Tu a saeclis praeelecta: mariología poética en algunas sequentiae de Adán de San Víctor
Palabras clave:
Adán de San Víctor, sequentiae, mariología, poesía líricaResumen
Adán de San Víctor (c.1112-1192), canónigo agustino a partir de 1130 en esa célebre abadía parisina, comparte la filiación victorina con otros canónigos más conocidos, como Hugo y Ricardo de San Víctor. Adán se supone autor de más de un centenar de sequentiae, aunque muchas de las conservadas hoy podrían ser consideradas apócrifas. La novedad victorina con respecto a la sequentiae antigua, y a la intermedia o transicional, es lo que modernamente se dio en llamar “canto gótico”, una poesía rítmica, con rima bisilábica y estrofas regulares, que presenta una alternancia de octosílabos y heptasílabos, y cuya música puede contarse entre los primeros ensayos del canto polifónico. Esta secuencia tardía es un logro acabado de los parisinos del siglo XII ligados al capítulo catedralicio de Notre-Dame y, particularmente, a la abadía de Saint-Victor. Los estudios más completos sobre el tema, como el de Margot Fassler (Gothic Song, 1993), identifican a Adán de San Víctor con Adam Precentor, de Notre-Dame de París, retrotrayendo la fecha de su actividad a la primera mitad del siglo XII (dato que lo vuelve contemporáneo, a su vez, de Guillermo de Champeaux, fundador de la abadía), es decir, a la época del pleno fervor de la sequentia gótica. La poesía de Adán de San Víctor pudo haber sido un terreno de alta innovación musical, pero, sin lugar a duda, constituyó un refinado vehículo de profunda reflexión y rica expresión mariológica, por lo que llegó a influir en la poesía mariana en romance incluso fuera de Francia.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional
Los trabajos publicados en esta revista están bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Las obras publicadas bajo esta licencia pueden ser compartidas, copiadas y redistribuidas en cualquier medio o formato. Asimismo, se autoriza la adaptación, remezcla, transformación y creación. Tanto el compartir como el adaptar son posibles siempre y cuando se le otorgue el crédito a la obra de forma adecuada, proporcionando un enlace a la licencia e indicando si se han realizado cambios. Asimismo, no es posible realizar un uso comercial del material.