línea, orientado a distintos perfiles de consultantes (con un lenguaje claro y simplificado para los recién iniciados), que contribuirá al acceso, comprensión y difusión en distintos ámbitos académicos de nociones gramaticales fundamentales. Asimismo, este manual no solo será accesible para el estudiante para su reflexión en soledad, sino que también está pensado como una herramienta para los profesores que les permitirá explorar otro tipo de dinámicas de estudio y, a la vez, hacer la materia más accesible a sus estudiantes.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7112 MEDIACIONES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO POLÍTICO. UN ANÁLISIS A PARTIR DEL GORGIAS DE PLATÓN 2024-09-24T16:52:48+00:00 Santiago Buzzi pablo.lonardi@usal.edu.ar Pablo Cimino pablo.lonardi@usal.edu.ar Agustín Muratore pablo.lonardi@usal.edu.ar Ailin Marsico pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Aita pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La atención al papel que la cultura desempeña en la configuración de la comunidad política es una de las constantes del pensamiento de Platón reflejadas en su producción escrita. Consciente de la estrecha relación entre el individuo y el Estado, el filósofo vuelve, una y otra vez, a reflexionar sobre la importancia que representa la formación del ethos de los ciudadanos, no solo con vistas a lograr su propia felicidad individual sino también a posibilitar una adecuada vida en común; asimismo, considera Platón, la adecuada conformación ética del todo de la sociedad constituye un elemento relevante para el logro del ethos de las personas individualmente consideradas. Se trata de un interesante círculo de mutua influencia entre el individuo y el Estado en el que la cultura juega un papel, según Platón, decisivo. Lo que propongo realizar en el siguiente proyecto es un estudio de la mencionada relación “ethos individual y entorno social” y de la específica función que desempeña en ella la cultura, a partir del análisis de algunas posturas presentadas y defendidas en el Gorgias [Grg.], donde encontramos uno de los análisis más lúcidos del filósofo en torno al tema.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7125 Instituto de Investigación en Psicología y Psicopedagogía 2024-09-25T19:50:53+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7126 CONTEXTOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR LAS TIC. UN ESTUDIO SOBRE AUTOEFICACIA, AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 2024-09-25T20:02:51+00:00 Carolina Iris Pereyra Girardi pablo.lonardi@usal.edu.ar Julián Andrés Mur pablo.lonardi@usal.edu.ar Sandra Nora Nonino pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia Núñez pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernanda Moiseeff pablo.lonardi@usal.edu.ar Tomás Ledesma Milessi pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han impulsado el advenimiento de una de las transformaciones más profundas en la humanidad, en tanto que la pandemia ha introducido cambios vertiginosos en la esfera educativa a nivel mundial. En un contexto donde el ámbito educativo se enfrentaba a transformaciones por la incorporación de TIC, la pandemia precipitó sin una planificación pedagógica adecuada migrar todos los contenidos a entornos virtuales (Feldman, 2020). Actualmente, la mayoría de los aprendizajes se encuentran mediatizados por tecnología, lo que hace surgir nuevos interrogantes sobre cómo favorecer ciertas habilidades en los estudiantes (Lion, 2020). En este marco, diversas variables psicosociales adquieren mayor importancia en contextos académicos, tales como: 1) Autorregulación del Aprendizaje, definida como un proceso autodirigido en el que se transforman las habilidades mentales en habilidades académicas orientadas a la consecución de metas; 2) Autoeficacia General, definida como las creencias que tiene un individuo acerca de su propia capacidad para manejar las demandas del entorno; 3) Autoeficacia Específica para el Afrontamiento del Estrés, definida como el conjunto de creencias en los recursos personales para manejar situaciones demandantes y estresantes de una forma eficaz y competente; y 4) Procrastinación Académica, definida como la ausencia de autorregulación, específicamente la tendencia de los estudiantes a evitar actividades que podrían estar bajo su control. Por todo lo expuesto, este trabajo tiene por objetivos indagar las variables previamente definidas en un grupo de estudiantes universitarios, y describir un perfil tecnológico sobre el uso de TIC para el aprendizaje. Es un estudio no experimental, de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra se conformará por 300 estudiantes regulares de las carreras de Psicología y Psicopedagogía en la sede centro de la Universidad del Salvador situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La importancia del presente trabajo radica principal mente en el análisis de prácticas, usos, actividades, preferencias y divergencias de los alumnos que cursan sus materias en entornos virtuales. Asimismo, resulta de interés la exploración de variables psicosociales en escenarios educativos mediados por tecnologías para poder planificar estrategias que fomenten la participación activa y constructiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las estudiantes del nivel universitario.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7127 CONTEXTOS LABORALES EN PANDEMIA. UN ESTUDIO SOBRE ESTRÉS LABORAL, ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO, LOCUS DE CONTROL Y CYBERLOAFING 2024-09-25T20:20:01+00:00 Carolina Iris Pereyra Girardi pablo.lonardi@usal.edu.ar Julián Andrés Mur pablo.lonardi@usal.edu.ar Lautaro Cirami pablo.lonardi@usal.edu.ar Luna Yaket pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Rodríguez Melgarejo pablo.lonardi@usal.edu.ar Clara Rodriguez Sapey pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los cambios del mundo laboral hacia entornos más demandantes han suscitado que las expectativas del trabajador y su contexto puedan divergir, generando la aparición de riesgos psicológicos, mientras que la propagación mundial de la pandemia de COVID-19 ha impuesto una modalidad de trabajo remoto mediada por tecnologías de la información y la comunicación. Las tensiones generadas por estos eventos exigen una indagación renovada desde la perspectiva psicológica. El presente estudio aborda al estrés desde el Modelo Transaccional del Estrés de Lazarus y Folkman y el Modelo de Demandas y Recursos de Karasek, los cuales ponen en juego recursos internos y externos para valorar y afrontar estos contextos. Las estrategias de afrontamiento del estrés laboral, por su parte, se definen como las respuestas fisiológicas, psicológicas, afectivas, conductuales y sociales que se despliegan para superar, inhibir o evitar situaciones de estrés. Con respecto al locus de control, Rotter lo considera como un importante recurso interno, entendido como las creencias sobre el grado de control que las personas tienen sobre los eventos en sus vidas, atribuyéndolo a factores internos y/o externos. Peiró señala que el teletrabajo modifica completamente las condiciones ambientales del trabajador, de modo tal que fenómenos como el cyberloafing permiten comprender la naturaleza de la interacción entre los trabajadores y su medio. El cyberloafing fue definido por Lim como el uso de internet por los trabajadores en aspectos no vinculados al negocio en horario laboral. Las investigaciones que indagan sobre los recursos valorados por los trabajadores para lidiar con contextos adversos son escasas, mientras que, en pandemia, resulta novedosa la indagación del papel del cyberloafing en estos procesos. Por último, las transformaciones emergentes en las organizaciones requieren del estudio de las variables en un nuevo escenario en donde el estrés laboral y los recursos para hacerle frente presentan características singulares. El abordaje de esta investigación representaría un aporte relevante para el contexto local. El presente plan de trabajo tiene por objetivo indagar las relaciones de dependencia y moderación del locus de control, las demandas, el apoyo social y la autonomía en el trabajo y el cyberloafing respecto a las estrategias de afrontamiento del estrés laboral en trabajadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en contexto de pandemia.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7128 EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE PACIENTES PSICÓTICOS EN DISPOSITIVOS AMBULATORIOS DE SALUD MENTAL CON COBERTURA DE PMO 2024-09-25T20:37:37+00:00 Ignacio Barreira pablo.lonardi@usal.edu.ar María Verónica Brasesco pablo.lonardi@usal.edu.ar Azucena Borelle pablo.lonardi@usal.edu.ar Silvia Comastri pablo.lonardi@usal.edu.ar Leandro Bevacqua pablo.lonardi@usal.edu.ar María Camila Bidal pablo.lonardi@usal.edu.ar Paula Varela pablo.lonardi@usal.edu.ar María Victoria Cabrera pablo.lonardi@usal.edu.ar Valentina Juárez pablo.lonardi@usal.edu.ar Francisca Mezzini pablo.lonardi@usal.edu.ar Pamela Vignati pablo.lonardi@usal.edu.ar Mariana Isabel Martínez pablo.lonardi@usal.edu.ar César Amaya pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Se busca generar evidencia sobre efectividad de tratamientos ambulatorios en salud mental de usuarios que presentaron cuadros psicóticos (esquizofrenia y otros trastornos psicóticos), enmarcados en políticas de Atención Primaria de la Salud (APS). Se caracterizará en qué medida la asistencia psicológica recibida por personas que consultan por prestaciones de psicoterapia con cobertura de obras sociales, tratamientos que se enmarcan en modalidades breves y focalizadas, resultan efectivos de acuerdo con la perspectiva de los pacientes y de los terapeutas. La evaluación se realizará en síntomas psicopatológicos de los pacientes, pero también en variables psicosociales y ambientales. La muestra estará constituida por pacientes con diagnóstico del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, que realizan tratamientos ambulatorios recibiendo prestaciones enmarcadas en el Plan Médico Obligatorio (PMO). En función de ello, la evidencia generada permitirá objetivar si se generan mejorías en los síntomas de estos pacientes y establecer qué cualidades caracterizan el funcionamiento de estos dispositivos. Para alcanzar estos objetivos, se implementará un sistema transversal y longitudinal de evaluación. Este incluye el establecimiento de los motivos de consulta del paciente, los objetivos de tratamiento consensuados entre pacientes y terapeutas, y la evaluación de expectativas de ambos al inicio del tratamiento; la aplicación de escalas PANSS de síntomas positivos y negativos de estos cuadros psicopatológicos; y el seguimiento de estos pacientes con el sistema COP 13, que permite evaluar variables psicopatológicas y ambientales desde una perspectiva psicodinámica y social. Concluidos los tratamientos se establecerá el impacto de las intervenciones de acuerdo con estos instrumentos de evaluación clínica y se indagará sobre representaciones de pacientes y terapeutas en relación con los logros de los tratamientos realizados. La generación de evidencia con estos métodos de evaluación y seguimiento permitirá caracterizar el rendimiento de los pacientes de acuerdo con sus representaciones sobre este y las del terapeuta en relación con las estrategias y abordajes desarrollados. Seis meses después de la conclusión de estos tratamientos, se realizará la evaluación de resultados.