Control antiparasitario sostenible en sistemas pastoriles y silvopastoriles de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones

Autores/as

  • Javier Schapiro
  • Gabriel Morici
  • Mía Bruttomesso

Palabras clave:

antihelmínticos, resistencia antihelmíntica, gastroenteritis, sistemas pastoriles

Resumen

Las infecciones por endoparásitos están ampliamente distribuidas y las gastroenteritis que provocan son consideradas una de las principales causas de pérdidas de producción en rumiantes en pastoreo. En Argentina, el control parasitario se realiza casi exclusivamente mediante la administración de antiparasitarios de síntesis (bencimidazoles, imidazotiazoles y lactonas macrocíclicas), habitualmente aplicados sin prescripción veterinaria ni diagnóstico previo. Esto, sumado al bajo precio de la dosis individual, conllevó a su uso frecuente y continuo con la consecuente selección de poblaciones de parásitos resistentes. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar la prevalencia de los principales endoparásitos (nematodos gastrointestinales -NGI-, coccidios, Dictyocaulus sp. y Fasciola hepatica), determinar el efecto de los tratamientos mediante la evaluación de la disminución del huevos por gramo de materia fecal (HPG), determinar la presencia de resistencia a los antihelmínticos mediante el Test de Reducción del Conteo de Huevos (TRCH) y caracterizar el modo en que se lleva a cabo el control de los NGI en los distintos tipos de explotación pecuaria. Se diagnosticó el estado del control parasitario en 37 establecimientos: 21 en Buenos Aires., 11 en Entre Ríos, 4 en Corrientes y 1 en Misiones en animales de 8 a 12 meses de edad. En el 67 % de los establecimientos se encontraron valores bajos (<100) de huevos por HPG en más del 80 % de los bovinos, lo que permite inferir que el control era eficiente. En el 33 % de establecimientos se hallaron bovinos que tenían HPG superiores a 100, por lo que fue posible realizar el TRCH o Tratamientos Controlados para determinar el efecto antihelmíntico. Se halló resistencia a ivermectina en todos los rodeos, en ninguno al levamisol, y en un 7 % a benzimidazoles. Solamente en dos establecimientos (ubicados en San Pedro) se hallaron huevos de F. hepatica en materia fecal. Se trató de establecimientos donde había un bañado y antecedentes de Distomatosis. Los animales analizados no ganaban peso y se contempló que esta enfermedad se encontraba dentro del diagnóstico diferencial. A partir del diagnóstico obtenido se comenzaron a efectuar tratamientos y un control periódico de la enfermedad. Todos los establecimientos fueron negativos a la técnica de Baermann para el diagnóstico de parásitos pulmonares (Dictyocaulus sp.). Los ooquistes de coccidios encontrados correspondieron mayoritariamente a Eimeria bovis y Eimeria zuernii, considerados los más patógenos para los bovinos.

Biografía del autor/a

Javier Schapiro

Director investigador en Universidad del Salvador

Gabriel Morici

Investigador en Universidad del Salvador

Mía Bruttomesso

Investigador en Universidad del Salvador

Descargas

Publicado

2018-03-05

Cómo citar

Schapiro, J., Morici, G., & Bruttomesso, M. (2018). Control antiparasitario sostenible en sistemas pastoriles y silvopastoriles de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Anuario De Investigación USAL, (4). Recuperado a partir de https://p3.usal.edu.ar/index.php/anuarioinvestigacion/article/view/4211

Número

Sección

Proyectos de Investigación Escuela de Veterinaria

Artículos más leídos del mismo autor/a