Hirokazu Kikuchi /Presidents versus Federalism in the National Legislative Process: The Argentine Senate in Comparative Perspective (Col. IDE-JETRO), Cham, Palgrave MacMillan, 2018, 295 pp.

Ciertamente, cuando pensamos en estudios desde la ciencia política sobre las relaciones Ejecutivo-Legislativo, además de los seminales trabajos de Scott Mainwaring y Mathew Shugart, Shugart y John Carey o los abordajes desde la perspectiva de la elección racional, como los de George Tsebelis, Gary Cox y Scott Morgenstern, se destacan también otros focalizados en estudiar ese vínculo en el caso argentino. Ejemplos de estos últimos son los trabajos de Ana María Mustapic, Alejandro Bonvecchi, Javier Zelaznik, Germán Lodola, Guillermo Molinelli, Hipólito Orlandi, Aníbal Pérez Liñán, entre muchos otros. Asimismo, con respecto al Legislativo argentino, también encontramos investigaciones, como las de Juan Pablo Micozzi sobre las trayectorias políticas de los legisladores o el invaluable aporte de Ernesto Calvo, que aborda la importancia de tener la mayoría en el proceso legislativo, en perspectiva comparada con Brasil y Alemania, acerca del rol de control parlamentario del Congreso Nacional realizado en coautoría nuevamente por Mustapic, pero junto a Mariana Llanos.

Esto apenas marca una parte de la enorme producción académica de investigaciones que abarcan al Poder Legislativo desde nuestra disciplina. Sin embargo, pese a esta plétora de artículos y libros académicos, la literatura que versa en forma particular sobre el Senado de la Nación en la Argentina guardaba aún una gran deuda, y es precisamente ese vacío el que este trabajo de Hirokazu Kikuchi vino a llenar.

La academia argentina ha tenido notables casos de investigadores extranjeros que, una vez que culminaron sus investigaciones en diversos aspectos del caso argentino, cambiaron la forma en la que se continuó estudiando esas áreas después de sus publicaciones. Basta con mencionar casos como el de Robert Potash con las historia de los vínculos entre el poder militar y el político en la Argentina de mediados del siglo xx o, en forma más reciente, el estudio de la organización del Partido Justicialista llevado a cabo por Steven Levitsky, o de Mark Jones, quien analiza con especial atención las votaciones y la disciplina legislativa en la Argentina. En ese mismo sentido, no es exagerado pensar que, luego del trabajo de Kikuchi sobre el Senado de la Nación, va a cambiar la forma en la que la ciencia política argentina se aproximará al tema.

El autor es tributario de esa rica tradición de investigaciones sobre el Congreso Argentino mencionada antes, y ha contactado y entrevistado a todos aquellos a los que tuvo la oportunidad de acceder para discutir su trabajo. El libro se destaca por poseer seis capítulos en los que no se descuida ningún aspecto para un completo estudio de la Cámara Alta. Se propone un análisis que, como quien anticipa el final de un film, denota mayor debilidad de la prevista por parte del titular del Poder Ejecutivo Nacional para aprobar leyes, a merced de la relaciones de poder que debe forjar con los senadores y con los gobernadores (quienes retroalimentan y despliegan todas sus energías, ya sea en su paso por esta Cámara o a cargo del Ejecutivo de sus provincias).

El argumento está sostenido en un sólido trabajo de campo, realizado durante su estancia con sede en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Incluye una fuerte compilación de datos cuantitativos sobre votaciones en el plenario y decisiones en las comisiones (con un notable análisis), entrevistas en profundidad tanto con senadores como con exlegisladores nacionales y referentes territoriales, y hasta se brinda una clasificación de “tipos de senadores” (jefes senatoriales, subordinados de jefes o partidos provinciales, entre otros), mediante la cual es posible identificar de mejor manera sus roles y comportamientos.

Una deuda pendiente para el autor es la de publicar y traducir su trabajo al español. Claramente el idioma de publicación se vuelve un problema más para los que, además de investigar, enfrentamos cursos como docentes, que para quienes se encuentran fuera del país desarrollando sus publicaciones y producciones académicas. Pero, sin dudas, sería muy fructífero contar con un artículo en alguna de las tantas revistas indexadas (como esta misma) que sintetice los principales hallazgos de su trabajo y ayude a darle mayor visibilidad.

Muchas veces el abordaje del Senado argentino se vuelve un desafío algo desalentador, sobre todo por contraposición a las posibilidades de mayor visibilidad académica que supone el hacer foco en la Cámara Baja, no solo mayor cuantitativamente, sino además con una mayor rotación y elecciones bienales en los veinticuatro distritos. Sin embargo, el trabajo de Kikuchi demuestra que no debe perderse el foco en el estudio de las Cámaras Altas, sino que los países presidencialistas federales de la región abren nuevos horizontes para fortalecer mediante trabajos comparados los hallazgos obtenidos del caso argentino, sobre todo en lo que atañe a la fortaleza tan debatida de muchos presidentes en el actual contexto de crisis a nivel mundial.

Facundo Gabriel Galván

IDICSO, Universidad del Salvador

facundo.galvan@usal.edu.ar