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7130 EFECTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES DE LA TERAPIA EMDR EN LA REACTIVACIÓN DE RECUERDOS VERBALES Y VISUALES 2024-09-25T21:01:56+00:00 Jorge Mario Andreau pablo.lonardi@usal.edu.ar Pablo Fernández Larrosa pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Ignacio Bertoli pablo.lonardi@usal.edu.ar Jessica Sánchez Beisel pablo.lonardi@usal.edu.ar Franco Massimino pablo.lonardi@usal.edu.ar Juliana Cándida Sironi pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Tras la exposición a un evento traumático, algunas personas pueden desarrollar un trastorno por estrés postraumático (TEPT). En este, aparecen alteraciones de la memoria como recuerdos involuntarios e intrusivos del evento (flashbacks) e incapacidad para recordar sus aspectos episódicos. Según la teoría de representación dual del TEPT, una situación traumática genera dos tipos de recuerdos: uno verbal y accesible y otro de acceso automático que da lugar a los flashbacks. Este último tipo de recuerdos se compone de información sensorial, principalmente en forma de imágenes. La terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) utiliza movimientos oculares horizontales para modular los recuerdos de pacientes con TEPT. Esta terapia ha demostrado su efectividad; no obstante, tanto los procesos cognitivos como los mecanismos neurales que hacen posible el efecto no han sido clarificados aún, aunque se han establecido algunas hipótesis al respecto. Por un lado, la teoría dual-task sostiene que la reactivación del recuerdo conjuntamente con una tarea que active la memoria de trabajo disminuye los niveles de emocionalidad y claridad al reactivar un recuerdo, y podría generar una disminución en la cantidad de flashbacks. Esto ocurriría debido a una sobrecarga en la memoria de trabajo. Por otro lado, la hipótesis de interacción interhemisférica ha aportado evidencia de que la realización de movimientos oculares antes de un testeo de memoria verbal mejora el rendimiento. Sin embargo, en ninguno de estos trabajos se diferenció el efecto según el tipo de estímulo a recordar (visual o verbal). Puesto que las memorias traumáticas son de naturaleza visual, hipotetizamos que el movimiento ocular podría afectar de manera específica a la recuperación de este tipo de recuerdos debido a una competencia de recursos. La realización simultánea de dos tareas que activen la corteza prefrontal lateral (el movimiento ocular y la reactivación de estímulos visuales) puede derivar en una competencia de recursos que genere un déficit en el rendimiento de una de estas tareas. Se realizarán experimentos para aportar evidencia experimental acerca del efecto diferencial de los movimientos oculares: a) de acuerdo con el tipo de estímulo a recordar (verbal vs. visual); b) según el momento de la realización de los movimientos oculares (antes o durante la evaluación de la memoria); c) según los niveles de valencia y activación emocional de los estímulos visuales.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7131 EL JUEGO COMO TÉCNICA FUNDAMENTAL EN EL PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS: COMPARACIÓN ENTRE HORAS DE JUEGO DIAGNÓSTICAS PRESENCIALES Y VIRTUALES 2024-09-25T21:44:06+00:00 Susana Sneiderman pablo.lonardi@usal.edu.ar Lucila Salvay pablo.lonardi@usal.edu.ar María Agustina D’Acunti pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Domínguez Ferreyra pablo.lonardi@usal.edu.ar Fiorella Martino pablo.lonardi@usal.edu.ar Bárbara González pablo.lonardi@usal.edu.ar Luz Barría pablo.lonardi@usal.edu.ar Josefina Graciela Carvallo pablo.lonardi@usal.edu.ar Valentina Vacas Yapur pablo.lonardi@usal.edu.ar Pilar Metidieri pablo.lonardi@usal.edu.ar Melanie Ghidella pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Partimos de la premisa que establece que, dentro del contexto de las técnicas de evaluación y exploración aplicadas en niños, la técnica por excelencia para conocer sus procesos psíquicos es la Hora de Juego Diagnóstica. La “entrevista diagnóstica” u “Hora de Juego” explora no solo aspectos inconscientes de la personalidad infantil, sino también aquellos aspectos conscientes que se hallan relacionados con conductas adaptativas al ambiente en el cual el niño se desenvuelve (Caride, 1981). Con la presente investigación, se pretende analizar 30 horas de juego diagnósticas administradas a niños no consultantes, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años, de ambos géneros, pertenecientes a CABA, realizadas de forma virtual por alumnos de tercer año de la carrera de Psicología durante el 2021, debido al contexto de distanciamiento social causado por la pandemia generada por el virus de COVID-19, y compararlas con 30 horas de juego con una muestra de similares características administradas de forma presencial entre 2018 y 2019. A partir del análisis de la muestra, se espera explorar cómo se desenvuelven los niños/as latentes no consultantes de entre 7 y 10 años (CABA) en “Horas de Juego Diagnósticas” con modalidad virtual, prestando especial atención a la posibilidad de identificación de las modalidades de juego, elección de juegos, juguetes y material, al mismo tiempo que se espera poder dar cuenta de convergencias y divergencias entre las técnicas aplicadas en la presencialidad y la virtualidad. Debido a la ausencia de bibliografía e investigaciones sistemáticas sobre la temática planteada, la presente investigación aspira a ser un aporte novedoso y original para la psicología infantil y del desarrollo, como también al campo específico del área del psicodiagnóstico y las técnicas proyectivas en niños, ya que los resultados podrían responder a la inquietud acerca de si habría o no diferencias profundas en la administración de la Hora de Juego Diagnóstica a niños latentes en la presencialidad y virtualidad.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7132 ESTUDIOS COMPORTAMENTALES Y FISIOLÓGICOS EN IMPULSIVIDAD EN POBLACIÓN CLÍNICA Y SUBCLÍNICA DE TDAH Y TLP: EFECTOS DEL ESTRÉS EN LA DISCONTINUIDAD DE DELAY 2024-09-25T21:53:55+00:00 Federico Sánchez pablo.lonardi@usal.edu.ar Jorge Mario Andreau pablo.lonardi@usal.edu.ar Victoria Papagna Maldonado pablo.lonardi@usal.edu.ar Javier Hernán Fotti pablo.lonardi@usal.edu.ar Alberto Andrés Iorio pablo.lonardi@usal.edu.ar María Ludmila Nobile pablo.lonardi@usal.edu.ar Geraldine Carla Ricci pablo.lonardi@usal.edu.ar Bahiana Durante pablo.lonardi@usal.edu.ar Florencia Naglieri pablo.lonardi@usal.edu.ar Camila Sol Laitano Gómez pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La impulsividad es un fenómeno ampliamente estudiado y de interés por varias razones. Existe en todas las personas, independientemente de si sufren o no un trastorno, y varía entre culturas, eras y edad de los sujetos (Evenden, 1999). Principalmente, se presenta de forma disfuncional en varios trastornos psicológicos (es decir, el actuar con menos premeditación y metiéndose los sujetos en dificultades) (Dickman, 1990). Entre estos, están el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (APA, 2014). Una forma de estudiar comportamentalmente la impulsividad, y que se ha demostrado ampliamente que está afectada en ambos trastornos, es la de discontinuidad de delay (Krause, 2016). Este método permite estudiar la impulsividad en el laboratorio y muestra que los sujetos impulsivos tienden a elegir conductas inmediatamente reforzantes de menor valor frente a conductas reforzadas a largo plazo, pero de mayor valor (Neef, 2013). Otra evidencia interesante encontrada es que en personas con TLP la impulsividad depende de los niveles de estrés (Krause, 2016). Es por esto que el objetivo de este proyecto es estudiar el efecto del estrés en ambas poblaciones, tanto a nivel clínico como subclínico y replicar y comprobar diferencias producto de estas variables.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7133 TRES SUBTIPOS DE IMPULSIVIDAD PREDICTORES DE DIFERENTES CONDUCTAS DE RIESGO 2024-09-25T22:14:31+00:00 Mario Rodolfo Squillace pablo.lonardi@usal.edu.ar Javier Agustín Menéndez pablo.lonardi@usal.edu.ar Nicolás Jonatan Mazzei pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Objetivos: relacionar diferentes comportamientos riesgosos de la vida cotidiana con tres subtipos de impulsividad. Tipo de estudio: se trata de un diseño de investigación cuasi experimental (Pereda Marín, 1987) o ex post facto (Montero &amp; León, 2005). Método: muestra: conformada por 200 participantes voluntarios de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta constará de una proporción similar de hombres y de mujeres con edades comprendidas en un rango de 16 a los 25 años de edad. Se implementan criterios de inclusión, como que ninguno de los participantes sea psicólogo o estudiante de psicología, para evitar la presencia de variables contaminadoras. Instrumentos: para medir los tres subtipos de impulsividad se aplica el Cuestionario de Urgencia Compulsiva, Búsqueda de Sensaciones e Impulsividad por Imprevisión 18 ítems (CUBI-18, Squillace Louhau &amp; Picón Janeiro, 2019). Para evaluar las conductas de riesgo y las conductas de cuidado se utiliza el Global School-based Student Health Survey (GSHS, World Health Organization, 2013). Procedimiento: se realizará un muestreo por conveniencia (Montero &amp; León, 2005). La participación será voluntaria y confidencial. Como medida de control se realiza un simple ciego: los participantes no saben, durante la recolección de los datos, cuáles son los objetivos e hipótesis del estudio ni que miden exactamente las pruebas suministradas. Se busca así evitar algún tipo de sesgo por expectativas de los participantes durante el llenado de los inventarios.