El cacerolazo del 25 de marzo de 2008. Protesta social y cobertura periodística<br>Andrada, Damián;Ingrassia, Paola; Bustos Gómez, Sebastián; Fiorenza, Salvador; Rodríguez, Azul Inés; Zvirgzdins Fonseca, Joaquín

Autores/as

  • Graciela Paredes USAL

Palabras clave:

protesta social, periodismo, cobertura periodística

Resumen

La investigación analiza las coberturas de los diarios Clarín, La Nación y Página/12 de los cuatrocacerolazos más importantes en las últimas dos décadas: el del 12 de septiembre de 1996, queacompañó un “apagón” contra las políticas económicas de Carlos Menem; el del 19 y 20 de diciembrede 2001, que logró la renuncia del presidente Fernando de la Rúa; el del 25 de marzo de 2008,en el marco del conflicto entre el campo y el Gobierno de Cristina Kirchner por la Resolución 125;y el denominado “8N”, en 2012, contra la inflación, la inseguridad y una eventual re reelección dela presidente.La investigación muestra que los tres diarios efectúan análisis similares en 1996: la metodologíade protesta fue un “apagón” acompañada de un “cacerolazo” y bocinazos; su resultado fueexitoso, si bien esto no significaba un cambio político. Ya para 2001, los tres medios siguen decerca la agudización de la crisis social, económica y política: informan los saqueos que ocurrían anivel nacional hasta enfocar su mirada en la conflictividad política y los cacerolazos del 19 y 20 dediciembre. Estas coberturas son fundamentales para construir la relevancia de esta protesta en lamemoria colectiva de los argentinos.Cabe destacar también que, con sus respectivos matices, los tres diarios realizan coberturas similares.Sin embargo, en 2008 hay un quiebre. Mientras Página/12 mantiene su posición de aliadodel kirchnerismo y La Nación, de opositor; Clarín abandona su alianza con el gobierno y desarrollauna línea crítica hacia Cristina Kirchner. Ya en 2012, las coberturas son radicalmente sesgadas:Clarín y La Nación alientan el cacerolazo y realizan extensas coberturas, mientras que Página/12cuestiona la protesta.En resumen, la investigación demuestra cómo los medios argentinos se han parcializado profundamenteen la última década. A su vez, han abandonado la supuesta neutralidad y objetividadperiodística en las coberturas de protesta social. Mientras hace dos décadas Clarín, La Nación yPágina/12 cubrían e informaban las movilizaciones sociales desde diversas aristas, en la actualidadpromueven, rechazan o invisibilizan los cacerolazos según sus intereses políticos. Desde la corriente de investigaciones críticas, entendemos que esta investigación aporta conocimiento para comprender que los medios masivos son actores políticos en la disputa por el sentido y la construcciónde la realidad.

Biografía del autor/a

Graciela Paredes, USAL

Directora

Descargas

Publicado

2018-12-11

Cómo citar

Paredes, G. (2018). El cacerolazo del 25 de marzo de 2008. Protesta social y cobertura periodística<br>Andrada, Damián;Ingrassia, Paola; Bustos Gómez, Sebastián; Fiorenza, Salvador; Rodríguez, Azul Inés; Zvirgzdins Fonseca, Joaquín. Anuario De Investigación USAL, (5). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4461

Número

Sección

Proyectos de Investigación Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>