Aequitas Virtual
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas.es-ESAequitas Virtual2313-9706<p style="background: white;"><strong><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional</span></strong></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Los trabajos publicados en esta revista están bajo <a style="box-sizing: border-box;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><span style="color: #008357;">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</span></a>.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Roboto',serif;">Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material. </span></p>Turismo e intercambio cultural. Un abordaje a través de la normativa internacional
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7177
<p>En el presente artículo, partiendo de la idea de que la cultura es un derecho que debe ser <br>garantizado por los estados, se profundiza en la gestión de los organismos <br>intergubernamentales como creadores de espacios propicios para la toma de conciencia <br>en función del desarrollo cultural. Así, tomando como base a la normativa internacional, <br>se aborda la materia del turismo cultural como una actividad que favorece el <br>intercambio y el encuentro entre los diferentes pueblos, sobre la base de la <br>sostenibilidad, abogando por la preservación de las costumbres de las comunidades <br>locales y de su patrimonio histórico, ancestral, tangible e intangible.</p>Bárbara Carelli
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840El agua como bien común: tensiones normativas y desafíos de sostenibilidad en el Código Civil y Comercial de la Nación
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7181
<p>El presente artículo analiza críticamente la regulación del dominio del agua en el <br>Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), destacando sus tensiones con los <br>principios constitucionales y los valores asociados a la sostenibilidad integral. A través <br>de un enfoque interdisciplinario, se examinan las disposiciones que permiten la <br>privatización parcial de ciertos recursos hídricos, como los lagos no navegables y las <br>aguas subterráneas, y su impacto en la equidad social, la gestión ambiental y el acceso <br>al agua como derecho humano. El análisis incluye ejemplos concretos, como la Ley <br>9190 de la provincia de Mendoza, que busca proteger los lagos no navegables mediante <br>su reclasificación como bienes de dominio público provincial, evidenciando la <br>necesidad de soluciones normativas integrales que trasciendan los enfoques <br>provinciales. Desde una perspectiva jurídica, se señala la contradicción entre el CCCN y <br>el Acuerdo Federal del Agua de 2003, así como el carácter fragmentado de la normativa actual, que dificulta una gestión sostenible e integrada del recurso hídrico. Finalmente, <br>se argumenta que una reforma normativa nacional, alineada con los valores éticos y <br>ambientales propuestos en Laudato Si' (Francisco, 2015), es esencial para garantizar la <br>protección del agua como bien común público y estratégico para las generaciones <br>presentes y futuras.</p>Guillermo Héctor CelayaEzequiel Alejandro Volpe
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840La importancia de la noción de dignidad de la persona humana como fundamento de los derechos humanos, frente al auge de la inteligencia artificial
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7183
<p>En el contexto de la sociedad de consumo en la cual vivimos, se produce paralelamente <br>un debilitamiento de la noción de persona humana, y un auge del individualismo y del <br>materialismo hedonista. Estas son algunas de las razones por las cuales la <br>transformación digital, hasta el momento, se ha centrado en una visión utilitaria en el <br>desarrollo de modelos de gestión de datos, de implementación de algoritmos y de <br>consideración de una economía plataformizada, dejando en un segundo plano la <br>relevancia de la dignidad inalienable de la persona y el concepto de ciudadanía digital.<br>De continuar esta tendencia, se corre el riesgo de una pérdida o al menos de un <br>oscurecimiento del sentido de lo humano, lo cual acarrearía una pérdida del valor y del <br>profundo significado de una de las categorías fundamentales de occidente: la categoría <br>de persona humana.<br>Para evitar este riesgo posthumano de la inteligencia artificial, debemos recuperar la <br>visión de que la persona humana debe ser el principio, el centro y el fundamento del desarrollo tecnológico, preservando su libertad, responsabilidad y especialmente su <br>indelegable capacidad de decisión. A partir de estos fundamentos, deberemos <br>desarrollar un marco regulatorio que logre poner este instrumento maravilloso al <br>servicio del hombre y del bien común universal.</p>Juan Bautista González Saborido
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840Entre la autonomía y el fraude: el impacto del artículo 89 de la Ley 27742 en la Ley de Contrato de Trabajo en Argentina
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7185
<p>La Ley 27742 introduce modificaciones que excluyen la presunción de relación laboral <br>en ciertos contratos de obra, servicios profesionales u oficios, siempre que se cumplan <br>requisitos formales, como la emisión de facturas y el cumplimiento de regulaciones <br>bancarias. Esta excepción está diseñada para reconocer relaciones verdaderamente <br>independientes. Sin embargo, también plantea el riesgo de que se utilice para ocultar <br>relaciones laborales genuinas y evitar el cumplimiento de las obligaciones laborales. En <br>este contexto, los jueces juegan un papel crucial al analizar caso por caso, determinando <br>si la relación contractual es legítimamente independiente o una simulación. Es vital <br>proteger los derechos laborales y evitar que esta modificación erosione las garantías del <br>sistema de protección laboral, asegurando que no se promuevan prácticas de elusión <br>laboral bajo el pretexto de independencia.</p>María Daniela Mosca
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840Nota editorial
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7176
<p>La interdisciplina como nota característica de una época que ha evolucionado <br>por la senda de entender a la humanidad como un todo, cuya problemática merece ser <br>abordada y analizada de manera integral, configura un aporte constante para la ciencia <br>jurídica.</p>María Eleonora Cano
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840Las facultades legislativas del Poder Ejecutivo argentino: alcance y controles constitucionales
https://p3.usal.edu.ar/index.php/aequitasvirtual/article/view/7187
<p>Este trabajo tiene como objetivo brindar un análisis detallado de los presidentes <br>argentinos de arrogarse la sanción de normas de alcance general sin necesidad del <br>Congreso, por el uso de sus facultades constitucionales, que es algo un tanto anómalo en <br>una república, y que ciertamente muestra una deformidad en el sistema. <br>Se utiliza una metodología horizontal que inicia por aquellas facultades que no <br>constituyen materia legislativa, como lo es la reglamentación de una ley, pasando por <br>las denominadas prerrogativas legislativas como el veto y la promulgación, hasta llegar <br>a la sanción unilateral de una norma con los institutos de excepción como los DNU y los <br>decretos delegados; facultades que permiten a los presidentes crear un verdadero <br>contenido legislativo.<br>El trabajo busca remarcar el alcance de estos supuestos de facultades legislativas <br>resaltando los mecanismos constitucionales de control de los que goza el Congreso <br>argentino, como titular del Poder Legislativo, y en cumplimiento del sistema de frenos y <br>contrapesos propio del sistema republicano.</p>Mateo Lucas Alen Buery
Derechos de autor 2024 Aequitas Virtual
2024-12-232024-12-231840