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7072 Prefacio 2024-09-19T16:00:36+00:00 Luciana Tondello pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7118 Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud 2024-09-25T16:44:58+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7119 EFECTO DEL XILITOL SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA, PRINCIPAL PATÓGENO CAUSANTE DE INFECCIÓN PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA: ESTUDIO EN MODELOS IN VITRO DE EPITELIO RESPIRATORIO HUMANO 2024-09-25T17:01:31+00:00 Valeria Paola Conforte pablo.lonardi@usal.edu.ar Alicia Esther Farinati pablo.lonardi@usal.edu.ar María Isabel Bianco pablo.lonardi@usal.edu.ar Adrián Alberto Vojnov pablo.lonardi@usal.edu.ar Andrea Vanesa Dugour pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad autosómica recesiva más frecuente y severa en la población caucásica. Si bien se trata de una enfermedad multisistémica, son los pulmones de los pacientes los que se ven más afectados en la mayoría de los casos. Estos pacientes son más susceptibles de padecer infecciones crónicas pulmonares que se asocian con mayor frecuencia a la presencia del patógeno oportunista Pseudomonas aeruginosa. Esta bacteria es difícil de erradicar porque, además de poseer múltiples mecanismos de resistencia a antibióticos, tiene la capacidad de formar biofilms. Estas estructuras aumentan aún más su resistencia a tratamientos con antimicrobianos. Asimismo, produce una batería de factores de virulencia que generan inflamación y daño en las células del hospedador, contribuyendo al deterioro del paciente. Por lo expuesto, resulta de suma importancia disponer de estrategias terapéuticas alternativas y/o complementarias al uso de antibióticos convencionales, tanto para la profilaxis como para el tratamiento de esta bacteria. Estudios in vitro preliminares de nuestro grupo proponen el azúcar natural xilitol como un inhibidor de la patogenicidad de P. aeruginosa, ya que mostró inhibir la formación del biofilm y afectar negativamente la expresión de factores de virulencia fundamentales para el proceso infectivo. Proponemos, entonces, como objetivo general de este proyecto, ahondar en el estudio del efecto del xilitol sobre P. aeruginosa evaluando cómo este compuesto afecta la patogenicidad de la bacteria en modelos in vitro de epitelio respiratorio humano. Se utilizará una línea celular con características de epitelio sano y otra línea obtenida de epitelio bronquial de un paciente con FQ. Se determinará en estas células si el xilitol modifica la capacidad de adhesión de las bacterias a las células epiteliales y formación de biofilm. Se estudiará también si la presencia de esta molécula genera cambios en la viabilidad de las células, así como también en el estrés oxidativo y la inflamación generados por la presencia de la bacteria. Este abordaje facilitará el entendimiento de cómo el xilitol modula la interacción entre P. aeruginosa y el epitelio respiratorio. Esperamos que los resultados obtenidos contribuyan con elementos que sustenten el uso del xilitol</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7120 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: UN ESTUDIO SOBRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN CONTEXTO DE PANDEMIA Y POSPANDEMIA 2024-09-25T17:12:44+00:00 Carlos Martín de Lellis pablo.lonardi@usal.edu.ar Ignacio Barreira pablo.lonardi@usal.edu.ar Guillermo César Lucchetti pablo.lonardi@usal.edu.ar María Verónica Brasesco pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Carolina Interlandi pablo.lonardi@usal.edu.ar Sabrina Arrillaga pablo.lonardi@usal.edu.ar Sofía Gulli pablo.lonardi@usal.edu.ar Agustina Aragón Daud pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La enfermería es una de las disciplinas que cumplen tareas de mayor relevancia en los servicios de salud, integrada a los equipos sanitarios que cubren los distintos momentos del proceso de atención y cuidados. El objetivo de la investigación es la identificación y medición de riesgos psicosociales que influyen negativamente sobre la salud de trabajadores de enfermería en distintos servicios de salud. Para la identificación de factores de la organización del trabajo que puedan ser nocivos para la salud, se utiliza el CoPsoQ-istas 21, que integra modelos conceptuales relacionados con el trabajo emocional, la inseguridad o los conflictos originados en la necesidad de armonizar exigencias laborales y familiares. Se efectuaron también entrevistas cualitativas a fin de valorar factores asociados a la organización del trabajo que inciden sobre las prácticas de este colectivo profesional. Los principales hallazgos son: a) Exposición a un alto ritmo de trabajo y a una alta exigencia cuantitativa, ambos factores considerados como factores de riesgo asociados al burnout; b) Desgaste emocional, relacionado con el tipo de demanda de atención y con las exigencias contradictorias que exige el puesto de trabajo; ya que el enfermero recibe instrucciones diversas y muchas veces contradictorias, en un contexto institucional complejo y sometidos a permanentes tensiones; c) Incremento de las situaciones que provocan ansiedad, estrés y mayores tensiones interpersonales; d) Utilización de mecanismos defensivos, tales como el no involucramiento, la disociación en la atención del paciente y/o negación de emociones que pueden impactar retroactivamente en un inadecuado afrontamiento del estrés laboral.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7121 IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA TAREA DE LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA SARS-COV-2 2024-09-25T17:26:45+00:00 Jorgelina Devoto pablo.lonardi@usal.edu.ar Horacio Alejandro Ruiz Balza pablo.lonardi@usal.edu.ar Diego Argentino pablo.lonardi@usal.edu.ar José Contartese pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Desde el 11 de marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó como pandemia la infección por SARS-CoV-2 (por las siglas de su nombre en inglés severe acute respiratory syndrome coronavirus 2) y la enfermedad denominada COVID-19, el conjunto de las prácticas sociales y económicas a nivel global fue impactado por el pasaje, a altísima velocidad y en tiempos muy acotados, del orden de lo presencial —las interacciones en directo y cara a cara— hacia el distanciamiento preventivo y al aumento exponencial de la virtualidad de las interacciones humanas, a partir del uso extendido y transversal de tecnologías y dispositivos previamente disponibles. En dicho contexto, las prácticas profesionales aplicadas al tratamiento de adicciones también tuvieron un alto impacto que es de interés de este equipo de investigación relevar y analizar para documentar la experiencia y pensar líneas de acción a futuro.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7123 INFECCIONES DE PIEL Y BIOPELÍCULAS: USO DE MOLÉCULAS NO ANTIBIÓTICAS PARA EL CONTROL DEL ACNÉ 2024-09-25T18:56:16+00:00 Alicia Esther Farinati pablo.lonardi@usal.edu.ar Valeria Paola Conforte pablo.lonardi@usal.edu.ar María Raquel Rollet pablo.lonardi@usal.edu.ar Mirta Graciela Quinteros pablo.lonardi@usal.edu.ar Adrián Alberto Vojnov pablo.lonardi@usal.edu.ar María Débora López Ferrucci pablo.lonardi@usal.edu.ar Claudia Beatriz Rivero pablo.lonardi@usal.edu.ar Federico Simón pablo.lonardi@usal.edu.ar Julieta Anaquel Petruszynski pablo.lonardi@usal.edu.ar Eugenia Pía Sobrado pablo.lonardi@usal.edu.ar Melina Abigail Velazquez Nieva pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del organismo. Posee una microbiota normal (MN) compuesta por microorganismos (MOs), particularmente bacterias. La MN tiene varias funciones: defensiva, de barrera cutánea y reguladora del sistema inmune. Existe un constante equilibrio entre los MOs que integran la MN y el hospedador, de manera que la ruptura de este (disbiosis) puede favorecer el desarrollo de infecciones. Las infecciones bacterianas de la piel son procesos producidos por la acción directa o indirecta de distintas bacterias, que pueden afectarla y ser potencialmente graves porque dan lugar, además de las manifestaciones exclusivamente locales, a infecciones sistémicas que llevan al paciente a una sepsis general. Estas infecciones suelen ser difíciles de tratar dado que las bacterias forman biopelículas (BPs). Estas estructuras están conformadas por una comunidad de MOs embebidos en una matriz de exopolisacárido. El proceso de formación de las BPs es regulado por múltiples factores, entre los que se destaca la comunicación microbiana a través de señales moleculares o quorum sensing. La capacidad de formación de BPs representa una ventaja adaptativa para estos MOs, dado que le permiten protegerse a sí mismos, no solamente de la defensa del sistema inmune, sino además de la acción de los antibióticos. Dada entonces su importancia, tanto las BPs como sus reguladores se convierten en un blanco fundamental para el desarrollo de tratamientos de las infecciones causadas por estos MOs. Entre las enfermedades inflamatorias cutáneas más frecuentes podemos mencionar al acné, caracterizado por la modificación de la MN. En esta patología mencionada se ha comprobado la predominancia de BPs de Cutibacterium acnes. El objetivo general del proyecto se centra en el estudio de las BPs de C. acnes procedentes de lesiones de pacientes que presentan acné. Se analizará, además, el efecto de moléculas tradicionalmente no antibióticas, como el xilitol, sobre su potencial capacidad para alterar el desarrollo de las BPs de estos MOs. Los resultados que consigamos traerán elementos novedosos para una mejor compresión de la disbiosis en enfermedades cutáneas crónicas frecuentes. Contribuirán, además, con desarrollo de terapias no convencionales y con su tratamiento, potenciando la disminución del uso de antibacterianos sistémicos y de corticoides, pero, sobre todo, controlando los efectos colaterales de estos últimos.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7124 PREVALENCIA Y APARICIÓN DE DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS EN SOBREVIVIENTES DE COVID-19: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA 2024-09-25T19:18:14+00:00 Laura Alberto pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia Cairo pablo.lonardi@usal.edu.ar Carolina Prilucas pablo.lonardi@usal.edu.ar Delia Alejandra Ibañez pablo.lonardi@usal.edu.ar Gladys Arballo Fernández pablo.lonardi@usal.edu.ar Leanne Aitken pablo.lonardi@usal.edu.ar Viviana Galarza pablo.lonardi@usal.edu.ar Salvador Navarro Casillas pablo.lonardi@usal.edu.ar Sharon Soto Hinojosa pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Desde diciembre de 2019, el mundo ha sido testigo de cómo el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-COV-2), un agente altamente infeccioso responsable de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), provocó una crisis de proporciones globales. Hasta marzo de 2023, más de 670 millones (n=676,609,955) de personas se vieron afectadas en todo el mundo y casi 7 millones (n=6,881,955) murieron (Center for Systems Science and Engineering at Johns Hopkins University, 2023). La presentación clínica aguda de COVID-19 varía desde la ausencia de síntomas hasta la disfunción orgánica, sepsis y muerte (Guan et al., 2020; Pascarella et al., 2020; Phua et al., 2020). Los adultos mayores y las personas con comorbilidades son más vulnerables, sin embargo, los jóvenes y los niños también se ven muy afectados (Mac et al., 2021). Los sobrevivientes de COVID-19 experimentan síntomas fluctuantes, como dolor de cabeza, fatiga, anosmia, palpitaciones entre otros (Dennis et al., 2021; Ludvigsson, 2021; Sudre et al., 2021). Los niños sufren cambios en sus niveles de energía, estado de ánimo, sueño y apetito (Buonsenso et al., 2021; Simpson &amp; Lokugamage, 2020). Esta constelación de síntomas fluctuantes que aparece independientemente de la edad y gravedad de COVID-19 se denomina “post-COVID-19”, “COVID largo”, “síndrome post-COVID-19” o “condición post-COVID” (Alwan, 2020a, 2020b; Greenhalgh et al., 2020), una enfermedad multisistémica, que ocurre después de una enfermedad aguda que continúa durante más de 12 semanas y no se explica por un diagnóstico alternativo (Greenhalgh et al., 2020; National Institute for Health and Care Excellence, 2020; Thaweethai et al., 2023). Los efectos a largo plazo podrían resultar en daño multiorgánico, readmisión hospitalaria y muerte (Romero-Duarte et al., 2021). La Organización Mundial de la Salud está llamando a estudiar a los sobrevivientes de esta enfermedad (World Health Organization, 2021). El objetivo de este estudio es describir la prevalencia y la aparición de disfunciones orgánicas en sobrevivientes de COVID-19. El método incluye una revisión sistemática de estudios primarios en sobrevivientes (≥1 años) de COVID-19 publicados en inglés, español y portugués desde el comienzo de la pandemia, y recuperados de Pub Med, EMBASE, LILACS, Pan American Health Organization Virtual Health Library y SCIELO. La evidencia informará las decisiones de cuidado y tratamiento de sobrevivientes de COVID-19 dentro del sistema de salud.