
Staltari, S. A. / El Partido Comunista de la Argentina: un balance de su frente popular...
291
repitió en las elecciones de marzo 1948, en las de noviembre de 1951 y en las
de abril de 19544 (La Hora, 1948c, 1948d, 1948e).
Tampoco hubo variaciones en los análisis que comprendieron las cam-
pañas electorales. En cada una se denunció las trabas y suspensiones a los
actos comunistas, las prohibiciones de participar en la radio y las posibili-
dades del ocialismo de contar con los recursos del Estado y monopolizar
la propaganda. Un ejemplo fueron las elecciones constituyentes realizadas
en diciembre de 1948. Allí, el partido editó un suplemento especial don-
de exigió la participación de las mujeres en calidad de votantes, al igual
que los ciudadanos de los territorios nacionales, y la realización de grandes
discusiones populares sobre el contenido. Además, propusieron incluir los
derechos del trabajador; el salario mínimo, vital y móvil; el derecho a recibir
igual salario por igual trabajo; el derecho a huelga; y la suspensión de la ley
de residencia (La Hora, 1948i). En ese marco, Rodolfo Ghiodi criticó al PS, al
PDP y al Partido Conservador porque resolvieron abstenerse de participar
(Orientación, 1948b); no así a la UCR, que, según los comunistas, con su mi-
noría dentro de la constituyente, deberían haber asumido la labor de evitar
que se aprobara a libro cerrado (La Hora, 1949a). Finalmente terminaron
denunciando como “el gran fraude” la aprobación del proyecto del Poder
Ejecutivo sin “presencia de la oposición”, apoyando una “Constitución de
tipo corporativa, clerical-fascista, tendientes a privar de sus derechos -espe-
cialmente el de huelga y de opinión- a la clase obrera y al pueblo” (La Hora,
1949b, 1949c, 1949d, 1949e).
En las elecciones presidencial y legislativas de 1951, Rodolfo Ghioldi es-
timó que la reelección era un hecho. Entre otras cuestiones, destacó que el
gobierno utilizaba “el odio popular” contra lo que signicaría un triunfo
de la oposición, entendida como la vuelta de la oligarquía y el imperialis-
mo. Este cuadro de situación era abonado con la idea de “perder el voto” y
la creación de un clima de falsa polarización entre ocialismo y oposición
(Nuestra Palabra, 1951d, 1951e). Ya para los comicios de abril de 1954, los
comunistas criticaron fuertemente al ocialismo por su apertura a “mono-
polios imperialistas” y sostuvieron que eran muchos los obreros peronistas
que ante ello se sentían engañados. De esa manera, encontraban una justi-
cación al acompañamiento que ellos pretendían ofrecer a las masas obreras:
“[hay que] aclararles, explicarles, persuadirlos. Decirles que las capitulacio-
nes del peronismo ante el imperialismo, que la carestía de la vida, que la
4 Los candidatos a diputados fueron los principales dirigentes políticos: Rodolfo Ghioldi,
Arnedo Álvarez, Juan José Real, Víctor Larralde, Orestes Ghioldi, Ernesto Giúdici, Rodolfo
Aráoz Alfaro; junto con los dirigentes sindicales más reconocidos, como José Peter, de la
carne; Luis De Salvo, de ferroviarios; Severo Cerro, de quinteros; y Rafael Alucino, de textil.