
Abraham, A. / Una cuestión de familia. La UCR Lencinista y la aporía de...
133
partidaria, entendiendo que el pronto llamado a elecciones libres era el
corolario necesario de la revolución junina (“Actividad Política”, 1943)36.
-
derales militares nombrados en la provincia dilataron sine die el llamado a
elecciones, se disolvió la Legislatura, y se establecieron medidas de estricto
control de la actividad partidaria, restringiendo el margen de acción de los
dirigentes políticos37, lo que profundizó la marginalidad de la UCRL. Con
-
sentó una nueva oportunidad para reorganizar el partido. Pero se constata
la oposición provincial militaban y ocupaban cargos clave dirigentes antes
enrolados en el lencinismo que para entonces se habían desvinculado total-
mente de la sigla.
La campaña política de Perón en Mendoza se centró en un principio,
-
-
tros Cívicos Laboristas, núcleos gremiales con reconocimiento de perso-
surgió el binomio para la gobernación al que apoyó Perón y que triunfó
se reconocían públicamente como lencinistas, ambos habían militado en
los años veinte, y el segundo fue electo diputado provincial por la UCRL
36
auguraba el advenimiento de una nueva etapa de regeneración, para luego dar a conocer el
contenido de la resolución de la cúpula partidaria. En ese marco, se convocaba a todos los
concurso en esta nueva etapa del radicalismo mendocino, de ese radicalismo que fundara su
-
los Wáshington Lencinas” (“Restablecido el principio del respeto a la voluntad ciudadana,
la UCR Lencinista vuelve al escenario político”, 1943, p. 1). Por último, cerraba con una se-
Mendoza, redimida de sus explotadores!, ¡Abajo la miseria, el hambre y la pobreza en que
han sumido a los obreros los conservadores!, ¡Viva la memoria de José Néstor y Carlos Wás-
hington Lencinas!, ¡Viva la Unión Cívica Radical Lencinista!” (“Restablecido el principio del
respeto a la voluntad ciudadana, la UCR Lencinista vuelve al escenario político”, 1943, p. 1).
37 Entre otras medidas, el gobierno de Ramírez ordenó la persecución de la actividad comu-
nista, que en Mendoza impactó en la disolución del Partido Socialista Obrero y el Partido
Comunista, junto con la detención de varios de sus dirigentes. Si bien los demás partidos
no fueron declarados fuera de la ley, la disolución de la Legislatura, la clausura de la Con-
vención Constituyente en curso y la suspensión de los comicios nacionales y locales los dejó
en un estado de inoperancia casi total. Asimismo, el interventor revalidó la prohibición de
que los funcionarios provinciales tuviesen vinculación con partido alguno, lo que obligaba a