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7116 Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología 2024-09-24T18:37:37+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7117 GENERACIÓN AUTOMÁTICA DE CÓDIGO SOFTWARE A TRAVÉS DE MODELOS PREENTRENADOS DE LENGUAJE A PARTIR DEL IDIOMA ESPAÑOL 2024-09-24T19:04:11+00:00 Adrián Simón Bender pablo.lonardi@usal.edu.ar Santiago Javier Nicolet pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan José López pablo.lonardi@usal.edu.ar Pablo Daniel Folino pablo.lonardi@usal.edu.ar Gustavo Hansen pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El aprendizaje automático ha generado importantes logros en los últimos años, y cada vez más disciplinas se apoyan en él permitiendo, entre otras cosas, automatizar tareas que requieren conocimiento y experiencia de profesionales. En el último tiempo se ha comenzado a utilizar aprendizaje de máquinas en el área del desarrollo de software y así, por ejemplo, está surgiendo una nueva generación de herramientas que, entre otras cosas, permite escribir un código más confiable y detectar errores en forma automática. Si bien estas herramientas son utilizadas actualmente para complementar la labor de los profesionales, el avance que ha tenido la IA en otros campos nos hace pensar en un mayor grado de automatización en tareas relativas al desarrollo de software. Los modelos preentrenados de lenguaje (como GPT), a través de sus últimos avances, están demostrando importantes casos de éxito en tareas que implican generación de textos a partir de un estímulo escrito en lenguaje natural. Este proyecto pretende explorar el empleo de estos modelos para la generación de código de software en busca de determinar su aplicabilidad, conocer la calidad del código generado y poder vislumbrar algunas fortalezas y debilidades de esta tecnología para la generación automática de software, sobre la base de una especificación escrita en idioma español.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7098 Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas 2024-09-23T19:47:29+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7099 AGUA: LA MINERÍA DEL LITIO EN ARGENTINA. DIMENSIONES JURÍDICAS Y SOCIALES 2024-09-23T20:05:18+00:00 Guillermo Jensen pablo.lonardi@usal.edu.ar Guillermo Celaya pablo.lonardi@usal.edu.ar Alejandro Pelfini pablo.lonardi@usal.edu.ar Amparo Valladares Canals pablo.lonardi@usal.edu.ar Hugo Álvarez Ulloa pablo.lonardi@usal.edu.ar Patricio González Saborido pablo.lonardi@usal.edu.ar Rocío Valladares Canals pablo.lonardi@usal.edu.ar Ezequiel Volpe pablo.lonardi@usal.edu.ar Mercedes Boubeta pablo.lonardi@usal.edu.ar Iara Milagros Villarreal pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La preocupación por la escasez de agua dulce es un riesgo muy serio del que ningún país esta ajeno. Los recursos de agua son renovables, pero finitos, limitados y frágiles con una demanda creciente. Esta realidad exige una planificación sobre el uso, cuidado y preservación del agua, frente a las actividades que podrían ocasionar su degradación. En este contexto, uno de los materiales que ha ido ganando protagonismo a nivel internacional, vinculado a baterías de almacenamiento de energía para dispositivos electrónicos, autos híbridos y eléctricos y fuentes renovables de energía, es el litio. La disponibilidad del recurso, el rápido crecimiento de las exportaciones que se ha evidenciado en los últimos años, el aumento de los precios internacionales y la necesidad de atraer inversiones que redunden en mayores ingresos y cadenas de valor son factores que impulsan y presionan su desarrollo a gran escala en Argentina. Sin embargo, es necesario resaltar que el desarrollo de estas actividades, sin un marco jurídico que proteja nuestros ecosistemas naturales y sin la debida participación de las comunidades locales, podrá convertirse en actividades que contribuyan a la fragmentación social y a la afectación de bienes esenciales para la vida, como lo es el agua.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7100 AGUA: LA SUSTENTABILIDAD JURÍDICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DE ALIMENTOS. UNA MIRADA DESDE LOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2024-09-23T20:34:57+00:00 Guillermo Celaya pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia González Cuidet pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Arfarás pablo.lonardi@usal.edu.ar Ezequiel Volpe pablo.lonardi@usal.edu.ar Alejandra Volpedo pablo.lonardi@usal.edu.ar Paula Butera pablo.lonardi@usal.edu.ar Silvia Ana Fernández pablo.lonardi@usal.edu.ar Mercedes Correa Saravia pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Laura Bertoni pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La preocupación por la escasez de agua dulce es un riesgo muy serio del que ningún país esta ajeno. Los recursos de agua son renovables, pero finitos, limitados y frágiles con una demanda creciente. Esta realidad exige la planificación sobre su uso y cuidado. Es un hecho bien sabido que la tierra y el agua son los dos recursos primarios no solo de la agricultura, sino de toda la vida que existe sobre la tierra. Dentro de los principales sistemas de producción de alimentos en América Latina y el Caribe, se pueden identificar el sistema tradicional, que incluye a los sistemas campesinos y está basado en el conocimiento local y ancestral de la tierra; el sistema convencional, que con prácticas de producción intensivas favorece el monocultivo, la utilización de insumo externos y una producción dirigida al consumo masivo; y finalmente el sistema agroecológico, el cual a través del uso de conceptos y principios ecológicos permite diseñar y gestionar un sistema alimentario sostenible. Nuevos desafíos como el hambre, la malnutrición y el desarrollo socioeconómico en un contexto de crecimiento de la población, aumento de la presión sobre los recursos naturales, especialmente la tierra y el agua, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático obligan a replantear los sistemas productivos empleados en la producción actual de alimentos primarios, lo que revela la necesidad de cambiar dichos sistemas por aquellos más amigables con el ambiente y desde la mirada de la sustentabilidad. Frente a esta situación, se promueven otras formas de producción agropecuaria alternativas, sustentables, con parámetros diametralmente opuestos, que han puesto énfasis en la relación con los elementos que intervienen en la naturaleza, abriéndose paso a la agroecología y a la producción orgánica, entre otras, como nuevos enfoques y paradigmas de las ciencias agrarias, que pretenden aportar estrategias y criterios para el diseño, evaluación y manejo de agroecosistemas sustentables y su relación con el acceso y el uso de los recursos hídricos empleados para tal fin. Atendiendo a dichos desafíos, el presente proyecto se centra en determinar si son sustentables jurídica, social y ambientalmente los diferentes procesos de producción primaria de alimentos en la provincia de Buenos Aires en relación con el recurso agua.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7101 CIUDADES Y ALIMENTACIÓN: UNA MIRADA DE LAS PROPUESTAS DEL PACTO DE MILÁN SOBRE POLÍTICA ALIMENTARIA URBANA Y SU IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA 2024-09-23T20:46:59+00:00 María Eugenia González Cuidet pablo.lonardi@usal.edu.ar Mirna Florentín pablo.lonardi@usal.edu.ar Laura Gallegos pablo.lonardi@usal.edu.ar María Rosario Alonso Ibáñez pablo.lonardi@usal.edu.ar Amparo Novo Vázquez pablo.lonardi@usal.edu.ar Ícaro Obeso Muñiz pablo.lonardi@usal.edu.ar Silvia Ana Fernández pablo.lonardi@usal.edu.ar Micaela Cappella pablo.lonardi@usal.edu.ar Sol Nappa pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Esta investigación se centra en determinar cómo la agricultura de proximidad y las relaciones urbano-rurales en Argentina y España son indicadores esenciales de la sostenibilidad urbana y cómo son tomadas en consideración en el Pacto de Milán. Sobre la base de dicho planteamiento, se analizará el marco normativo existente en ambos países. Asimismo, se tendrán en cuenta las tres dimensiones de la sostenibilidad: la económica, la social y la ambiental, y se partirá también de evaluar la sostenibilidad urbana. De efectuar un relevamiento de los compromisos del Pacto de Milán, se buscará tomar conocimiento a través de entrevistas a actores seleccionados conforme un sistema de indicadores que será confeccionado a tal efecto sobre la agricultura de proximidad, los sistemas de producción, la forma de comercialización y distribución, atendiendo a las relaciones urbano-rurales que pudieran estar formalizadas. Sobre las propuestas del Pacto de Milán, analizar cuáles de ellas se visualizan en la práctica y cómo es su implementación normativa tanto en la legislación argentina como en la española.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7102 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ARGENTINO. NUEVAS DIMENSIONES NORMATIVAS Y JURISPRUDENCIALES DE LA REALIDAD POLÍTICA ARGENTINA (2005-2020) 2024-09-23T21:04:53+00:00 Ricardo Sebastián Piana pablo.lonardi@usal.edu.ar Martín Arévalo pablo.lonardi@usal.edu.ar Federico Pablo Piana pablo.lonardi@usal.edu.ar Laura Evangelina Baston pablo.lonardi@usal.edu.ar Miguel Marcelo Crescio pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El proyecto busca actualizar las pautas normativas y jurisprudenciales que definen la constitución política del Estado argentino desde los últimos 15 años. Intentamos actualizar otro proyecto donde se abordó la necesaria, conflictiva e imprescindible relación existente entre la política y el derecho, refiriéndonos en particular al orden jurídico argentino. La Constitución es siempre Constitución política porque expresa la existencia de un cierto grado de concordia entre gobernantes y gobernados; porque hay reglas de juego definidas y porque define los límites del poder político con el reconocimiento de los derechos. Es que la Constitución es la más importante definición política de un Estado, como comunidad política moderna con la pretensión —no siempre exitosa— de regular los derechos, deberes y obligaciones de gobernantes y gobernados. Si bien la Constitución jurídica escrita es la estructura básica del poder institucional del Estado, la Constitución política está integrada además de costumbres por normas formales emanadas de los órganos constitucionales y por la interpretación que los tribunales de justicia realizan acerca de dichas normas. En efecto, no existe Constitución que no se encuentre precedida de hechos, situaciones y acciones decisivas, así como no existe norma jurídica que no tenga consecuencias políticas. Esas normas, independientemente de su jerarquía y esas interpretaciones judiciales, independientemente del órgano del que emanen, hacen operativos los principios constitucionales: completan su sentido, llenan sus lagunas, precisan sus ambigüedades y vaguedades. Esas normas y esos fallos pueden ser tan relevantes como la constitución jurídica escrita para la realidad política. La presente investigación complementará otra realizada en 2005 que culminó con la publicación de un libro, para el que se seleccionaron leyes, antecedentes y fallos de la Corte aplicables a cada artículo de la Constitución Nacional. Se pretende actualizar las leyes y decretos vigentes de estos últimos quince años que tienen el específico sentido político de regular las libertades, los derechos humanos y garantías; y por otro, desde la perspectiva del poder, las normas que organizan su lucha (faz agonal) y la acción política (faz arquitectónica), como dos aspectos constitutivos de la política plenaria. Además de esto, la misma actividad se realizará con los fallos de la CSJN por ser el máximo intérprete y guardián de la Constitución.