343
Floreal Forni: Aportes a la investigación social en la
Argentina / Pablo Forni y Marcelo Salas (Comps.)
(2020). Ediciones Universidad del Salvador.
El libro es una compilación de artículos y de capítulos de la tesis de docto-
rado de Floreal Forni que expresan sus contribuciones a la sociología, así
como a la comprensión de una innumerable cantidad de temas sociales.
Religiones, migraciones, trabajo, ruralidad, clases sociales, uso del espacio
son solo algunos de los temas que abordó el homenajeado a lo largo de su
prolíca carrera.
El prólogo, a cargo de Marcelo Salas y Pablo Forni, y el primer capítulo,
“Sobre el compromiso con la pobreza: Floreal Forni”, escrito por Ricardo
Murtagh, pueden comprenderse como un aporte a la historia de la socio-
logía argentina, ya que realizan un recorrido por la biografía académica de
esta gura central de la disciplina en el país, enumerando las instituciones
en las que se formó y las que creó. Su paso por Francia y por los Estados
Unidos, su profuso trabajo en universidades públicas y privadas de distin-
tas provincias de la Argentina, la formación de discípulos y su continuo
involucramiento en trabajos de campo y en análisis de datos secundarios de
distintas regiones se cristalizan en una obra que aporta al estudio de casi to-
dos los aspectos de la vida social. Entre ellos, se destacan sus contribuciones
a la sociología de la religión, la sociología rural y la metodología cualitativa,
subdisciplinas que contribuyó a fundar en el país. Además, el libro cierra
con tres capítulos a cargo de discípulos de Floreal Forni, que muestran su
rol como formador y educador.
Con respecto a la sociología de la religión, el libro compila tres capítulos
de la tesis de doctorado del homenajeado. Escrita en 1973 e inédita en espa-
ñol hasta la presente edición, aborda los vínculos entre política, religión y
clases sociales desde un punto de vista no unidireccional a partir del caso
del catolicismo. Forni se pregunta por la pertinencia de las teorías que com-
prenden a la religión institucional como un “factor de sostenimiento del
orden social” (p. 39) en un contexto histórico en el que convivían el apoyo
de la jerarquía católica a fuerzas conservadoras con la emergencia de un
“radicalismo católico” (p. 39). Asimismo, dichos capítulos representan un
aporte a la comprensión de la secularización y del rol de la religión en la
transformación social. Dos de estos capítulos (uno sobre el catolicismo y el
desarrollo de la modernidad, y otro sobre el catolicismo en la Argentina)
constituyen buenos ejemplos de cómo hacer uso de datos históricos, leídos
Miríada. Año 14 No. 18 (2022) 343-346
344
desde una clave sociológica. El primero de dichos capítulos provee un in-
teresante ejemplo de cómo construir tipologías: por medio del análisis del
vínculo entre catolicismo, clases sociales y modos de vida (marcados por la
moral y la relación con el mundo), Forni distingue nueve tipos de catolicis-
mo: milagroso, penitencial, barroco, iluminista, revolucionario, reacciona-
rio o integrista, internalizado o secularizado.
Los siguientes cuatro capítulos representan un aporte al problema de
la relación entre religión e ideología política. Tres de ellos describen la
relación intensiva y ambivalente entre catolicismo y peronismo. Nueva-
mente, estos capítulos aportan claves para pensar la relación entre distin-
tas representaciones sociales de manera no lineal ni mecánica, a partir de
nociones como apoyo, refuerzo o conicto. El último de estos capítulos
presenta una discusión con teorías que plantean relaciones de identidad
entre ideología política y clase social en la Argentina a partir del análisis
de datos electorales. En términos metodológicos, este capítulo muestra
explícitamente un proceso de construcción de conocimiento cientíco en
cuanto a que propone una discusión teórico-metodológica con otro au-
tor que soslaya, al mismo tiempo, una crítica a la geopolítica del conoci-
miento académico: escribiendo desde un país central, desconoce aspectos
centrales del contexto local e investigaciones sobre el tema producidas en
América Latina.
Los siguientes tres capítulos se enmarcan dentro de los aportes de Flo-
real Forni a la sociología rural y se estructuran alrededor de problemas
profundamente contemporáneos, como el uso desequilibrado del espacio
y las desigualdades de género en las articulaciones entre trabajo asalariado
y trabajo doméstico. El primero de estos capítulos aborda el vínculo entre
población, migraciones y uso del espacio. Partiendo de una preocupación
claramente desarrollista, analiza el proceso de proletarización de los cam-
pesinos como expresión de la transición de una sociedad tradicional a una
moderna en las provincias de Salta y Jujuy. Asimismo, muestra el efecto de
las transformaciones del paradigma económico en la concentración y po-
larización de la población en los centros urbanos, y reexiona acerca de la
conveniencia del crecimiento en polos, economías de enclave y áreas saté-
lites. El siguiente capítulo tiene una interesante contribución metodológica
en el sentido de que el homenajeado construye su problema de investiga-
ción a partir del análisis de tendencias demográcas, yendo de lo gene-
ral a lo particular, de lo macro a lo micro. Al mismo tiempo, este capítulo
muestra la relevancia del género y del uso del tiempo para comprender las
articulaciones entre familia y trabajo, e identica los factores que inciden en
la alta fecundidad rural.
Reseñas
345
Finalmente, en los últimos dos capítulos, Forni identica los principales
aportes de la Escuela de Chicago a la metodología de la investigación socio-
lógica: la perspectiva de la psicología social interaccionista, el estudio de los
problemas urbanos y el método cualitativo (uso de documentos personales
e historias de vida, descripción naturalista); y describe estrategias de reco-
lección y de análisis para la investigación social.
María Eugenia Funes
Universidad del Salvador