
Miríada. Año 18 No. 18 (2022) 9-13
12
titución de la identidad peronista. La autora sostiene que algunas de esas
recuperaciones, desde el interior del país, analizaron la particular forma-
ubicar su atención sobre la escala local advirtieron aspectos interesantes en
relación con la vida partidaria y su organización, las “segundas líneas” y las
-
po, al mismo tiempo que pone en discusión a la literatura de modo intenso,
-
dario que le da forma a toda identidad política.
-
mentarios durante la construcción partidaria del peronismo (Córdoba,
1946-1952)” se propone revisitar los procesos de construcción partidaria
del peronismo con la mirada situada en el rol desempeñado por sus repre-
sentantes cordobeses en el Congreso de la Nación. La autora sostiene que
el anclaje de estos legisladores en los espacios locales y departamentales
les permitió construir “intersticios de poder” desde los cuales resistir a la
sociología política, y a partir de una reducción y juego de escalas, la autora
busca dar una reconstrucción “densa” de dos dirigentes cordobeses y arti-
cular los niveles macro y micro en la recuperación de estos procesos.
línea de Frente Popular, su accionar político y sindical en la década peronis-
ta”, Silvana Staltari realiza un balance de la estrategia político-sindical del
Partido Comunista Argentino de Frente Popular y durante los dos primeros
gobiernos peronistas. Con la intención de indagar en la construcción del
planteo estratégico frente al triunfo de Juan Domingo Perón en las elec-
ciones de febrero de 1946, la autora da cuenta de los posicionamientos y
las tácticas del PC a través de documentación partidaria y aquella presente
en Orientación, La Hora y Nuestra Palabra. Asimismo, recorre las discusiones
teóricas pero también el trabajo de organizaciones intermedias, y de comi-
los sectores populares. Con estos objetivos, Staltari brinda un sustancioso
aporte al conocimiento acerca de una de las principales corrientes ideológi-
cas con inserción entre los trabajadores y su deriva en los años peronistas.
Finalmente, cierra el dossier Martín Mangiantini con su contribución
“Pensar la izquierda en clandestinidad. La experiencia del Partido Socialista
-
lo, el autor aborda una expresión trotskista dentro de la izquierda argentina