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7114 Instituto de Investigación en Historia, Geografía y Turismo 2024-09-24T17:21:49+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7115 RASTROS GEOGRÁFICOS DE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES EN EL RÍO DE LA PLATA 2024-09-24T17:52:26+00:00 Álvaro Sánchez Granel pablo.lonardi@usal.edu.ar Claudia Jiménez pablo.lonardi@usal.edu.ar Virginia Argerich pablo.lonardi@usal.edu.ar Cecilia Cappa pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>De acuerdo con Gebhard (2002), la teledetección es comúnmente definida como “el registro e interpretación de información sobre rasgos u objetos sin estar en contacto con ellos”. En el caso de aplicación de la teledetección al campo de la arqueología, cabe mencionar que el principio de detección remota se utiliza para la identificación, análisis e interpretación de objetos, rasgos y/o contextos culturales o naturales que permitan obtener, de manera directa o indirecta, información resultante de actividades socioculturales pasadas .Sobre la base de los antecedentes descriptos, la propuesta es un aporte de las ciencias geográficas a las investigaciones que se vienen realizando sobre el tema, desde las áreas de las ciencias históricas y arqueológicas. La idea consiste en encontrar a través de las herramientas que brinda la teledetección patrones que puedan dar indicios de las localizaciones de los asentamientos que todavía no han podido ser ubicados. Por las dimensiones de dichos asentamientos, sería necesario contar con imágenes satelitales de alta resolución espacial y multiespectrales de las posibles áreas de estudio. Además de las imágenes satelitales disponibles por la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y otros sitios en internet para un análisis regional de la zona de estudio (LANDSAT, Sentinel, etc), serán necesarias imágenes comerciales de satélites de alta resolución espacial y multiespectrales (Spot, Ikonos, etc.), con el objetivo de realizar un análisis en particular de los patrones de los sitios buscados.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7073 Instituto de Investigación en Agronomía 2024-09-19T16:07:00+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7074 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO Y ECOLOGÍA QUÍMICA DE MOSCAS PLAGAS DE LOS FRUTALES: GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE BASE PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL 2024-09-19T16:21:32+00:00 Diego Segura pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Carlos Salerno pablo.lonardi@usal.edu.ar Mario Andrés Poli pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Laura Nussenbaum pablo.lonardi@usal.edu.ar Francisco Devescovi pablo.lonardi@usal.edu.ar Guillermo Enrique Bachmann pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>En Argentina, existen dos moscas de los frutos de la familia Tephritidae que limitan la expansión de la fruticultura: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata. Recientemente, nuestro país fue colonizado por una nueva plaga frutal, Drosophila suzukii. La creciente preocupación por el uso de insecticidas genera una fuerte demanda de métodos alternativos, sustentables ambientalmente y que aseguren alimentos libres de agrotóxicos. El objetivo de este proyecto es profundizar en el conocimiento de especies de moscas de la fruta plaga de Argentina, con miras a generar información para el desarrollo de métodos de control no contaminantes. El principal foco está puesto en A. fraterculus. Se propone ahondar en dos aspectos: el primero es identificar factores que modulan el comportamiento sexual y el éxito copulatorio de los machos, en apoyo a la técnica del insecto estéril (TIE). El segundo aspecto es la caracterización química y funcional de feromonas de marcado del hospedador (FMH) en A. fraterculus, compuestos químicos que reducen el ataque a los frutos y tienen potencial como agentes disuasivos de la oviposición. Dada nuestra experiencia en competitividad sexual en moscas de la fruta en apoyo a la TIE, consideramos realizar un aporte al conocimiento de los factores que determinan la competitividad sexual en machos de D. suzukii, de manera de favorecer el desarrollo de la TIE para esta especie. El proyecto se divide en 13 objetivos. Los primeros 7 objetivos buscarán expandir el conocimiento sobre factores que afectan el éxito copulatorio de los machos de A. fraterculus. Estos incluyen: la exposición a volátiles de fruta, el tratamiento con metopreno y la adición de bacterias y/o proteína a la dieta del adulto. Como parte final de estos 7 objetivos, se propone integrar el conocimiento generado en ensayos donde los tratamientos se combinen y se prueben en campo en condiciones similares a las que se esperarían en la TIE. En los objetivos 8 a 10, se propone focalizar sobre el éxito copulatorio de los machos en D. suzukii. Se realizarán ensayos para determinar el impacto del estado nutricional y la exposición a volátiles de frutos hospederos sobre el comportamiento sexual de los machos, y también se analizará el rol de microorganismos<br>simbiontes sobre estos parámetros. En los objetivos 11 a 13, se propone la extracción de FMHs, el análisis de su rol intra e interespecífico, su duración y finalmente su caracterización química.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7075 CONTROL DEL CARBÓN DEL MANÍ (THECAPHORA FREZII) MEDIANTE UN ELICITOR/FUNGICIDA DE ORIGEN VEGETAL 2024-09-19T16:45:08+00:00 Manuel Joaquín Belgrano pablo.lonardi@usal.edu.ar Gustavo Marcelo Sosa pablo.lonardi@usal.edu.ar María Cecilia Pérez Pizá pablo.lonardi@usal.edu.ar Raúl Ernesto Pozner pablo.lonardi@usal.edu.ar Chiara Diamantini pablo.lonardi@usal.edu.ar Delfina Pilar Muraca pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Cruz Martinez Zuviría pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo muy extendido en el centro-sur de la provincia de Córdoba, y constituye una importante economía regional del centro del país. Numerosas enfermedades afectan a los cultivos de maní, entre ellas, el carbón causado por Thecophora frezii, que afecta a vainas y semillas y reviste significancia por cuanto puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Este patógeno fúngico produce teliosporas de resistencia que pueden permanecer en el suelo, y en el estadio de filamento dicariótico pueden invadir los tejidos del ginóforo (el clavo) a medida que este se entierra y los frutos y semillas se van formando. Desde su detección en la década de 1990, se han buscado alternativas para su control, siguiendo estrategias diversas: rotación de cultivos, labranza profunda, control químico con fungicidas diversos, control biológico con otros microorganismos y producción de híbridos resistentes. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el momento no son enteramente satisfactorios. En el presente proyecto, se planea evaluar el efecto producido por un extracto vegetal, aún en experimentación, que ha mostrado comportarse como elicitor en plantas de papa, tomate y pimiento infectadas por Phytophtora infestans. Los elicitores son moléculas de distinta naturaleza que inducen en las plantas respuestas de defensa frente a patógenos. La introducción de elicitores de origen biológico en los agrocultivos podría disminuir los efectos negativos que el control químico ocasiona sobre el medio ambiente. Adicionalmente, durante el desarrollo de este proyecto, se intentará indagar sobre el posible efecto inducido por este extracto, como una posible fortificación de los componentes de la pared celular. Paralelamente, se prevé evaluar la sensibilidad in vitro al extracto por parte de los patógenos fúngicos más habituales en maní (carbón, viruela del maní).</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7076 DESARROLLO DE UN MÉTODO DE PROXY DATA PARA LA DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES HÍDRICAS Y GRANULOMÉTRICAS DE SUELOS DE LAS REGIONES PAMPEANA Y MESOPOTÁMICA DE ARGENTINA 2024-09-19T16:53:22+00:00 Héctor José María Morrás pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Mousegne pablo.lonardi@usal.edu.ar Eduardo Alfredo Favret pablo.lonardi@usal.edu.ar Emiliano Miguel Bressan pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La granulometría y la capacidad de retención de agua de los suelos son propiedades fundamentales que, desde el punto de vista agronómico, determinan su calidad y su aptitud para el desarrollo de cultivos, pero también determinan sus propiedades ingenieriles, los procesos hidrológicos y otros diversos servicios ecosistémicos. Tanto los diversos métodos granulométricos como los métodos de retención hídrica son complejos e implican tiempos prolongados de análisis y costos elevados, por lo que la disponibilidad de esa información es limitada. En este proyecto se propone el desarrollo de un método indirecto de determinación de ambas propiedades basado en la determinación de la fracción de arcilla del suelo a partir de su higroscopicidad y de su superficie específica, lo que implica la utilización de un equipamiento sencillo y la obtención de resultados en tiempos breves y con reducido costo. El proyecto se basa en resultados y propuestas existentes en la literatura internacional y en desarrollos iniciales ya realizados en el Instituto de Suelos del INTA en Castelar, Provincia de Buenos Aires, y que han sido presentados en sendos congresos. La aplicación del método permitiría resolver la falta de datos básicos para distintas aplicaciones y contribuiría a generar avances sostenido<a id="component-grid-users-author-authorgrid-addAuthor-button-66ec5620aa18e" class="pkp_controllers_linkAction pkp_linkaction_addAuthor pkp_linkaction_icon_add_user" href="https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/$$$call$$$/grid/users/author/author-grid/add-author?submissionId=7076&amp;publicationId=6659">Añadir colaborador/a</a>s en diversas áreas.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7077 ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS ARBÓREAS EN EL NORDESTE DE CORRIENTES 2024-09-19T17:06:52+00:00 Raúl Vicente Pezzutti pablo.lonardi@usal.edu.ar Silvana Lucía Caldato pablo.lonardi@usal.edu.ar Christian José Chrapek pablo.lonardi@usal.edu.ar Raúl Alberto Schenone pablo.lonardi@usal.edu.ar Noelia Judith May Petroff pablo.lonardi@usal.edu.ar Sebastián Exequiel Rojas pablo.lonardi@usal.edu.ar Federico Montiel pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los bosques nativos constituyen lugares de gran diversidad biológica con una compleja organización, proporcionan una serie de servicios ecosistémicos, como la regulación de los flujos hídricos y nutricionales, fuente de abrigo y de alimento para animales silvestres y captura de carbono. Sin embargo, son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial. En este sentido, los estudios que buscan entender su estructura, composición florística y crecimiento son fundamentales para fortalecer la importancia de su conservación; asimismo, cuando las presiones sobre los ambientes naturales son muy elevadas, la conservación ex situ es un componente necesario. El objetivo principal de este proyecto es estudiar la dinámica de un bosque nativo en un área de conservación en el nordeste de la provincia de Corrientes y la conservación ex situ de 5 especies nativas arbóreas (<em>Handroanthus heptaphyllus</em>, <em>Cedrela fissilis</em>, <em>Cordia trichotoma</em>, <em>Araucaria angustifolia</em> and <em>Myrocarpus frondosus</em>) en el campus de la USAL/Virasoro. El método del muestreo constará de la instalación de área fija permanente de 1 ha, dividida en 10 unidades de 10 m x 100 m, las cuales, a su vez, serán subdivididas en parcelas de 10 x 10 m, totalizando 100 parcelas. Para caracterizar el estrato arbóreo serán identificados y medidos la altura y el diámetro a la altura del pecho (DAP) de los individuos arbóreos con DAP igual o superior a 9,5 cm, juntamente con su posición geográfica. La regeneración natural será evaluada en 1 subparcela de 1 m de ancho por 5 m de largo dentro de cada parcela principal, y serán evaluados los individuos con altura superior a 20 cm hasta 9,5 cm de DAP. El ensayo para la conservación ex situ de 5 especies nativas fue establecido en el campus de la USAL en el año 2013, con un diseño de Bloques Completos al azar con 4 repeticiones por tratamiento (especies). Las parcelas fueron de 25 plantas con un distanciamiento de 3 m x 3 m entre plantas. Las mediciones en años consecutivos permitirán conocer la tasa de crecimiento de las especies, el volumen del bosque, el área basal y la biomasa aérea y depositada en el suelo, lo que permitirá estimar el stock de carbono.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7080 IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES FUNCIONALES ASOCIADOS A LA TOLERANCIA AL FRÍO EN C. FISSILIS EN ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO PARA SU USO EN SELECCIÓN EN EL ESTADO JUVENIL DE INDIVIDUOS TOLERANTES 2024-09-19T17:25:28+00:00 Micaela Valeria López pablo.lonardi@usal.edu.ar María Florencia Pomponio pablo.lonardi@usal.edu.ar Camila Vázquez pablo.lonardi@usal.edu.ar Fabiana Belén Mirra González pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Cedrela fissilis es una especie promisoria por su productividad como cultivada y por el valor de su madera en el mercado. Para esta especie, los principales efectos del daño causado por el frío durante las fases tempranas del cultivo se traducen en una drástica reducción de la sobrevivencia. El avance de los programas de domesticación de la especie y, por ende, del cultivo comercial dependerá de la generación de material de propagación que se adapte a condiciones ambientales adversas. El objetivo de esta investigación es identificar marcadores funcionales asociados a la tolerancia al frío en C. fissilis en etapas tempranas del desarrollo, con el fin de realizar a futuro una selección en el estado juvenil de individuos tolerantes.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7081 NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE FITOPATÓGENOS TOXICOGÉNICOS ASOCIADOS CON LA PODREDUMBRE DE LA ESPIGA DEL MAÍZ 2024-09-19T17:47:53+00:00 María Cecilia Pérez Pizá pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Mousegne pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Ariel Jecke pablo.lonardi@usal.edu.ar Verónica Noé Ibañez pablo.lonardi@usal.edu.ar Carlos Federico Marfil pablo.lonardi@usal.edu.ar Tomás Murayama pablo.lonardi@usal.edu.ar Nicolás González Mazza pablo.lonardi@usal.edu.ar Chiara Diamantini pablo.lonardi@usal.edu.ar Franco Siri pablo.lonardi@usal.edu.ar Cipriano González de Urquiza pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Las micotoxinas generadas por el complejo fúngico causante de la podredumbre del grano y la espiga (Fusarium graminearum, Fusarium verticilloides, Stenocarpella maydis, Aspergillus spp. y Penicillium spp.) contaminan los granos de maíz. Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, que ocasionan morbimortalidad al ser ingeridos. Las encontradas con mayor frecuencia en granos de maíz son fumonisinas (FB), deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEA) y aflatoxinas (AF). La presencia de micotoxinas en el grano puede iniciarse en el cultivo u originarse y/o profundizarse a lo largo de la cadena agroalimentaria (cosecha, transporte, almacenamiento y/o procesado) y supone un riesgo elevado para la producción y el comercio de maíz. Surge, entonces, la necesidad de diseñar estrategias de manejo que prevengan la presencia de los hongos micotoxigénicos y/o controlen la biosíntesis de micotoxinas. Además del cultivo tradicional de maíz (temprano), en los últimos años se incrementó la superficie sembrada con maíz tardío para ubicar el período crítico del cultivo en condiciones ambientales favorables. Sin embargo, esto expone los granos a una mayor presión de plagas y enfermedades, como la podredumbre de la espiga. Este proyecto plantea avanzar en dos bloques estrechamente vinculados. El primer bloque abarca estudios de laboratorio que proponen (i) establecer la relación entre los niveles de micotoxinas (FB, DON, ZEA, AF) en granos para diferentes híbridos de maíz, fechas de siembra, e incidencias de Fusarium, Stenocarpella, Aspergillus y Penicillium, y (ii) analizar el impacto de la incidencia de estos hongos sobre la calidad nutricional de los granos. El segundo bloque abarca ensayos en campo para (iii) evaluar la viabilidad de la selección de la fecha de siembra (temprana y tardía) en distintos híbridos de maíz como estrategia de manejo en campo de la podredumbre de la espiga. Para los experimentos en campo, se seleccionarán tres combinaciones de híbridos/fecha de siembra que hayan mostrado alto contenido de micotoxinas y tres que hayan evidenciado bajo contenido en los<br>ensayos de laboratorio. En su conjunto, el proyecto generará información novedosa sobre la cuantificación de niveles de micotoxinas, que permitirá identificar la/s combinación/es híbrido/fecha de siembra que puede/n considerarse como estrategia para manejar la podredumbre de la espiga y la presencia de micotoxinas en los granos de maíz.<br><br></p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7082 OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN CON NANOPARTÍCULAS EN YERBA MATE (ILEX PARAGUARIENSIS) Y TÉ (CAMELLIA SINENSIS) EN SUELOS ROJOS DEL NORDESTE DE ARGENTINA Y SU EFECTO EN EL SUELO 2024-09-19T19:14:56+00:00 Sandra Patricia Molina pablo.lonardi@usal.edu.ar Noelia Judith May Petroff pablo.lonardi@usal.edu.ar Roque Gallardo pablo.lonardi@usal.edu.ar Sebastián Ernesto Barbaro pablo.lonardi@usal.edu.ar Germán Kimmich pablo.lonardi@usal.edu.ar Guillermo Martín Arndt pablo.lonardi@usal.edu.ar Jorge Luis Lutty Florentín pablo.lonardi@usal.edu.ar Diana Virginia Ohashi pablo.lonardi@usal.edu.ar Nahuel Adriel Ruzak pablo.lonardi@usal.edu.ar Braian Nahuel Pauluzek pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Argentina es un país con historia en la producción de yerba mate (Ilex paraguariensis) y té (Camelia sinensis), además de ser uno de los principales exportadores a nivel mundial. El cultivo de yerba mate se concentra en Argentina, Brasil y Paraguay, siendo nuestro país el principal consumidor y productor mundial de yerba. El té es una bebida milenaria, la más consumida del mundo en la actualidad, debido en parte a sus propiedades curativas y su utilidad en recetas gastronómicas. A escala regional, la producción de ambos cultivos se concentra en la provincia de Misiones y en el nordeste de Corrientes. Estos cultivos movilizan a los sectores productivo, industrial y comercial y resultan estratégicos desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra y para el desarrollo local y regional. Dada la importancia de ambos, los objetivos del proyecto son evaluar el efecto del uso de diferentes fuentes nutricionales minerales y orgánicas sobre el rendimiento, relevar el efecto de la nutrición mineral sobre el estado nutricional de los cultivos y su calidad industrial, monitorear el estado sanitario y la presencia de plagas, y evaluar el efecto del uso de diferentes estrategias de fertilización sobre la tasa de descomposición de la materia orgánica como indicador de sustentabilidad. La metodología a emplear en yerba mate y té consiste en establecer ensayos sobre plantaciones en plena producción, con cinco tratamientos de fertilización con diferentes combinaciones de nitrógeno, fósforo y potasio, más un tratamiento de control con fertilización convencional. En ambos cultivos se evaluará la productividad (kg de materia seca por hectárea). Además, en té se realizará análisis foliar de contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes, análisis de la concentración de sólidos solubles. Por otro lado, se evaluará la disponibilidad de nutrientes del suelo, pH, suma de bases, acidez intercambiable, capacidad de intercambio catiónico total, saturación de bases, carbono total, carbono orgánico oxidable, materia orgánica total, materia orgánica oxidable, contenido de macro y micronutrientes, contenido de aluminio y relación carbono/nitrógeno. Por último, un seguimiento sanitario del ácaro rojo en té; se realizará un relevamiento visual de los bloques y tratamientos para la detección visual de la presencia de síntomas de su ataque. Se registrará la presencia de la plaga y su frecuencia.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7083 TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS CULTIVOS REGIONALES (IPOMOEA BATATAS L., MANIHOT ESCULENTA C.) EN LAS PROVINCIAS DE CORRIENTES Y MISIONES 2024-09-19T19:35:11+00:00 Francisco Santos Pantuso pablo.lonardi@usal.edu.ar Rafael Gustavo Feltan pablo.lonardi@usal.edu.ar Dora Andrea Acosta pablo.lonardi@usal.edu.ar María Julia Fernández pablo.lonardi@usal.edu.ar Sebastián Ernesto Barbaro pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Agustín Alvarenga pablo.lonardi@usal.edu.ar Jorge Luis Lutty Florentín pablo.lonardi@usal.edu.ar Martín Ceferino de la Cruz Domínguez Muñoz pablo.lonardi@usal.edu.ar Eugenio Micucci pablo.lonardi@usal.edu.ar Solís Ezequiel Humberto pablo.lonardi@usal.edu.ar Ángela Verónica Villalba pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El noreste de la provincia de Corrientes y centro sur de Misiones poseen las características y condiciones agroecológicas aptas para diferentes cultivos considerados regionales, estos tienen alta relevancia socioeconómica por su gran impacto en la generación de empleo y los efectos en la economía de pequeños productores y de la agricultura familiar. Debido a la importancia de los cultivos regionales y las demandas manifestadas por diferentes grupos focales (conformados por productores), surgió el consenso en la priorización de actividades productivas en los cultivos de batata y mandioca. Ambos cultivos comparten la necesidad de una estrategia de control de enfermedades virósicas; para ello se recomienda utilizar plantines saneados (libres de virus), lo que permite que la producción de raíces sea rentable por aproximadamente dos años. Otra alternativa es la obtención de vitro plantas (plantas obtenidas de cultivo in vitro), originadas de ápices meristemáticos con sanidad certificada mediante el uso de herramientas moleculares. El manejo agronómico inadecuado provoca bajos rendimientos y esto puede deberse a cultivares no aptos, susceptibilidad a plagas y enfermedades, deficiencias en la nutrición vegetal, disposición espacial, marcos y densidad de plantación. Esta última variable citada resulta fundamental, ya que a medida que se aumenta el número de plantas por área, se incrementa la competitividad por los recursos hídricos y nutricionales, resultando raíces tuberosas de menor tamaño, pero con formas regulares y pesos intermedios. Considerando las demandas anteriormente descritas, se planteó el siguiente objetivo: recolectar, conservar y evaluar cultivares de Ipomoea batatas L., Manihot esculenta C. en el noreste de la provincia de Corrientes y centro sur de Misiones.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7084 USO DE HERRAMIENTAS CUANTITATIVAS Y GENÓMICAS PARA EL ANÁLISIS DE RASGOS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS PARA LA ELECCIÓN DE REPRODUCTORES SUPERIORES 2024-09-20T17:41:42+00:00 Mario Andrés Poli pablo.lonardi@usal.edu.ar Juan Carlos Salerno pablo.lonardi@usal.edu.ar María Agustina Raschia pablo.lonardi@usal.edu.ar María Valeria Donzelli pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia Caffaro pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El proyecto plantea contribuir a la mejora de la producción de lechería nacional mediante la investigación de los genes que influyen en los caracteres reproductivos y productivos en bovinos de la cuenca central de Argentina. Este plantea explotar la información que brindan las nuevas tecnologías de genotipificación de paneles de marcadores moleculares de ADN, en conjunto con las recientes metodologías de análisis de datos masivos, con el fin de dilucidar los procesos biológicos implicados en caracteres evaluados, brindando información útil para los programas de mejoramiento, con el afán de mejorar la rentabilidad de la producción lechera del país. En primer lugar, se analizarán los registros de control lechero pertenecientes a tambos de la cuenca lechera santafesina argentina, que reúnen aproximadamente 100 000 vacas en ordeñe con Control Oficial. Se describirá la población en relación con la cantidad y calidad de leche que produce, como también parámetros productivos y de fertilidad (intervalo entre partos; intervalo parto - primer servicio; intervalo parto-concepción; intervalo primer servicio - concepción). Se estimarán parámetros genéticos, mediante análisis de modelos lineales mixtos empleando el método de Máxima Verosimilitud Restringida (REML). A partir de datos de genotipificación con los que se cuentan (1000 animales) más genotipos nuevos a determinar en este proyecto (250 padres), se realizará un análisis de asociación en el nivel de genoma completo, utilizando el método ssGWAS (análisis de asociación de genoma completo de un solo paso), con el objetivo de identificar asociaciones entre variantes alélicas y los caracteres estudiados. La información generada en el estudio de asociación proveerá las bases para estudios de vías metabólicas relacionadas, donde las regiones cromosómicas que contienen genes, que aparezcan como asociadas, serán utilizadas para inferir grupos de genes funcionalmente relacionados y que complementarán los estudios de asociación.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7085 Instituto de Investigación en Veterinaria 2024-09-20T19:18:32+00:00 <p>.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7086 DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE THEILERIA EQUI Y BABESIA CABALLI EN EQUINOS DE SANTO TOMÉ (CORRIENTES, ARGENTINA) 2024-09-20T19:33:38+00:00 Javier Hernán Schapiro pablo.lonardi@usal.edu.ar Sergio Lobayan pablo.lonardi@usal.edu.ar Mariana Pinto Herrera pablo.lonardi@usal.edu.ar Tamara Tuzinkievicz pablo.lonardi@usal.edu.ar Laura Piedades pablo.lonardi@usal.edu.ar Daniel Benitez pablo.lonardi@usal.edu.ar Néstor Sarmiento pablo.lonardi@usal.edu.ar Mónica Jacobsen pablo.lonardi@usal.edu.ar Leonhard Schnittger pablo.lonardi@usal.edu.ar Sabrina Ganzinelli pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La piroplasmosis equina es una enfermedad causada por los hemoparásitos Theileria equi y Babesia caballi, la cual produce una disminución en el rendimiento de los animales infectados. Estos hemoparásitos son transmitidos por vectores, en este caso garrapatas que parasitan al equino. No se conoce la prevalencia de esta parasitosis en los equinos de trabajo ubicados en el noreste de la provincia de Corrientes, ni tampoco qué géneros de garrapata actúan como sus vectores. Se desarrollará un trabajo de investigación buscando identificar la presencia de Theileria equi y Babesia caballi a través de observación directa y diagnóstico molecular en equinos del departamento de Santo Tomé (Corrientes). Para ello se realizará un muestreo no probabilístico en dichos equinos. Se identificarán los animales por propietario, sexo, edad, pelaje, estado corporal y presencia de garrapatas, y además serán georreferenciados. Se extraerán muestras de sangre periférica con las que se realizarán las técnicas de gota gruesa y frotis fino, coloreados con Giemsa, buscando identificar la presencia de los piroplásmidos. Asimismo, se tomarán muestras de sangre de la vena yugular en presencia de anticoagulante, las que serán utilizadas para extracción de ADN y posterior diagnóstico molecular de T. equi y B. caballi mediante protocolos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específicos para cada especie. Se secuenciarán algunos de los productos de amplificación para confirmar el diagnóstico. Además, se colectarán garrapatas que se encuentren parasitando a los equinos para realizar su determinación taxonómica. Finalmente, se extraerá ADN de garrapatas no ingurgitadas y se aplicarán las mismas PCR diagnósticas para la detección de T. equi y B. caballi como un primer análisis de su capacidad vectorial. Las variables de estudio serán la presencia/ausencia de B. caballi /T. equi en las muestras, el resultado de la PCR positivo/negativo en muestras de sangre y garrapatas, y estadios, género y especie de las garrapatas halladas. El análisis de los datos será descriptivo.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7087 DIARREAS POR ROTAVIRUS EQUINO EN POTRILLOS: CARACTERIZACIÓN DE CEPAS CIRCULANTES Y EVALUACIÓN DE DISTINTAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL 2024-09-20T19:53:22+00:00 María Aldana Vissani pablo.lonardi@usal.edu.ar María Edith Barrandeguy pablo.lonardi@usal.edu.ar Mariano Carossino pablo.lonardi@usal.edu.ar Cecilia Olguin Perglione pablo.lonardi@usal.edu.ar Gladys Viviana Parreño pablo.lonardi@usal.edu.ar Florencia Alamos pablo.lonardi@usal.edu.ar María Laura Guzmán pablo.lonardi@usal.edu.ar Magalí Lamela Mitsumori pablo.lonardi@usal.edu.ar Mateo De Carranza pablo.lonardi@usal.edu.ar Enrique A. Pierazzoli pablo.lonardi@usal.edu.ar Anna Piñero pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La diarrea en potrillos continúa siendo un problema sanitario importante en establecimientos de cría de caballos deportivos. El principal agente es Rotavirus equino A (ERVA). Basado en las proteínas externas de la cápside viral VP7 y VP4, las cepas de ERVA se clasifican en G y P-tipos, respectivamente, siendo G3P[12] y G14P[12] los circulantes a nivel mundial en equinos; con mayor prevalencia de G14P[12] en los últimos años. Las diarreas en potrillos causan pérdidas económicas significativas asociadas a costos de tratamiento, potencial alteración de la futura performance competitiva y riesgo de muerte. En los últimos años, la tasa de morbilidad fue de hasta un 30%, mientras que previo a la vacunación, la morbilidad era mucho más alta. Argentina es cuarto productor mundial de caballos sangre pura de carrera y primer productor de caballos de polo, y el valor más bajo de un caballo de 2 años es de USD 5000 (pero puede alcanzar el millón de dólares). Entonces, pueden dimensionarse las pérdidas provocadas por brotes de ERVA. La prevención consiste en vacunar a yeguas gestantes, para generar una respuesta inmune que será transferida al potrillo mediante el calostro y la leche. En Argentina, existe una vacuna inactivada que contiene la cepa equina H2 (G3P[12]), una cepa de simio SA11 (G3P[2]) y una cepa bovina (NCDV-Lincoln G6P[1]). En virtud de que desde hace unos años las diarreas debidas a la infección por G14P[12] se han incrementado (76 %) y que la vacuna disponible no contiene dicha cepa, se intentó multiplicar este virus en cultivos celulares para incorporarlo en la vacuna. Sin embargo, la producción para lograr la masa antigénica necesaria para inmunizar no ha podido alcanzarse. Tampoco existe un tratamiento específico y solo se realiza terapia de sostén. El objetivo del proyecto es evaluar alternativas de prevención y control de las diarreas en potrillos producidas por ERVA. Para ello, se continuará caracterizando las cepas circulantes en Argentina, y se desarrollará una vacuna de base biotecnológica, utilizando la porción VP8 de la proteína VP4 (genotipo P[12]). Dicha proteína recombinante en adyuvante oleoso para equinos se utilizará para la inmunización de yeguas. Se espera que esta induzca anticuerpos neutralizantes contra las variantes que afectan a equinos, G3 y G14, asociados a P[12]. También, se inmunizarán gallinas para la obtención de anticuerpos IgY anti-P[12] de las yemas de huevo, para generar un suplemento alimentario que se utilizará como preventivo y/o terapéutico.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7088 EFECTO DE LA EDAD AL DESTETE Y ESTADO NUTRICIONAL SOBRE LA ADAPTACIÓN AL PERÍODO DE ENGORDE TERMINAL 2024-09-20T20:09:36+00:00 Sonia Alejandra Romera pablo.lonardi@usal.edu.ar Silvina Soledad Maidana pablo.lonardi@usal.edu.ar Carola María Ferreccio pablo.lonardi@usal.edu.ar María Eugenia Munilla pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>Los cambios en el ambiente, la alimentación y la reorganización social durante las primeras semanas del engorde pueden afectar el comportamiento y la capacidad de respuesta inmune de los bovinos, repercutiendo negativamente sobre la salud, bienestar y desempeño productivo. Se sabe que la combinación de estos factores estresantes estimula las respuestas neuroendocrinas e inflamatorias que deterioran la inmunocompetencia y la productividad del ganado, respectivamente. La incidencia de enfermedad respiratoria bovina (ERB) aumenta durante la llegada al corral de engorde. En este trabajo se evaluará la capacidad de los terneros provenientes de destete precoz o convencional y con distintos antecedentes sanitarios para adaptarse a los cambios generados durante las primeras semanas del engorde terminal. Luego, los animales en ambos grupos serán asignados a los dos modelos de engorde terminal en estudio con diferentes densidades de carga y distintos métodos de oferta de alimento para evaluar capacidad de adaptación y performance animal. Se evaluarán indicadores de comportamiento, bienestar animal y desempeño productivo. Así, se plantea como objetivo principal del presente proyecto determinar en bovinos los efectos de diferentes esquemas de destete y sistema de recría y engorde, con diferentes densidades de carga de cría (corral convencional vs. feedlot ecológico) de engorde terminal sobre el bienestar animal (evaluados mediante parámetros de estrés) y su relación con la capacidad de respuesta inmunológica de los animales frente a la vacunación e indicadores de calidad de producción.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7089 ESTUDIO ECOEPIDEMIOLÓGICO Y SANITARIO DE SPOROTHRIX BRASILIENSIS EN LOCALIDADES CORRENTINAS Y MISIONERAS DEL CORREDOR JESUÍTICO GUARANÍ ARGENTINO 2024-09-20T22:54:58+00:00 Katherina Vizcaychipi pablo.lonardi@usal.edu.ar Jorge Mendoza pablo.lonardi@usal.edu.ar Tamara Tuzinkievicz pablo.lonardi@usal.edu.ar Gustavo Carvallo pablo.lonardi@usal.edu.ar Adriana López pablo.lonardi@usal.edu.ar Pablo Castillo pablo.lonardi@usal.edu.ar Fernando Benítez pablo.lonardi@usal.edu.ar Julián Ascué pablo.lonardi@usal.edu.ar Cristina Canteros pablo.lonardi@usal.edu.ar Mabel Giménez pablo.lonardi@usal.edu.ar Esteban Couto pablo.lonardi@usal.edu.ar Oscar Daniel Salomón pablo.lonardi@usal.edu.ar Lucía Irazu pablo.lonardi@usal.edu.ar Emanuel Grassi pablo.lonardi@usal.edu.ar Adriana Toranzo pablo.lonardi@usal.edu.ar Williams Pedrozo pablo.lonardi@usal.edu.ar Karen DeMatteo pablo.lonardi@usal.edu.ar María Aniela Zubreski pablo.lonardi@usal.edu.ar Laura Jacobsen pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La esporotricosis es producida por hongos dimórficos del complejo Sporothrix schenkii: S. schenkii sensu stricto (ss), S. globosa, S. mexicana, S. pallida, S. luriei y S. brasiliensis. Las especies de este complejo son clínica, epidemiológica y geográficamente distintas, presentando potencial patogénico para humanos y animales. Es una de las micosis de implantación más prevalente, incluida en la lista de las 20 enfermedades tropicales desatendidas. Por su notable transmisión zoonótica y potencial epidémico para la salud humana y animal, S. brasiliensis es considerado actualmente un patógeno fúngico emergente en las Américas y junto con las otras especies del complejo S. schenkii representan una amenaza potencial para la biodiversidad de la fauna regional y mundial. En el año 2000, en Brasil, comenzó un brote epidémico por S. brasiliensis, en el que una población felina altamente susceptible inició una transmisión eficiente y masiva a los humanos. La epidemia se fue extendiendo a diversos estados de Brasil desde Río de Janeiro, y los últimos datos informaron más de 4500 casos humanos y felinos. En Argentina, las especies circulantes corresponden a S. schenkii ss; S. brasiliensis y S. globosa. Estas fueron aisladas de casos humanos, animales y del ambiente de diferentes provincias. En la región NEA, particularmente en el Corredor Jesuítico-Guaraní (provincias fronterizas con Brasil y Paraguay), el conocimiento y la carga real de la enfermedad sigue siendo desconocida. Este proyecto tiene como objetivo general determinar la presencia de S. brasiliensis, agente causal de la esporotricosis zoonótica, en localidades correntinas y misioneras del Corredor Jesuítico Guaraní con un enfoque ecoepidemiológico y sanitario. Estudio de tipo descriptivo - observacional - transversal. Con una estrategia de diseño por conveniencia, se planea realizar trabajos de campo extensivos en localidades pertenecientes al Corredor Jesuítico Guaraní, a fin de colectar muestras veterinarias de animales domésticos, humanas, de armadillos y cuevas de este último. Las muestras serán procesadas y evaluadas según los métodos fenotípicos y genotípicos. Considerando que el corredor Jesuítico Guaraní es la principal vía de intercambio terrestre con Brasil, es necesario conocer la situación epidemiológica de la esporotricosis por S. brasiliensis desde el enfoque de Una Salud en esta área geográfica, como una forma de contribuir a la vigilancia de la micosis en la región.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7090 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÓMICA EN LA ESTIMACIÓN DE LOS COMPONENTES DE VARIANZA DE CARACTERÍSTICAS DE INTERÉS ECONÓMICO EN RODEOS PUROS DE CABAÑAS ANGUS DE ARGENTINA 2024-09-23T15:58:07+00:00 Aldo Monti pablo.lonardi@usal.edu.ar Diego Segura pablo.lonardi@usal.edu.ar Ana Laura Nussenbaum pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La evaluación genética es la herramienta que permite a los criadores seleccionar de manera objetiva a los reproductores más adecuados para su sistema de producción y para el mercado que buscan satisfacer. Por medio de esta metodología, se calculan DEP (Diferencia Esperada entre Progenies), los cuales son valores numéricos que predicen cómo será el comportamiento (performance) promedio en características de interés económico de las futuras crías de un reproductor en comparación con las del resto de los reproductores incluidos en la misma población evaluada. El genotipado de los reproductores en paneles de alta densidad de marcadores moleculares o SNP (Single Nucleotide Polymorphisms) permite conocer la información provista directamente por su ADN. La evaluación genómica de reproductores sobre la base de la Metodología del Modelo Animal con el procedimiento Single Step es un avance trascendente con el que podemos incorporar esta nueva información del ADN a la ya utilizada anteriormente en la evaluación clásica (esto es, datos de mediciones y pesadas propias y de parientes, datos de manejo, información genealógica y la correlación genética entre las características evaluadas). El resultado de este análisis es la obtención de DEP enriquecidos por información genómica. Esta metodología permite aumentar la precisión de los DEP. Esto facilita anticipar el uso de animales jóvenes como reproductores, lo cual maximiza el progreso genético. Como parte del cálculo de los DEP, se requiere estimar previamente los componentes de varianza de las características a evaluar. En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo general estimar los Componentes de Varianza del peso al destete en una población constituida por reproductores puros de pedigree, pertenecientes a rodeos de cabañas Angus de Argentina. El peso al destete está relacionado con el potencial de crecimiento y la habilidad materna. Asimismo, nos proponemos determinar el efecto de la incorporación de la información genómica sobre dicha estimación, por lo que esta se llevará a cabo con y sin la inclusión de la información genómica al análisis, y luego se compararán los resultados (objetivo específico). El presente proyecto pone a prueba la hipótesis de que la incorporación de la información genómica afecta significativamente el valor de los componentes de varianza estimados de características de interés comercial, lo cual se ve reflejado en los DEP resultantes de las evaluaciones genéticas en las que se los emplea.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7091 PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS Y PREVALENCIA DE GENES DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (ESBL), BETALACTAMASAS TIPO AMPC Y RESISTENCIA A COLISTINA (MCR-1), EN ESCHERICHIA COLI DE ANIMALES DE CRÍA Y MASCOTAS DE GRANJAS FAMILIARES 2024-09-23T16:15:06+00:00 Daniel Vilte pablo.lonardi@usal.edu.ar Elsa Mercado pablo.lonardi@usal.edu.ar Matías Arregui pablo.lonardi@usal.edu.ar Luis Samartino pablo.lonardi@usal.edu.ar Johana Dominguez pablo.lonardi@usal.edu.ar Mara Martínez pablo.lonardi@usal.edu.ar Anna Piñero pablo.lonardi@usal.edu.ar Constanza Di Tada pablo.lonardi@usal.edu.ar Magalí Lamela Mitsumori pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>La resistencia a antimicrobianos (RAM) es una verdadera emergencia para la salud pública mundial, que frecuentemente deja pocas opciones terapéuticas ante infecciones. Se ha demostrado que los animales de producción y las mascotas son fuente de selección y reservorio de bacterias con distintos niveles de resistencia. En las granjas, el contacto estrecho entre animales de producción alimentaria, mascotas y humanos puede permitir la emergencia y transferencia de bacterias y genes de resistencia. Los animales de las granjas familiares todavía no han sido estudiados en ese aspecto. Proponemos la detección de resistencia a antimicrobianos relevantes en salud pública a nivel mundial, como los beta-lactámicos y la colistina, y los mecanismos implicados. Las beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) tipo CTX-M, las beta-lactamasas pAmpC tipo CMY-2 y la resistencia a colistina mediada por el gen plasmídico mcr-1 se identificarán usando Escherichia coli como bacteria indicadora. Dada la escasa información existente en nuestro país sobre la resistencia a beta-lactamasas y colistina, y los mecanismos moleculares implicados, entendemos que este trabajo podría ofrecer información relevante para la aplicación de medidas para prevenir la emergencia de RAM.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/7092 PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y ASPECTOS VINCULARES EN PERROS Y GATOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 2024-09-23T16:34:09+00:00 Marina Snitcofsky pablo.lonardi@usal.edu.ar Rubén Mentzel pablo.lonardi@usal.edu.ar Eliana Arozarena pablo.lonardi@usal.edu.ar Magalí Lamela Mitsumori pablo.lonardi@usal.edu.ar <p>El aislamiento social y los cambios de rutinas ocurridos durante la pandemia parecen tener consecuencias emocionales y comportamentales, tanto sobre las personas como sobre sus animales de compañía. En todo el mundo se observa un incremento en el número de adopciones de perros y gatos, producto del aislamiento social y de la mayor disponibilidad en la casa. Por otra parte, la “hiper-convivencia” aparenta tener consecuencias emocionales y comportamentales en perros y gatos, fundamentalmente debido a los cambios en las rutinas y hábitos (las personas pasan más tiempo en la casa, realizan menos salidas, hay menos afluencia de otras personas, cambiaron horarios), en los grupos sociales (convivencia o separación, nuevas adopciones de animales) y del territorio (reformas, nueva utilización de los espacios por el trabajo domiciliario, redecoración o mudanzas). En el presente proyecto, estudiaremos las consecuencias de la pandemia sobre ciertos aspectos del vínculo humano-animal: número de adopciones, incremento en las consultas al veterinario especialista, y en particular el incremento en las referidas a infantes o juveniles. Evaluaremos el número de consultas por cachorros y gatitos (de hasta 4 meses) y por juveniles (de hasta 12 meses), referidas tanto al asesoramiento en educación, como a la corrección de problemas, durante el año comprendido entre el 1/4/20 y el 31/3/21 (año de pandemia), comparándolo con el número del mismo tipo de consultas para el año comprendido entre el 1/4/19 y el 31/3/20 (año prepandemia). Además, evaluaremos la emergencia en el año de pandemia de problemas de comportamiento relacionados con la hiperconvivencia (ansiedad por separación, trastornos por conflicto social y territorial, conflictos jerárquicos), el confinamiento (miedo a la calle, conflictos territoriales) y el aislamiento social (miedo a personas ajenas, agresión territorial). Compararemos las prevalencias de estos problemas en pandemia con respecto al año prepandemia. También evaluaremos el porcentaje de animales con manifestaciones somáticas con origen emocional (etosomáticas) para compararlo con el año prepandemia y con los datos obtenidos en proyectos anteriores. Entender los cambios acaecidos por la pandemia en nuestros pacientes permitirá mejorar las estrategias de manejo y prevención de problemas futuros, para cuando las rutinas retornen a los hábitos previos, o aun si se mantienen como “nueva normalidad”.</p> 2024-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Investigación USAL